Las adolescentes de 14 a 19 años y la construcción social de la maternidad posterior a un embarazo subsecuente en la localidad 5 de Usme, Bogotá D.C.
xmlui.custom.addthis-item
xmlui.custom.rm-title
Date
2022Author
Morantes Espejo, Adriana Carolina
Director / Asesor / Tutor
Ruiz Calderón, José Armando
Metadata
Show full item recordAbstract
La presente investigación aborda la construcción social de la maternidad en las adolescentes y como esta se construye posterior a un embarazo subsecuente, en el rango de edad de 14 a 19 años en la ciudad de Bogotá específicamente en la localidad 5 de Usme; su enfoque es de tipo cualitativo – descriptivo, la muestra está compuesta por tres adolescentes. La estrategia metodológica incluye la entrevista semiestructurada, a través de un cuestionario guía. El análisis de la información, se da a partir de las representaciones sociales, observando los procesos de objetivación y anclaje teniendo como categorías de análisis la maternidad, la corporalidad, los métodos de planificación, el apego y la sexualidad. Dentro de los hallazgos encontrados se puede evidenciar la naturalización del embarazo adolescente como facilitador de la perpetuación de los factores desencadenantes, lo cual la convierte en una trasmisión transgeneracional. Así mismo el estudio identifica la carencia de factores protectores posteriores a su primigestación. El llamado que hace esta investigación se enmarca en la necesidad de abordar la prevención terciaria para no excluir a las adolescentes que ya viven la maternidad pues también necesitan herramientas para romper los ciclos de indiferencia y pobreza.
Abstract
The present research addresses the social construction of motherhood in adolescents and how it is constructed after a subsequent pregnancy, in the age range of 14 to 19 years in the city of Bogotá, specifically in the locality 5 of Usme; its approach is qualitative - descriptive, the sample is composed of three adolescents. The methodological strategy includes a semi-structured interview, through a questionnaire guide. The analysis of the information is based on social representations, observing the processes of objectification and anchoring, having as categories of analysis maternity, corporeality, planning methods, attachment and sexuality. Among the findings, the naturalization of adolescent pregnancy as a facilitator of the perpetuation of the triggering factors can be evidenced, which makes it a transgenerational transmission. Likewise, the study identifies the lack of protective factors after primigestation. The call made by this research is framed within the need to address tertiary prevention so as not to exclude adolescents who are already experiencing motherhood, as they also need tools to break the cycles of indifference and poverty.
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional