Show simple item record

dc.contributor.advisorGarcía Franco, Jhoan Manuel
dc.contributor.authorCoy Méndez, Juliana
dc.date.accessioned2023-01-24T16:14:44Z
dc.date.available2023-01-24T16:14:44Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17935
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación es una monografía que tiene como fin trabajar y analizar algunos cuentos del libro Todos los fuegos el fuego (1991) del escritor argentino Julio Cortázar partiendo de algunos conceptos de la teoría de Bajtín tales como polifonía y dialogismo. Teniendo en cuenta esto, la monografía es de corte documental ya que se ha hecho un tránsito por diferentes fuentes secundarias y teóricas que han aportado de sobremanera a esta. Tanto la obra teórica como la serie de cuentos no se trabajan de manera independiente, sino que se integran, esto con el propósito de realizar un estudio donde se plasme la influencia de la teoría de Bajtín en los cuentos seleccionados y la manera en la cual se podrían leer de manera renovada en el aula de clase.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCuentospa
dc.subjectDialogismospa
dc.subjectJulio Cortázarspa
dc.subjectMijaíl Bajtínspa
dc.subjectTodos los fuegos el fuegospa
dc.titleAproximación a la lectura de TFF a través del dialogismo.spa
dc.publisher.programLicenciatura en Español y Lenguas Extranjerasspa
dc.subject.keywordsTaleeng
dc.subject.keywordsDialogismeng
dc.subject.keywordsAll fires the fireeng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAlazraki, J. (1979). Voz narrativa en la ficción breve de Julio Cortázar. Revista de literatura hispánica, (10).spa
dc.relation.referencesÁlvarez, N. (2011). La polifonía bajtiniana en la novela Del Amor y otros Demonios. Revista de lenguas modernas, (14), 147-164spa
dc.relation.referencesAramendez, L. (2017). Narrativas experimentales: del placer de leer a la escritura creativa. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9997/TE-21491.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesBajtín, M. (1999). Estética de la creación verbal. México: Fondo de cultura económicaspa
dc.relation.referencesBajtín, M. (2003). Problemas de la poética de Dostoievski. México: Siglo XXI editoresspa
dc.relation.referencesBajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. España: Taurusspa
dc.relation.referencesBajtín, M. (1997). Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos. Puerto Rico: Anthroposspa
dc.relation.referencesBarthes, R. (1970). Introducción al análisis estructural de los relatos. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneospa
dc.relation.referencesBecerra, T. (2020). Cuento latinoamericano: hermenéutica literaria para una noción de identidad. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12108/CUENTO%20LATINOAMERICANO.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesBenavides, M. (2011). La abolición del tiempo. Análisis de 'Todos los fuegos el fuego’. Recuperado de https://www.cervantesvirtual.com/obra/la-abolicion-del-tiempo-analisis-de-todos-los-fuegos-el-fuego/spa
dc.relation.referencesBergaño, M. (2019). La literatura de ciudad para el fortalecimiento de la producción escrita. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11700/TE-23909.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCárdenas, A. (2009). Literatura, pedagogía y formación en valores. Enunciación, (14)2, pp. 5-20.spa
dc.relation.referencesCortázar, J. (1991). Todos los fuegos el fuego. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesCortázar, J. (1970). Algunos aspectos del cuento. Casa de las Américas, (60)spa
dc.relation.referencesForster, E. (1983). Aspectos de la novela. Editorial Debatespa
dc.relation.referencesGonzales, O. Julio Cortázar: La imposición del presente o la impostura de la memoria. Nueva revista de filología hispánica, (1), 215-240spa
dc.relation.referencesGreimas, A. (1987). Semántica Estructural. Editorial Gredosspa
dc.relation.referencesHernández, S. (2011). Dialogismo y alteridad en Bajtín. Contribuciones desde Coatepec, (21), 11-32.spa
dc.relation.referencesImbert, E. (2007). Teoría y técnica del cuento. Barcelona: Editorial Arielspa
dc.relation.referencesMartins, L. (2000). La vuelta a Julio Cortázar: El anhelo y el fatalismo de la otredad. Neophilologus, (84), 411-421spa
dc.relation.referencesMorales, O. (2003). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16490/fundamentos_investigacion.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesPropp, V. (1998). Morfología el cuento. Editorial Akalspa
dc.relation.referencesRamos, A. (1985). El principio y el fin de los Cuentos de Julio Cortázar. Anales de literatura hispanoamericana, (14), 47-55spa
dc.relation.referencesReinoso, O. (2009). El sentimiento de no estar del todo: el discurso identitario latinoamericano en dos cuentos de Julio Cortázar. Revista chilena de literatura, (75), 295-306spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. (2008). A través del espejo: doble y alteridad en Borges. Anuario de estudios americanos, (65), 277-291spa
dc.relation.referencesTamayo, M. (1999). Serie aprender a investigar. Modulo 2 a investigación. Recuperado de https://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/2.-La-Investigaci%C3%B3n-APRENDER-A-INVESTIGAR-ICFES.pdfspa
dc.relation.referencesTodorov, T. (1966). Las categorías del relato literario. Buenos Aires: Tiempo contemporáneospa
dc.relation.referencesYurkievick (1994). Cortázar: Mundos y modos. Buenos Aires, Argentina: Edhasa.spa
dc.publisher.facultyFacultad de Humanidadesspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Español y Lenguas Extranjerasspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractenglishThis research work is a monograph that pretends work and analyse the book of tales Todos los fuegos el fuego (1991) written by Julio Cortázar. This document has in mind some of the concepts of Bajtín’s theory such as polyphony and dialogism. Considering that, this monograph is documentary and has a qualitative approach because there is an approachment to different sources of information. Theory and literary work are not separated, but they are integrated mutually. This is for the purpose of doing a study where it is evidenced the influence of Bajtín’s theory in those tales and how we can read them in a renewed way in the classroom.eng
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/