Show simple item record

dc.contributor.advisorRozo Gaviria, Alexander
dc.contributor.authorRamírez Jaramillo, Gabriel Andrés
dc.contributor.authorRey Mogollón, Laura Sofía
dc.coverage.spatialBogotá, Colombiaspa
dc.coverage.temporal2022spa
dc.date.accessioned2022-09-05T19:30:33Z
dc.date.available2022-09-05T19:30:33Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17836
dc.description.abstractPropuesta didáctica que permite concebir una nueva mirada en la alimentación, la cual utiliza las prácticas de agricultura urbana y el uso de insectos para consumo como alternativas nutricionales en el fomento de un cuidado equilibrado y significativo tanto en el ambiente como la salud humana. Lo anterior mencionado, se pone en práctica en un estudio de caso realizado con estudiantes de grado octavo de la IED Jorge Gaitán Cortés, donde los estudiantes a partir de diferentes actividades comienzan a conocer la intencionalidad de la propuesta y aplican los conocimientos abordados en una nutriferia escolar, dando cuenta del ejercicio realizado. Como fin último, la experiencia del estudio de caso, sirve como base para la elaboración y estructuración de una Guía alimentaría, que se centra en recoger esas dificultades en comprensión teórica, vacíos conceptuales y sobre todo en la preparación de recetas que permitan combatir los malos hábitos de alimentación de productos cárnicos, consolidando así, una estrategia didáctica que pretende abarcar las dificultades mencionadas.spa
dc.description.sponsorshipUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.description.sponsorshipIED Jorge Gaitán Cortésspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAmbientespa
dc.subjectSaludspa
dc.subjectNutriciónspa
dc.subjectAlimentación sustentablespa
dc.subjectGuía alimentariaspa
dc.subjectEstudio de casospa
dc.subjectInsectos para consumospa
dc.subjectAgricultura urbanaspa
dc.titleAmbientalmente saludables : guía alimentaria que orienta dietas saludables como aporte positivo a la huella ecológica a partir de prácticas de agricultura urbana y consumo de insectos. Un estudio de caso con estudiantes del grado octavo de la IED Jorge Gaitán Cortés.spa
dc.publisher.programLicenciatura en Biologíaspa
dc.subject.keywordsEnvironmenteng
dc.subject.keywordsHealtheng
dc.subject.keywordsNutritioneng
dc.subject.keywordsSustainable foodeng
dc.subject.keywordsFood guideeng
dc.subject.keywordsCase studyeng
dc.subject.keywordsInsect consumptioneng
dc.subject.keywordsurban agricultureeng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAlcaldía Local de Medellín (2020). ÍNDICE DE DESEMPEÑO EN SALUD AMBIENTAL: Construcción y medición para el periodo 2016 -2019. Secretaria de Salud de Medellín. Recuperado de: https://www.medellin.gov.co/es/wp-content/uploads/2021/09/5.1.10-Indice-de-salud ambiental-Resultados-2020.pdfspa
dc.relation.referencesAparicio, O (2020). Nutri Virtual diseño de un objeto virtual de aprendizaje sobre la nutrición y alimentación humana, dirigido a estudiantes de quinto grado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/13181/Nutri%20Virtual.pdf? sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesArango, G (2005). Los insectos: una materia prima alimenticia promisoria contra la hambruna. Revista Lasallista de Investigación, vol. 2, núm. 1, enero-junio, 2005, pp. 33-37. Corporación Universitaria Lasallista. Antioquia, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/695/69520106.pdfspa
dc.relation.referencesArévalo, M (2016). Aplicación del modelo pedagógico cognitivo con enfoque constructivista en actividades de comprensión lectora para estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Santiago de Tunja. Universidad Santo Tomás. Recuperado: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/29793/2016mariaar%C3%A9valo.pdf?seq uence=1spa
dc.relation.referencesArnal, G (1992) en Alvarado, L & García, M (2008). “Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de educación del Instituto Pedagógico de Caracas”. Revista universitaria de investigación Sapiens. Caracas, Venezuela. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3070760.pdf.spa
dc.relation.referencesArnaldos, M et al. (2010). “Entomofagia forense”. Material educativo. Universidad de Murcia, Máster Universitario en Ciencias Forenses. Murcia, España. Recuperado de: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/23494/1/EFentomofagia.pdf.spa
dc.relation.referencesArrillaga, R (2016). Percepción de la relación entre salud y ambiente en alumnos del último año de la secundaria superior en la ciudad de Tandil, año 2012. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/1503/Tesis%20Romina%20 Arrillaga.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesAvendaño, A., Sánchez, M y Valenzuela, C (2020). Los insectos: son realmente una alternativa para la alimentación de animales y humanos. Revista Chilena de Nutrición. Universidad de Chile, 196 Santiago de Chile. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnut/v47n6/0717-7518-rchnut47-06-1029.pdfspa
dc.relation.referencesBeltrán, J (2019). Caracterización nutricional de las especies de hormiga culona (atta laevigata) el gusano mojojoy (ancognatha scarabaeoides) y la de grillo común (acheta domestica) en el departamento de Santander, para su implementación en preparaciones gastronómicas. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia. Recuperado de: https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/11816/2019_Tesis_Juan_Sebastian _Beltran_Rangel.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesBengoa JM. (2005). Algunos eslabones de su historia. Nutrición en América Latina. SLAN, 2005, pp 13- 34.spa
dc.relation.referencesBetancourt, C (2019). La obesidad en el contexto CTSA, estrategia didáctica para favorecer hábitos de vida saludable (Trabajo de grado Lic. Química). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10823/TE23537.pdf?sequen ce=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesBustamante, X (2016). Prácticas en salud ambiental desde el enfoque de la atención primaria ambiental en la Institución Educativa de la vereda Bella Suiza. Universidad de los Llanos. Villavicencio, Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1217spa
dc.relation.referencesButtlar, B (2017). ¿Por qué la gente come carne aunque eso afecte al planeta y también a la salud?. Bioguia página web. Recuperado de: https://www.bioguia.com/ambiente/por-que-gente-comecarne-aunque-eso-afecte-planeta-tambien-salud_103960276.html.spa
dc.relation.referencesCalañas, A. (2005). Alimentación saludable basada en la evidencia. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-linkresolver-alimentacionsaludable-basada-evidencia-13088200spa
dc.relation.referencesCalderón, I y Muñoz, M. (2017). LA HUERTA ESCOLAR COMO ESCENARIO PEDAGÓGICO PARA FOMENTAR VALORES HACIA EL CUIDADO Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DE TRANSICIÓN DEL GIMNASIO MONTEVERDE. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/7305/UVDTPED_CalderonRuizIngridM argarita_2017.pdf?sequence=3&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCalvente, A (2007). El concepto moderno de sustentabilidad. Recuperado de: http://www.sustentabilidad.uai.edu.ar/pdf/sde/uais-sds-100-002%20-%20sustentabilidad.pdfspa
dc.relation.referencesCampbell N. y Reece J. (2007) Biología general. Editorial médica panamericana. Madridspa
dc.relation.referencesCampusano, K y Díaz, C (2017). Manual de estrategias didácticas: orientaciones para su selección. Subdirección de Currículum y Evaluación, Universidad Tecnológica de Chile INACAP. Santiago, Chile. Recuperado de: https://www.inacap.cl/web/2018/documentos/Manual-de-Estrategias.pdfspa
dc.relation.referencesCano, E y Moreno, V. (2012) citado en Cano, E. (2015). Huertos familiares: un camino hacia la soberanía alimentaria. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 41152015000200070spa
dc.relation.referencesCantú, P (2014). Educación ambiental y la escuela como espacio educativo para la promoción de la sustentabilidad. Revista Electrónica Educare, vol. 18, núm. 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 39- 52. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1941/194131745003.pdfspa
dc.relation.referencesCanva (2022). Guia Alimentaria Ambientalmente Saludables.spa
dc.relation.referencesCapalbo, L. (2008) citado en la publicación de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. ESTRATEGIA EDUCATIVO AMBIENTAL EN HÁBITOS DE CONSUMO SOSTENIBLE Recuperado de https://ecopedia.cvc.gov.co/sites/default/files/archivosAdjuntos/estrategiaeducativoambientalha bitosconsumosostenible_0.pdfspa
dc.relation.referencesCaride, J (2000). Educación Ambiental y Desarrollo Humano: nuevas perspectivas conceptuales y estratégicas. Recuperado de: https://www.ses.unam.mx/curso2013/pdf/CarideEducAmbDesarrolloHumano.pdfspa
dc.relation.referencesColegio Jorge Gaitán Cortés (2020). Manual de Convivencia Escolar.spa
dc.relation.referencesColegio Jorge Gaitán Cortés (2022). Proyecto Ambiental Escolarspa
dc.relation.referencesColmenares, A (2012). “Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción”. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1, 102-115. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4054232.pdfspa
dc.relation.referencesContexto ganadero (2019). El número de hectáreas aptas para ganadería de carne o leche en Colombia. Recuperado de: https://www.contextoganadero.com/regiones/el-numero-de-hectareas-aptas-paraganaderia-de-carne-o-leche-en-colombia.spa
dc.relation.referencesCórdoba, A (2018). Análisis de la huella ecológica del Colegio Santa Luisa, desde una mirada de los niños y diseño de una propuesta pedagógica para la formación en educación ambiental. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10267/TO23153.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCortes, E. (2011), citado en Bianchi, E., Ferreyra, S y Kosiak, G. (2014). Consumo responsable: Diagnóstico y análisis comparativo en la Argentina y Uruguay. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5120360.pdfspa
dc.relation.referencesCruz, S. (2013) citado en la publicación de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. ESTRATEGIA EDUCATIVO AMBIENTAL EN HÁBITOS DE CONSUMO SOSTENIBLE Recuperado de https://ecopedia.cvc.gov.co/sites/default/files/archivosAdjuntos/estrategiaeducativoambientalha bitosconsumosostenible_0.pdfspa
dc.relation.referencesCuadros comparativos academia (2012). “Cuadro Descriptivo, qué son y cómo se hacen”. Página web de educación. Tomado de: https://cuadros-comparativos.com/cuadro-descriptivo-que-son-como-sehacen/spa
dc.relation.referencesDíaz (1998) citado en Flores, J et al. (2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Unidad de Investigación y Desarrollo Docente. Universidad de Concepción. Recuperado de: http://docencia.udec.cl/unidd/images/stories/contenido/material_apoyo/ESTRATEGIAS%20DID ACTICAS.pdfspa
dc.relation.referencesDiaz, C. (2011) citado en Bianchi, E., Ferreyra, S y Kosiak, G. (2014). Consumo responsable: Diagnóstico y análisis comparativo en la Argentina y Uruguay. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5120360.pdfspa
dc.relation.referencesDíaz, L et al (2013). “La entrevista, recurso flexible y dinámico”. Revista Inv Ed Med 2013; págs :162- 167. Departamento de Investigación en Educación Médica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México. Recuperado de: http://www.riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/430/397.spa
dc.relation.referencesDieleman, H y Juárez, M (2008). ¿CÓMO SE PUEDE DISEÑAR EDUCACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD?. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, vol. 24, núm. 3, 2008, pp. 131-147. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/370/37011662004.pdfspa
dc.relation.referencesEl Universo (9 de Febrero del 2020). Alimentación sustentable, clave para proteger el planeta. Recuperado de: https://www.eluniverso.com/noticias/2020/02/08/nota/7730574/alimentacion-sustentableclave-proteger-planeta/spa
dc.relation.referencesEstrada, P (2016). CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y SU INFLUENCIA EN EL SER HUMANO. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218- 36202016000300010spa
dc.relation.referencesFAO (2015). Guías alimentarias basadas en alimentos. Recuperado de https://www.fao.org/nutrition/educacion-nutricional/food-dietary-guidelines/resources/es/spa
dc.relation.referencesFAO (2020). Sistemas alimentarios y COVID-19 en América Latina y el Caribe: Hábitos de consumo de alimentos y malnutrición. Recuperado de: http://www.fao.org/3/cb0217es/CB0217ES.pdfspa
dc.relation.referencesFAO y OMS (2011). “Guías alimentarias para una alimentación sustentable”. Organización sin ánimo de lucro, protocolo internacional. Recuperado de: https://www.fao.org/3/i3677s/i3677s.pdf.spa
dc.relation.referencesFAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF (2020). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2020: Transformación de los sistemas alimentarios para que promuevan dietas asequibles y saludables. Recuperado de: http://www.fao.org/3/ca9692es/ca9692es.pdfspa
dc.relation.referencesFebres, M y Florían, D (2002) citados en la Revista Científica de Investigación Educativa de la UNAE (2017). Universidad Nacional de Educación. Recuperado de https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/issue/view/15/46spa
dc.relation.referencesFenavi citado en El Pulzo (2017). ¿Qué comen más los colombianos: carne de res, de cerdo, pollo o pescado?. Artículo de investigación en economía. Diario virtual de información. Recuperado de: https://www.pulzo.com/economia/consumo-carne-colombiaPP226495#:~:text=La%20conclusi%C3%B3n%20m%C3%A1s%20importante%20es,8%2C6%2 0kilos%20por%20consumidor.spa
dc.relation.referencesFlick (2009). “Una introducción a la investigación cualitativa”. Sage Publications Ltd. Recuperado de: https://psycnet.apa.org/record/2009-06059-000.spa
dc.relation.referencesFlórez (1999), Trujillo (2017), Vives, (2016), Morin (1999), García y Buitrago (2017) citados en Monroy, M y Peón, I (2019). Modelo pedagógico de integración sinérgica para la enseñanza de las ciencias experimentales. Recuperado de: https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/573/2387spa
dc.relation.referencesFlórez, R (2005) citado en Arévalo, M (2016). Aplicación del modelo pedagógico cognitivo con enfoque constructivista en actividades de comprensión lectora para estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Santiago de Tunja. Universidad Santo Tomás. Recuperado: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/29793/2016mariaar%C3%A9valo.pdf?seq uence=1spa
dc.relation.referencesGarcía, O y Duarte, J (2015). La estrategia de educación ambiental en la escuela titulada Zoom en mi entorno. Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. Edición Extraordinaria. pp. 503- 512. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/biografia/article/view/3486/3080spa
dc.relation.referencesGómez, J. (2014). AGRICULTURA URBANA EN AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA: PERSPECTIVAS Y ELEMENTOS AGRONÓMICOS DIFERENCIADORES. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Medellín, Colombia. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/2749/15385851.pdf;jsessionid=7C04653C 73C5676107CCBFB23E22301A.jvm1?sequence=1spa
dc.relation.referencesGónzalez, A. (2007) citado en Cano, E. (2015). Huertos familiares: un camino hacia la soberanía alimentaria. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 41152015000200070spa
dc.relation.referencesGovantes, G y Valencia, B (2021). La huella ecológica, una actividad que promueve la reflexión de los estudiantes de bachillerato ante las diferentes problemáticas ambientales. Universidad Autónoma de México. Ciudad de México, México. Recuperado de: http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/637/623spa
dc.relation.referencesGreen Drinks (12 de Junio del 2017). ¿Qué entendemos por “alimentos sustentables”?. Recuperado de http://greendrinkscba.org/alimentos-sustentables/spa
dc.relation.referencesGreenpeace (2019). “¿cómo afecta el consumo de carne al cambio climático?”. blog de noticias, informativo. España. Recuperado de: https://es.greenpeace.org/es/noticias/como-afecta-elconsumo-de-carne-al-cambio-climatico/.spa
dc.relation.referencesGuarín J y Vitoncó, Y (2022). La huella ecológica: indicador de sostenibilidad ambiental y social. Revista Científica Multidisciplinar, Volumen 6, Número 1. Ciudad de México, México. Recuperado de: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1791/2545spa
dc.relation.referencesHabermas, J (1986) en Alvarado, L & García, M (2008). “Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de educación del Instituto Pedagógico de Caracas”. Revista universitaria de investigación Sapiens. Caracas, Venezuela. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3070760.pdf.spa
dc.relation.referencesHernández, K et al. (2020). Hábitos de alimentación saludable en estudiantes de secundaria. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 2020, vol. 39, núm. 1. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/559/55969798012/55969798012.pdfspa
dc.relation.referencesHernández, L. (2006). LA AGRICULTURA URBANA Y CARACTERIZACIÓN DE SUS SISTEMAS PRODUCTIVOS Y SOCIALES, COMO VÍA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN NUESTRAS CIUDADES. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas La Habana, Cuba. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1932/193215872002.pdfspa
dc.relation.referencesHuerga, A (30 de abril del 2020). LOS BENEFICIOS DEL HUERTO URBANO PARA LA LUCHA CLIMÁTICA. Recuperado de: https://plataformazeo.com/es/beneficios-huerto-urbano-cambioclimatico/spa
dc.relation.referencesIbarra, J y Monroy, A (2014). Cuestionario para calcular la huella ecológica de estudiantes universitarios mexicanos y su aplicación en el campus Zaragoza de la Universidad Nacional. Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 17(2):147-154, 2014. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/tip/v17n2/v17n2a5.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (2010). “Encuesta Nacional de Situación Nutricional”. Estudio de orientación política y pública, en asociación con MinSalud. Colombia. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional#ensin2.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (2020). “Guías alimentarias basadas en alimentos para la población colombiana mayor de 2 años”. Documento Técnico. Convenio FAO. Guía alimentaria para la población colombiana. Colombia.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (2020). Guías Alimentarias basadas en alimentos para la población colombiana mayor de dos años. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/guiasalimentarias-basadas-en-alimentos.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto de Bienestar Familiar (ICBF). (2018). Guías Alimentarias para menores de dos (2) años, mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/gabasmenor2anos_documentotecnico_2018.pdfspa
dc.relation.referencesItziar, K & Macazaga, A (2014). “La Observación Como Estrategia De Investigación Para Construir Contextos De Aprendizaje Y Fomentar Procesos Participativos Educación XX1”. vol. 17, núm. 1, 2014, pp. 201-220 Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, España. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/706/70629509009.pdfspa
dc.relation.referencesIzquierdo (1990) y Adúriz e Izquierdo (2005) citados en Godoy, O (s.f). La didáctica de las ciencias y su relación con la historia y la filosofía de la ciencia. Recuperado de: https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/didactica_ciencias_y_s u_relacion_con_historia_y_filosofia_ciencia.pdfspa
dc.relation.referencesLaboratorio de Sustentabilidad (2015). Sustentabilidad: Definición y cinco principios fundamentales. Recuperado de http://www.sustainabilitylabs.org/wpcontent/uploads/2019/09/SL_5CP_Spanish_Final.pdfspa
dc.relation.referencesLee, L & Lings, A (2008) citados en Ugalde, N & Balbastre, F (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Revista Ciencias Económicas 31-No.2: 2013 / 179-187. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/download/12730/11978.spa
dc.relation.referencesLeón, A y Guerrero, Y (2016). Huerta de plantas aromáticas: Propuesta educativa para la enseñanza de la educación ambiental en estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Distrital rural El Verjón. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1774/TE19798.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesLópez, A (2020). La alimentación saludable como estilo de vida para la promoción del consumo responsable de alimentos en los estudiantes de los grados 6º, 9º Y 11º de la Institución Educativa Mercedes Abrego de Montería, Córdoba. Universidad de Córdoba. Montería, Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/3013/Angela%20Patricia%20Lo pez%20Causil.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesLourdes, M (2015). Medio ambiente y la salud: un desafío. Revista científica, dominio de las ciencias Vol. 2, núm. mon., may., 2016, pp. 225-234. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6325826.pdf.spa
dc.relation.referencesMacías, A et al. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista Chilena de Nutrición, vol. 39, N°3, Septiembre 2012, págs.: 40-43. Universidad Autónoma de México. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182012000300006spa
dc.relation.referencesMacías, M., Galván, A y Valdivia M. (2003) citado en Aguilar, W et al. (2013). HÁBITOS Y PRÁCTICAS DE CONSUMO DE TELÉFONOS CELULARES EN MÉXICO Y ESPAÑA. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/666/66615071002.pdfspa
dc.relation.referencesMaldonado, T (2009). Educación ambiental para la sustentabilidad. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4578/457845132003.pdfspa
dc.relation.referencesMansilla y Beltrán (2013), Fortea (2009), Gómez y García (2009) y Moreno (2004) citados en Orellana, C (2016). La estrategia didáctica y su uso dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto de las bibliotecas escolares. E-Ciencias de la Información, vol. 7, núm. 1, pp. 134-154, 2017. Universidad de Costa Rica. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/4768/476855013008/html/#:~:text=Una%20estrategia%20did% C3%A1ctica%20es%20m%C3%A1s,reales%20los%20objetivos%20y%20contenidos%E2%80 %9D.spa
dc.relation.referencesMartínez, C (2009) citado en Colmenares, A (2012). “Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción”. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1, 102-115. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4054232.pdf.spa
dc.relation.referencesMartínez, R (2007) citado en Martínez, R (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, vol. XIV, núm. 1, enero-junio, 2010, pp. 97-11. Universidad Nacional, Costa Rica. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/237028447_La_importancia_de_la_educacion_ambient al_ante_la_problematica_actualspa
dc.relation.referencesMartínez, R (2007). ALGUNOS ASPECTOS DE LA HUELLA ECOLÓGICA. Revista de las Sedes Regionales vol. VIII, núm. 14, 2007, pp. 11-25. Universidad de Costa Rica. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/666/66615071002.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, R (2008). Educación y huella ecológica. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 8, núm. 1, enero-abril, 2008, pp. 1-28. Universidad de Costa Rica. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/447/44780103.pdfspa
dc.relation.referencesMaya, A (1996) citado en Pacheco, M (2005). El ambiente más allá de la naturaleza. Elementos: Ciencia y cultura. Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/294/29405704.pdfspa
dc.relation.referencesMéndez, M., Ramírez, L y Alzate, A. (2005). La práctica de la agricultura urbana como expresión de emergencia de nuevas ruralidades: reflexiones en torno a la evidencia empírica. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/117/11705504.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje para las Ciencias Naturales: MINEDUCACIÓN. Recuperado de: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social (s.f). Enfermedades Transmitidas por Alimentos. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/enfermedades-transmitidad-poralimentos.aspxspa
dc.relation.referencesNestlé Familia Club (s.f). Qué es la alimentación y su importancia: toda la información que necesitas. Recuperado de: https://nestlefamilyclub.es/articulo/que-es-la-alimentacion-y-su-importanciatoda-la-informacion-que-necesitas#spa
dc.relation.referencesNovo (1998) citado en Angrino, C y Bastidas, J (2014). EL CONCEPTO DE AMBIENTE Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. Universidad del Valle. Recuperado de: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/7176/3467- 0430877.pdf;jsessionid=21256556F3337F68A7A276EEA464C77B?sequence=1spa
dc.relation.referencesOMS (2013) citado en García, A; Núñez, M; Gámez, A (2015). Alimentación saludable. La Habana, Cuba. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/actamedica/acm-2016/acm161e.pdfspa
dc.relation.referencesOppliger, L et al (2019). “Ferias Científicas como Escenarios de Motivación e Interés por la Ciencia en Estudiantes Chilenos de Educación Media de la Región Metropolitana”. Revista Información Tecnológica Vol. 30(6), 289-300. Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Recuperado de: https://www.scielo.cl/pdf/infotec/v30n6/0718-0764- infotec-30-06-00289.pdf.spa
dc.relation.referencesOrdóñez, G (2000). Salud ambiental: conceptos y actividades. Recuperado de: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2000.v7n3/137-147/#back1spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (s.f.). “La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vida y el medio ambiente”. Artículo informativo. Edible insects: future prospects for food and feed security. Tomado de: www.fao.org/forestry/edibleinsects/en/spa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud (s.f). Determinantes Ambientales de Salud. Recuperado de: https://www.paho.org/es/temas/determinantes-ambientales-saludspa
dc.relation.referencesPedreros, M (2018). Unidades Didácticas en Educación Física para la Promoción de Hábitos de Vida Saludable en Estudiantes de Grado Sexto del Colegio Ciudadela Educativa de Bosa J.T. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10253/2018miltonpedreros.pdf?sequence= 1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesPereira J.M. (1999). Historia de la Nutrición. MEDSPAIN, España.spa
dc.relation.referencesPereira, J y Salas, M (2017). Análisis de los hábitos alimenticios con estudiantes de décimo año de un Colegio Técnico en Pérez Zeledón basados en los temas transversales del programa de tercer ciclo de educación general básica de Costa Rica. Revista Electrónica Educare. Vol. 21, 2017: 1-23. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v21n3/1409-4258-ree-21-03-00229.pdfspa
dc.relation.referencesPolítica Nacional de Educación Ambiental (2002) citada en Quintero, M y Solarte, M (2019). Las concepciones de ambiente inciden en el modelo de enseñanza de la educación ambiental. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v15n2/1900-3803-entra-15-02-130.pdfspa
dc.relation.referencesPoncio, L (2019). HUELLA ECOLÓGICA DESDE LA PERSPECTIVA DOCENTE. Recuperado de: https://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/scientiarium/article/view/357spa
dc.relation.referencesRaichvarg (1994) citado en Duarte, J (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos, Nº 29, 2003, pp. 97-113. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052003000100007spa
dc.relation.referencesRamírez, G (2022). Cuaderno de campo, cuaderno de escritura y apuntesspa
dc.relation.referencesRees (1992) citado en Cárdenas (1999). Definición de un marco teórico para comprender el concepto del desarrollo sustentable. Universidad de Chile. Recuperado de: https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62076/65717spa
dc.relation.referencesRees y Wackernagel (2000), citado en Martínez, R. (2007). ALGUNOS ASPECTOS DE LA HUELLA ECOLÓGICA. Revista de las Sedes Regionales vol. VIII, núm. 14, 2007, pp. 11-25. Universidad de Costa Rica. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/666/66615071002.pdfspa
dc.relation.referencesRengifo, B., Quitiaquez, L y Mora, F (2012). LA EDUCACIÓN AMBIENTAL UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA QUE CONTRIBUYE A LA SOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN COLOMBIA. Universidad de Nariño. Pasto, Colombia. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdfspa
dc.relation.referencesRevista Semana (2017). ¿Por qué es tan grave que la ganadería en Colombia use más tierra de la que debería? Artículo especializado en Colombia. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/ganaderia-en-colombia-utiliza-mas-tierra-de-la-quedeberia-segun-igac/529191/.spa
dc.relation.referencesRisso et al. (2018). Manual para la aplicación de las guías alimentarias para la población de Argentina. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Secretaría de Gobierno de Salud. Recuperado de https://www.saludneuquen.gob.ar/wp-content/uploads/2021/01/Naci%C3%B3n-Manualaplicacion-alimentaria-poblacion-arg-2018.pdfspa
dc.relation.referencesRoa, P & Vargas, C (2009). “El Cuaderno de Campo como Estrategia de Enseñanza en el Departamento De Biología de la UPN”. Revista Bio-grafia: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol2 No3 págs 80-84. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/234802536.pdf.spa
dc.relation.referencesRovatti, D (2017). Nutrición la evolución y la información genética de los seres vivos. Recuperado de: https://www.editorialkapelusz.com/wp-content/uploads/2018/02/CAP-MODELOGD-AVANZABIOLOGIA-CABA-nutricion-la-evolucion-y-la-informacion-geneteica-en-los-seres-vivos.pdfspa
dc.relation.referencesS.J. Taylor; R. Bodgan (1984). “La observación participante en el campo”. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós Ibérica. Recuperado de: https://metodos.files.wordpress.com/2011/03/taylor_3_observacionparticipante.pdf.spa
dc.relation.referencesSampieri, R et al. (2008). Metodología de la investigación (pág 532). Editorial; Mcgraw Hill Education, 1ra edición. México D.F, México.spa
dc.relation.referencesSampieri, R et al. (2014). Metodología de la investigación (pág 532-545). Editorial; Mcgraw Hill Education, 6ta edición. México D.F, México.spa
dc.relation.referencesSanabria, M et al. (2019). Agricultura Urbana en la Ciudad de Cali Estrategia de Negocios Sostenibles. Corporación Universitaria Centro Superior, UNICUCES. Cali, Colombia. Recuperado de http://www.unicuces.edu.co/biblioteca/2019/LIBRO%20AGRICULTURA%20URBANA%20% 20003.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaría de Educación (2011) citado en Buitrago, T et al. (2015). LA HUERTA ESCOLAR COMO AMBIENTE DE APRENDIZAJE PARA POTENCIAR LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS EN NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 4 AÑOS. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3107/Buitragoteresa2015.pdf?sequencespa
dc.relation.referencesSierra, E y Cossio, W (2019). Preparaciones dulces con Hormiga Culona. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia. Recuperado de: https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/11913/2019_Tesis_Edwin_Leonar do_Sierra_Chavez.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesTamayo (2002) citados en Nuñez, A y Tobon, S (2006). PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS: EL PROBLEMA DE LOS ESCENARIOS DE APRENDIZAJE. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/294090929_Pedagogia_y_didactica_de_las_ciencias_E l_problema_de_los_escenarios_de_aprendizajespa
dc.relation.referencesTobasura y Sepúlveda (1997) citados en Pérez, I y García, M (2005). Aproximación teórica de los vínculos entre Educación, Ambiente, Salud y Calidad de vida. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140371008.pdfspa
dc.relation.referencesTovar, L (2001). LA ESCUELA, EL AMBIENTE Y LA SALUD (UNA PROPUESTA DE ORIENTACIÓN METODOLÓGICA PARA LOS DOCENTES). Revista de La Facultad de Medicina, Volumen 24 Número 2, 2001 (123-127), Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798- 04692001000200005.spa
dc.relation.referencesVallejo, P. et al (2019). Obesidad infantil: una amenaza silenciosa. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/resumen-politicaobesidad-infantil-amenaza-silenciosa.pdfspa
dc.relation.referencesVergara, G y Cuentas, H (2015). Actual vigencia de los modelos pedagógicos en el contexto educativo. Opción, vol. 31, núm. 6, 2015, pp. 914-934. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/310/31045571052.pdfspa
dc.relation.referencesVillamil, L (2018). Propuesta didáctica de educación ambiental para el desarrollo de la conciencia y el conocimiento ambiental. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A). Facultad de Ciencias de la Educación. Recuperado de: https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/988/Documento%20Final%20para%20ent rega%20Jun-19.pdf;jsessionid=826C8969C851FEB796AF9D3C3F43997E?sequence=1spa
dc.relation.referencesVisauta, M (1989) citado en Casas et al (2003)“La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (II)” Artículo de investigación, Departamento de Planificación y Economía de la Salud. Escuela Nacional de Sanidad. ISCIII. Madrid. España. bCentro Nacional de Epidemiología. ISCIII. Madrid. España. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656703792221.spa
dc.relation.referencesWackernagel y Rees (1996) citado en Martínez, R. (2008). Educación y huella ecológica. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 8, núm. 1, enero-abril, 2008, pp. 1- 28. Universidad de Costa Rica. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/447/44780103.pdfspa
dc.relation.referencesWarde 2005; Pullinger et al. 2013; Winther & Wilhite 2014; Horta et al. 2014) citados en López, F y Guerrero, J. (2017). Consideraciones ambientales sobre las prácticas de consumo de agua y energía en los hogares urbanos. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a17v38n59/a17v38n59p28.pdfspa
dc.relation.referencesZapparoli (2003) en Ugalde, N & Balbastre, F (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Revista Ciencias Económicas 31-No.2: 2013 / 179-187. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/download/12730/11978.spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencia y Tecnologíaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Biologíaspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.title.translatedEnvironmentally healthy : food guide that guides healthy diets as a positive contribution to the ecological footprint from urban agriculture practices and insect consumption. a case study with eighth grade students of the ied jorge gaitán cortéseng
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/