Show simple item record

dc.contributor.advisorManjarres Carrizalez, Doraspa
dc.contributor.authorParra Pretel, Angie Carolinaspa
dc.date.accessioned2023-01-27T15:56:53Z
dc.date.available2023-01-27T15:56:53Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17963
dc.description.abstractEl lenguaje es una facultad innata del ser humano que le permite representar la realidad, para expresarla es necesario el uso de la lengua y la comunicación, las cuales son fundamentales para la interacción con los demás. Una de las principales dificultades de las personas con discapacidad intelectual se encuentra en la falta de expresión e intencionalidad comunicativa, y esta es identificada en los estudiantes del nivel 3 del Instituto Pedagógico Nacional, esto lleva a que la mayoría de los estudiantes no participen de forma voluntaria ni manifiesten sus opiniones, lo cual deja como resultado que sus habilidades comunicativas no se desarrollen eficazmente. El objetivo que se pretende alcanzar es: Plantear una propuesta pedagógica basada en el lenguaje musical y literario para fortalecer el desarrollo de la dimensión comunicativa en estudiantes con discapacidad intelectual del nivel 3 del Instituto Pedagógico Nacional. El presente proyecto se presenta en modalidad de Proyecto Pedagógico Investigativo desde un paradigma cualitativo.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectComunicaciónspa
dc.subjectMúsicaspa
dc.subjectLiteraturaspa
dc.subjectFortalecerspa
dc.subjectExpresarspa
dc.titleMúsica y literatura: dos lenguajes artísticos para fortalecer la comunicación en estudiantes con Discapacidad Intelectual.spa
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Especialspa
dc.subject.keywordsCommunicationeng
dc.subject.keywordsMusiceng
dc.subject.keywordsLiteratureeng
dc.subject.keywordsStrengtheneng
dc.subject.keywordsExpresseng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAAIDD. (2021). Discapacidad intelectual, definición, clasificación y sistemas de apoyo. Madrid: alianza editorial.
dc.relation.referencesAcevedo, A, Camacho, E, Camelo, L, Castrillon, V, Malpica, S, Molinos, L, Rodriguez, H, Zambrano, M. (2020). Autodeterminación y calidad de vida en personas con discapacidad intelectual. Repositorio UPN. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12749/Autodeterminacion%20y%20calidad%20de%20vida%20en%20personas%20con%20discapacidad%20intelectual%20%283%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesAlaminos, A. (2015). La realidad aumentada. Música y comunicación en la sociedad de consumo. Universidad de Alicante. file:///C:/Users/Carolina%20M/Downloads/tesis_antonio_francisco_alaminos_fernandez.pdf
dc.relation.referencesAlonso, D. (2020). Lenguaje, lengua y habla. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/19689/lengualenguaje.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20lengua%20es%20el%20sistema,manifestaci%C3%B3n%20oral%20de%20la%20lengua
dc.relation.referencesAscierto, R, Bosco, C, Cattáneo, M, Ricc, G. (sf). Lenguajes artísticos I. Universidad Nacional de Rosario. https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/4295/1910015%20LA%20Lenguajes%20Art%C3%ADsticos%20I%20-%20Com%C3%BAn%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesAriza G, et al. (2019). MediArte: una estrategia innovadora para el fortalecimiento de habilidades intelectuales en personas con (D.I). Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11663/TE-23868.pdf?sequence=1
dc.relation.referencesBaena, G. (2017). Metodología de la investigación. (3ra edición). Editorial patria. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf
dc.relation.referencesBáez, C. (2000). La comunicación efectiva. Editoral Búho. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=dKetaOIuV_sC&oi=fnd&pg=PR15&dq=la+comunicacion+es&ots=76sTUcTeJ4&sig=VU_1hZ3GunH55JBs-lKBjnWfYoo#v=onepage&q=la%20comunicacion%20es&f=false
dc.relation.referencesBasurto, A. (2018). La pedagogía activa en la recuperación pedagógica. Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/29759
dc.relation.referencesBenítez, M. (2014). Los lenguajes artísticos en la educación infantil: la resolución de problemas por medio del lenguaje plástico. Innovación Educativa, 14 (66), 103-127. http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n66/v14n66a7.pdf
dc.relation.referencesBorras, C. Rosales, F. Campuzano, A. Carrillo, L. Moserrat, J. Hernandéz, R. Huiltrón, R. Escamilla, E, Pimentel, E. Rodriguez, R. Ruvalcaba, G. Sanchéz, R. Solis, G. Valdez, A, Vásquez, L. y Vidal, J. (2003). Guía de estudio taller de comunicación I Programa 2003. http://www.cch-naucalpan.unam.mx/guias/talleres/TV-G-TallerComunicacion-1-P2003.pdf#page=56
dc.relation.referencesCabana, G. (2008): ¡Cuidado! Tus gestos te traicionan. Barcelona: Editorial Sirio.
dc.relation.referencesCalles, J. (2005). La literatura infantil desarrolla la función imaginativa del lenguaje. Educación Laurus, 11(20), 144-155. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111209.pdf
dc.relation.referencesCastañeda, P.(s.f). El lenguaje verbal del niño: ¿cómo estimular, corregir y ayudar para que aprenda a hablar bien?. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Biblioteca digital andina.
dc.relation.referencesCollazo, A. (2014). Habilidades comunicativas en discapacidad intelectual. Universidad de Oviedo. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/28515/TFM%20Aida%20Collazo%20Alonso.pdf?sequence=6
dc.relation.referencesconvención sobre los derechos de las personas con discapacidad. (2016). convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
dc.relation.referencesCosta, M, Palomé, M. (2020). Lenguajes artísticos orientaciones técnico-pedagógicas para el nivel de educación parvularia. Subsecretaría de educación parvularia división de políticas educativas. https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/2020/08/Lenguajes-artisticos.pdf
dc.relation.referencesFlórez, J. (S.F). Fundación Iberoamericana Down21. DownCiclopedia https://www.downciclopedia.org/psicologia/lenguaje-y-comunicacion/3025-problemas-en-la-comunicacion.html
dc.relation.referencesFlórez, R (2015). Pedagogía del conocimiento. (edición 2). Mcgraw-Hill. Guerrero, J, (2020). Los principales modelos pedagógicos utilizados en la educación. Blogs docentes al día. https://docentesaldia.com/2020/05/31/los-principales-modelos-pedagogicos-utilizados-en-la-educacion/
dc.relation.referencesGarcia, I. (2006). Concepto actual de discapacidad intelectual. Psychosocial Intervention. Vol. 14 N.° 3, 255-276. https://journals.copmadrid.org/pi/archivos/100008.pdf
dc.relation.referencesGuaita, K. (2017). La literatura infantil en el desarrollo de la expresión oral en niños y niñas de 5-6 años. [Tesis pre grado, Universidad Central del Ecuador]. Google académico. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13868/1/T-UCE-0010-P019-2017.pdf
dc.relation.referencesGutiérrez, M. (2013). La música como lenguaje y medio de comunicación. Ecos del lejano oriente en la vanguardia musical orientalismo y japonismo musical. Universidad de Zaragoza file:///C:/Users/Carolina%20M/Downloads/11544-Texto%20del%20art%C3%ADculo-44253-1-10-20210120.pdf
dc.relation.referencesGreen, S. (2013). Expresiones artísticas como estrategia para el enriquecimiento del lenguaje y la comunicación. Google académico. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/09/Green-Estela.pdf
dc.relation.referencesHerrera, J. Sguerra, A. Parra, M. Torres, M. (2017). Línea de investigación artes y lenguajes de la Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesHoyos, M. (2015). La literatura infantil y sus beneficios en el desarrollo del pensamiento y del lenguaje. Revista Katharsis, 73-98. file:///C:/Users/Carolina%20M/Downloads/Dialnet-LaLiteraturaInfantilYSusBeneficiosEnElDesarrolloDe-5527406.pdf
dc.relation.referencesInstituto Pedagógico Nacional. (2019). Proyecto Educativo Institucional. http://ipn.pedagogica.edu.co/docs/files/PEI%202019%20(09-12-19)(1).pdf
dc.relation.referencesInstituto Pedagógico Nacional. (2014). Educación Especial. http://ipn.pedagogica.edu.co/docs/files/doc_%20ED_ESPECIAL%202014.pdf
dc.relation.referencesLópez, D. (2013). Los lenguajes artísticos y el contexto cultural como mediadores pedagógicos y sociales. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/5486/9198
dc.relation.referencesMárquez, J, Cedeño, R, Mejía. (2016). Particularidades sobre la comunicación. Dominio de las ciencias, 2, 216-228.
dc.relation.referencesMéndez, V, Villalobos, A, D’Alton, C, Cartín, J, Piedra, L. (2012). Los modelos pedagógicos centrados en el estudiante: Apuntes sobre los procesos de aprendizaje y enseñanza. Universidad Estatal a Distancia. http://repositorio.uned.ac.cr/bitstream/handle/120809/1344/Mendez_Villalobos_Dalton_Cartin_Riedra_Modelos_Pedagogicos_Centrado_en_el_estudiante_marzo_2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesMinisterio de educación de Chile. (2014). Núcleo de aprendizajes lenguajes artísticos.https://www.crececontigo.gob.cl/wpcontent/uploads/2015/11/201504061711270.LenguajesArtisticosweb.pdf
dc.relation.referencesMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa guía didáctica. [Tesis de magister, Universidad surcolombiana]. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25070w/Seman2/Guia_didactica_CAP1.pdf
dc.relation.referencesMundet, A. (2015). El fomento de la inclusión social infantil a través de los lenguajes artísticos. Revista Interuniversitaria.(29), 143-156. https://www.redalyc.org/pdf/1350/135049901011.pdf
dc.relation.referencesNavas, P, Verdugo, M, Gómez, L. (2008). Diagnóstico y clasificación en discapacidad intelectual. Intervención psicosocial, (17), 143-152. https://scielo.isciii.es/pdf/inter/v17n2/v17n2a04.pdf
dc.relation.referencesOrtiz, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Universidad de Magdalena. https://tallerdelaspalabrasblog.files.wordpress.com/2017/10/ortiz-ocac3b1a-modelos-pedagc3b3gicos-y-teorc3adas-del-aprendizaje.pdf
dc.relation.referencesPeralta, J. (2000). Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: una visión pragmática constructivista entrada en los contextos. Revista interdisciplinaria de filosofía y psicología, (7), 54-6. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83600704
dc.relation.referencesPineda, E. (2020). Mediación docente: estrategias pedagógicas que favorecen y desarrollan los Dispositivos Básicos de Aprendizaje en personas con Discapacidad Intelectual por medio de los Lenguajes Artísticos. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12736/mediacion%20docente.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relation.referencesPlaza, A. (2019). El sujeto intérprete: resonancias del dialogo entre sonido y la experiencia. [Tesis maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio UNC. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/69128/elsujetointerprete-resonanciasdeldialogo.pdf?sequence=1
dc.relation.referencesRizo, M. (2009). Comunicometodología y comunicación interpersonal. presencias y ausencias en la comunicología mexicana. Razón y palabra, (67), 1605-4806. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520725002
dc.relation.referencesRodríguez, E. (2005). Metodología de la investigación002E Universidad Juáres Autónoma de Tabasco. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=r4yrEW9Jhe0C&oi=fnd&pg=PA7&dq=metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3n&ots=8Ca04MDei3&sig=LiR2mUlAH69z-IPEvGOfKiAQHdY#v=onepage&q&f=false
dc.relation.referencesSeoane, J. (2011). ¿Qué es una persona con discapacidad? ÁGORA Vol. 30 (1), 143-161.http://sitios.dif.gob.mx/cenddif/wpcontent/Archivos/BibliotecaDigital/QueEsUnaPersonaConDiscapacidad.pdf
dc.relation.referencesSolarte y Zuñiga. (2018). música y comunicación alternativa para el cambio social en la escuela de música de Chicoral, bitaco, dapa periodo 2018. [proyecto de grado, Fundación Universitaria Católica lumen Gentium, Colombia] Repositorio unicatolica. https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/1716/M%c3%9aSICA_COMUNICACI%c3%93N_ALTERNATIVA_PARA_CAMBIO_SOCIAL_ESCUELA_M%c3%9aSICA_CHICORAL_BITACO_DAPA_PERIODO_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesTalavera,P. Gértrudix, F. (2014). El uso de la musicoterapia para la mejora de la comunicación de niños con Trastorno del Espectro Autista en Aulas Abiertas Especializadas. Revista complutense de educación. 27(1), 257-284. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/45732/47918
dc.relation.referencesUniversidad Pedagógica Nacional. (2020). Plan de Desarrollo Institucional. PDI UPN. Archivo digital. http://pdi.pedagogica.edu.co/wp-content/uploads/2020/02/pdi_upn_2020-2024_10_02_20_web.pdf
dc.relation.referencesUniversidad Pedagógica Nacional. (2020). Proyecto Educativo Institucional. Grupo Interno de Trabajo Editorial. http://rectoria.pedagogica.edu.co/wpcontent/uploads/2020/11/PEI_UPN_2020_web.pdf
dc.relation.referencesVásquez, E, León, M. (2013). Educación y modelos pedagógicos. Secretaria de educación de Boyacá. http://www.boyaca.gov.co/SecEducacion/images/Educ_modelos_pedag.pdf
dc.relation.referencesAlbornoz, Y. (2009). Emoción, música y aprendizaje significativo. 13. (44). 67-73. https://www.redalyc.org/pdf/356/35614571008.pdf
dc.relation.referencesAlcantara, N. (2010). La interacción familia-escuela en la autodeterminación del alumno con discapacidad intelectual. una propuesta de intervención en el centro de atención. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Google académico.
dc.relation.referencesAmaya, L. Bahamon, M. (2017). Arte y comunicación en la discapacidad . [Tesis pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesAriza, G. Castañeda, A. Clavijo, S. Hernández, C. Orjuela, L. Oviedo, L. Piracún, O. Preciado, K. (2019). Mediarte: una estrategia innovadora para el fortalecimiento de habilidades intelectuales en personas con (d.i). [Tesis pregrado, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio UPN.
dc.relation.referencesCenteno, M. Pérez, G. Jirón, G. (2014). Incidencia de la música en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los niños y niñas del nivel del preescolar Paula Úbeda del municipio de Estelí en el II semestre del año lectivo 2014. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. Google académico.
dc.relation.referencesCabrera, E. Lizarazo F. Medina, D. (2016). Necesidades de relaciones sociales de niños y niñas con discapacidad intelectual en la familia y en la escuela. Revista educación y desarrollo social. 10. (2)
dc.relation.referencesCano, M. Custodio, N. (2017). Efectos de la música sobre las funciones cognitivas. Revista. Neuropsiquiatra. 80 (1). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S003485972017000100008&script=sci_arttext
dc.relation.referencesCasas, M. (2001). ¿Por qué los niños deben aprender música?. Universidad del Valle. vol. 32. (4). 197-204
dc.relation.referencesFederación Española de Síndrome de Down. (2016). Animación a la lectura y la creatividad literaria en personas con Síndrome de Dow. Repositorio Iberoamericano sobre discapacidad.
dc.relation.referencesEnrique, A. (2011). La música instrumental, discurso y narrativas sin palabras hacia las narrativas sonoras. [Libro, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio UPN - https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/1055.
dc.relation.referencesFederación Española de Síndrome de Down (2013). Creatividad literaria y síndrome de Down. https://www.sindromedown.net/wp-content/uploads/2014/09/142L_creatividad.PDF
dc.relation.referencesGarzón, J. Hernández, E. Ochoa, C. (2021). La relación familia-escuela a partir de la percepción y el rol del orientador educativo. [Tesis pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio UPN.
dc.relation.referencesGélvez, R. (2020). Incidencia de la práctica pedagógica musical en el desarrollo de la inteligencia emocional en niños y niñas con síndrome de down del instituto nuestra señora de la sabiduría. [Tesis pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio UPN.
dc.relation.referencesGómez, F. (2020). Los beneficios de la música en niños con o sin discapacidades intelectuales. Sistema ágil. http://agil-070.sistemaagil.com.br/sites/default/files/Los%20beneficios%20de%20la%20m%C3%BAsica%20en%20ni%C3%B1os%20con%20o%20sin%20discapacidades%20intelectuales..pdf
dc.relation.referencesGuerra, J. La Peña, C. (2016). Comunicación y memoria visual en escolares con discapacidad intelectual. Una relación clave para la intervención. Boletin de Estudios e Investigación. (17). 179-197. https://www.redalyc.org/pdf/771/77149969007.pdf
dc.relation.referencesGonzález, R. (2017). Música y discapacidad. [Tesis pregrado, Universidad Jaime I]. Repositorio UJI.
dc.relation.referencesGracia, A. (2017). El beneficio del arte en "los otros" niños. (trastornos del desarrollo/ mentales y discapacidad intelectual. [Tesis pregrado, Universidad de Zaragoza]. Repositorio Universidad de Zaragoza.
dc.relation.referencesGuaita, K. (2017). La literatura infantil en el desarrollo de la expresión oral en niños y niñas de 5-6 años. [Tesis pre grado, Universidad Central del Ecuador]. Google académico.
dc.relation.referencesHerrera, B. (2006). Colaboración familia-escuela en diversidad. Biblid. 21; 59-80. https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/7774/33194713.pdf
dc.relation.referencesHoover, J. Marín, F. (2010). Comunicación gestual y discapacidad. Revista Hacia la Promoción de la Salud. 15. (2). 158-172. https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126694011.pdf
dc.relation.referencesHoyos, M. (2009). La literatura infantil y sus beneficios en el Desarrollo del pensamiento y del lenguaje. Katharsis (19). 73-98
dc.relation.referencesJiménez, A, Martínez, V. (2019). Monografía para optar por el título en Licenciatura en español e inglés. [Tesis pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio UPN
dc.relation.referencesJiménez, D. Flórez, R. (2013). ¿La lectura y la literatura como derechos? el caso de la discapacidad intelectual. Revista de la Facultad de Medicina. vol. 61. (2). 175-184
dc.relation.referencesLeguizamón, M. (2010). Educación musical y discapacidad estado actual y formación para la diversidad. Universidad Nacional de La Plata https://core.ac.uk/download/pdf/301066524.pdf
dc.relation.referencesLeón, C. López, A. Miranda, K. Mojica, A. Pabón, A. Pineda, D. Rodríguez, M. Torres, C. (2017). CommuniArtis Comunicación Aumentativa y Alternativa en ámbito educativo. [Tesis pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio UPN.
dc.relation.referencesLeon, J. (2015). La música como objeto de estudio científico, consideraciones en torno a la musicalidad y el origen de la música. [Libro, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio UPN - https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/2980#:~:text=La%20existencia%20de%20la%20m%C3%BAsica,hip%C3%B3tesis%20que%20deben%20ser%20estudiadas
dc.relation.referencesLorc, L. (2019). El síndrome de Down en la literatura infantil. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/91172/194_49167361-LORCA%20ALVAREZ%2C%20ISAIAS%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesManjarres, D. León, E. Gaitán, A. (2015). Familia, discapacidad y educación. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/7872.
dc.relation.referencesMartínez, L. Rodríguez, A. (2007). La influencia de la música en el aprendizaje: Un estudio cuasi experimental. Congreso Nacional de Investigación Educativa. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at01/PRE1178728861.pdf
dc.relation.referencesMinEducación. (2014). El arte en la educación inicial. https://maguared.gov.co/wp-content/uploads/2015/09/El_arte_en_la_educacion_inicial.pdf
dc.relation.referencesMinEducación. (2014). La literatura en la educación inicial. https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Documentos/341839:Documento-N-23-La-literatura-en-la-educacion-inicial.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación. (2013). Orientaciones pedagógicas para implementar lenguajes artísticos en la escuela. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/2344
dc.relation.referencesMolina, M. (2019). La música y su incidencia en el desarrollo cognitivo. [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil.
dc.relation.referencesMorón, M. (2011). La creación artística en la educación de las personas con discapacidad intelectual. la autodeterminación. [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. Google académico.
dc.relation.referencesMorales, S. (2009). Arte y comunicación. el objeto en el transobjeto. Razón y palabra. (66). 1605-4806
dc.relation.referencesMoreno, L. (2015). Influencia de la música sobre los prerrequisitos del lenguaje en niños con Síndrome de Down. [tesis de pregrado, Universidad de Valladolid]. Google académico.
dc.relation.referencesMorgante, B. (2014). La pedagogía musical como integrador social para la discapacidad. Revista pedagógica.(11). 78-86 https://doi.org/10.17227/2011804X.11PPO78.86
dc.relation.referencesPineda, E. (2020). Mediación docente: estrategias pedagógicas que favorecen y desarrollan los dispositivos básicos de aprendizaje en personas con discapacidad intelectual por medio de los lenguajes artísticos. [Tesis pregrado, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio UPN.
dc.relation.referencesRíos, U. (2017). Discapacidad intelectual y lenguaje. puesta en marcha de un proyecto de intervención educativa. [Trabajo de fin de master, Universidad de Zaragoza]. Repositorio Universidad de Zaragoza.
dc.relation.referencesRodríguez, Marta. López, M. Rubio, R. Rubio, J. García, A. (2011). Síndrome de Down. propuesta de un programa de intervención cognitiva en memoria a corto plazo a través de la música. Infad revista de psicología. 4. (1). 523-531. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832331054.pdf
dc.relation.referencesRos, N. (2002). El lenguaje artístico, la educación y la creación. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. 35. (1). https://rieoei.org/RIE/article/view/2901/3826
dc.relation.referencesRueda, Y. (2020). Incidencia de la música en la transformación social y la construcción de paz en el territorio rural de Catambuco (Nariño - Colombia). Recercare. (13). 26-55. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/ricercare/article/view/6421/4886
dc.relation.referencesSáchica, L. (2019). Integración de los lenguajes artísticos, una propuesta interdisciplinar en Educación Artística. [Trabajo para optar el título de especialista, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Google académico.
dc.relation.referencesLeon, B. (2021). Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. [Tesis pregrado, Universidad Nacional de Trujillo]. Google académico. https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/17265/MORI%20LEON%20LLOCELINE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesSánchez, P. (2016). Discapacidad, familia y logro escolar. Revista Iberoamericana De Educación, 40(2), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie4022524
dc.relation.referencesSatan, B. (2020). Dificultades de la Comunicación en la Discapacidad Intelectual Moderada. [Tesis pregrado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Digital - Universidad Central del Ecuador.
dc.relation.referencesSolarte, D. (2018). Música y comunicación alternativa para el cambio social en la escuela de música de Chicoral, Bitácora, Dapa periodo 2018. [tesis de grado, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium]. Google académico.
dc.relation.referencesSoria, G. Duque, P. J, García. (2011). Música y cerebro: fundamentos neurocientíficos. Y trastornos musicales. Revista de Neurologia. 52(1), 45-55. https://www.researchgate.net/publication/331125958_Musica_y_cerebro_fundamentos_neurocientificos_y_trastornos_musicales
dc.relation.referencesSuárez, L. (2013). Diseño de un plan de intervención en comunicación aumentativa y alternativa como medio para mejorar la interacción comunicativa en un estudiante con síndrome de Down. [Tesis posgrado , Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio UPN.
dc.relation.referencesTorres, L. (2016). La Música como un Medio Alternativo de Comunicación Ligado a la Revolución y la Reconfiguración Social. [Tesis pre grado, Universidad Autónoma del estado de México]. Google académico.
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Educación Especialspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractenglishLanguage is an innate faculty of the human being that allows him to represent reality, to express it the use of language and communication are necessary, which are essential for interaction with others. One of the main difficulties of people with intellectual disabilities is the lack of expression and communicative intentionality, and this is identified in students of level 3 of the National Pedagogical Institute, this leads to the fact that most students do not participate in a volunteer or express their opinions, which leaves as a result that their communication skills are not developed effectively. The objective to be achieved is: To propose a pedagogical proposal based on musical and literary language to strengthen the development of the communicative dimension in students with intellectual disabilities at level 3 of the National Pedagogical Institute. This project is presented as a Pedagogical Investigative Project from a qualitative.eng
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/