Show simple item record

dc.contributor.advisorMuñoz Rodríguez, Vivianspa
dc.contributor.authorZapata Bolaños, Geraldinespa
dc.contributor.authorCárdenas Bayona, Sandra Lizethspa
dc.coverage.spatialBogotá, Colombiaspa
dc.coverage.temporal2022spa
dc.date.accessioned2023-02-03T21:18:40Z
dc.date.available2023-02-03T21:18:40Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18037
dc.description.abstractEste trabajo de grado es un acercamiento a la escuela desde una pedagogía feminista que reconoce el papel transformador de la mujer en el contexto educativo y social, y en este caso a las adolescentes, a través del servicio social estudiantil con el fin de generar herramientas que les permita un empoderamiento y una transformación de sus prácticas cotidianas. Esta experiencia se realizó en la Institución Educativa Juana Escobar a través del servicio social con perspectiva de género apostándole a un servicio social diferente. En primer lugar, se realizó una caracterización de las adolescentes de grado noveno, en segundo lugar, se identificaron intereses y problemáticas para luego realizar la propuesta pedagógica, en tercer lugar, se aplicó y se hizo un análisis del impacto que tuvo dicha propuesta y, por último, se encuentra la cartilla “Semillas Rebeldes” la cual pretende ser replicada para la continuidad de proyectos con perspectiva de género en la escuela.spa
dc.description.sponsorshipInstitución Educativa Juana Escobarspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.subjectPedagogías feministasspa
dc.subjectGénero y escuelaspa
dc.subjectAutocuidado y cuidado colectivospa
dc.subjectMujer adolescentespa
dc.subjectServicio social estudiantilspa
dc.titleLa metamorfosis de las mariposas : una experiencia en el servicio social con perspectiva de género en la Institución Educativa Juana Escobar.spa
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHHspa
dc.subject.keywordsFeminist pedagogieseng
dc.subject.keywordsGender and schooleng
dc.subject.keywordsSelf - Care and collective careeng
dc.subject.keywordsTeenage womaneng
dc.subject.keywordsStudent social serviceeng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAlcaldía Local de San Cristóbal. (2021). Plan Institucional de Gestión Ambiental-PIGA-. Bogotá.
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2004). Recorriendo San Cristóbal. Bogotá.
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2009). Diagnostico local con participación social 2009-2010. Bogotá.
dc.relation.referencesAlthusser, L. (1970). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. La oveja negra.
dc.relation.referencesAmórtegui, C. C. (2020). Representaciones sociales de la violencia de género en la escuela: Una aproximación desde la perspectiva decolonial. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesBoff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la Tierra. Madrid: Editorial Trotta.
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Bogotá. (2007). Perfil económico y empresarial. Localidad de San Cristóbal. Bogotá.
dc.relation.referencesColegio Juana Escobar. (2021). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá.
dc.relation.referencesColombia. (2007). Ley No. 1146 de 2007 por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y de atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente. Bogotá.
dc.relation.referencesCongreso de la república. (2008). Ley 1257. Bogotá.
dc.relation.referencesCongreso de la república. (2015). Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones (Rosa Elvira Cely). Bogotá.
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). Artículos 42,42,44,45. Colombia.
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2008). Auto 092. Bogotá.
dc.relation.referencesDuran Palacio, N. M. (2015). La ética del cuidado: Una voz diferente. Revista Fundación Universitaria Luis Amigo, 12-21.
dc.relation.referencesFinol, J. E. (2001). De niña a mujer... el rito de pasaje en la sociedad contemporánea. Cuadernos de la facultad de humanidades y ciencias sociales.
dc.relation.referencesGonzález Moreno, C. (2016). Lineamientos curriculares con enfoque de género e interseccionalidad en procesos de educación con mujeres adultas en el marco de la educación popular feminista. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2016). Código de Infancia y Adolescencia. Colombia: ICBF.
dc.relation.referencesInteRed. (2018). La pedagogía de los cuidados. Aportes para su construcción. InteRed.
dc.relation.referencesKorol, C. (2019). Feminismos Territoriales: Hacia una pedagogía feminista. Chile: Quimantú
dc.relation.referencesLerner, G. (1986). El origen del patriarcado. Barcelona: Crítica S.A.
dc.relation.referencesLey 248 de 1995. (1994). Ley 248 de 1995. Por medio de la cual se aprueba la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Brasil.
dc.relation.referencesMcLaren, P. (1989). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Siglo xxi editores.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación. (2022). Sobre los casos de abuso sexual y violencias de género en las instituciones educativas. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesMinisterio de salud. (2017). Violencia de género y escolar. Bogotá: Ministerio de salud
dc.relation.referencesMinisterio de Salud Pública, Cuba. (1999). Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud de la adolescencia. En S. Pineda, & M. Aliño, El concepto de Adolescencia. Habana, Cuba.
dc.relation.referencesMinisterio de salud y protección social. (2019). Colombia tiene, por primera vez, encuesta de violencia contra menores de edad.
dc.relation.referencesMontañez, A. M. (2015). Configuraciones de las relaciones de género en la escuela. una reflexión a partir de la experiencia en el Colegio Distrital Paulo Freire. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación de contra la mujer. Nueva York.
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2000). Declaración del milenio. Nueva York.
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2008). Resolución 1820 violencia sexual y conflictos armados.
dc.relation.referencesOchoa, L. M. (2008). El sueño y la práctica de sí. Pedagogía feminista. México: Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, Centro de Estudios Sociológicos.
dc.relation.referencesOMEG. (2021). Mujeres en pandemia San Cristóbal Sur. Bogotá: Secretaria de la mujer.ONU. (2000). Resolución 1325 mujeres paz y seguridad.
dc.relation.referencesONU: Asamblea general. (1989). Convención sobre los derechos del niño. United Nations, Treaty Series.
dc.relation.referencesParra, G. S., & Corpas Figueroa, J. N. (2016). Escuela de liderazgo para niñas y mujeres jóvenes en el sector educativo: Una apuesta política para la construcción de paz. Educación y ciudad, 83-94.
dc.relation.referencesRamírez, Y. V. (2017). Perspectiva de género en la escuela: Un aporte a la construcción de ciudadanía desde la diferencia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesRodríguez, A. D. (2003). Educación y Género. Colección pedagógica universitaria.
dc.relation.referencesFundación Save the Children. (2017). Infancias Robadas
dc.relation.referencesScott, J. W. (1986). El género: una categoría útil para el análisis histórico’. American Historical. (Hay traducción en James Amelang y Mary Nash, Historia y género: las mujeres en Europa moderna, 1990).
dc.relation.referencesSecretaria de Integración Social. (2020). Diagnostico local. Bogotá.
dc.relation.referencesSegato, R. L. (2018). Contra pedagogías de la crueldad. Prometeo.
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Educación Comunitariaspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.title.translatedThe metamorphosis of butterflies : an experience in social service with a gender perspective at the Juana Escobar Educational Institution.eng
dc.description.abstractenglishThis degree work is an approach to the school from a feminist pedagogy that recognizes the transforming role of women in the educational and social context, and in this case to adolescent girls, through the student social service in order to generate tools that allow them empowerment and transformation of their daily practices. This experience was carried out in the Juana Escobar Educational Institution through social service with a gender perspective, betting on a different social service. In the first place, a characterization of the adolescent girls in the ninth grade was made, secondly, interests and problems were identified and then the pedagogical proposal was made, thirdly, it was applied and an analysis of the impact of the proposal was made, and finally, there is the "Rebel Seeds" booklet which is intended to be replicated for the continuity of projects with a gender perspective in the school.eng
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/