dc.contributor.advisor | Campos Moreno, Diego Fernando | spa |
dc.contributor.author | Hidalgo Vergara, Juan Diego | spa |
dc.contributor.author | Loaiza Ríos, Hugo Javier | spa |
dc.date.accessioned | 2017-06-16T18:28:19Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:53:13Z | |
dc.date.available | 2017-06-16T18:28:19Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:53:13Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.other | TE-19429 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/1772 | |
dc.description.abstract | Ante las actuales problemáticas ambientales, que están disminuyendo el número de poblaciones de algunas especies de animales tanto terrestres como acuáticos es necesario empezar a educar para el cuidado, protección y valoración de los ecosistemas y organismos, para ello el docente juega un papel importante en la sociedad. Es así que este trabajo se origina con el fin de educar para valorar, esta investigación se realizó entre los meses de Febrero y Mayo del 2016 en la región de Bahía Solano (Chocó), con estudiantes de primaria y bachillerato de la Institución Educativa Luis López de Mesa, con el fin de conocer la valoración que poseen frente al ecosistema marino y los tiburones, ya que estos últimos son de gran importancia para el océano, y debido a las actividades antrópicas su población está en decaimiento. A través de una estrategia didáctica que se implementó con los estudiantes, se observó que muchos de ellos poseían un valor instrumental hacia los tiburones, quizás porque no sabían que es biológica y ecológicamente, pero después de estas actividades, la valoración de los estudiantes hacia estos organismos cambio, pasando de un valor de uso a un valor de existencia, educativo, intrínseco y ecológico. Para el ecosistema marino fue evidente que el valor de uso no consuntivo, es el que más se destacó en los resultados mostrando así que los estudiantes poseen una valoración y perciben la importancia del ecosistema para la subsistencia humana. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.subject | Estrategia didáctica | spa |
dc.subject | Licenciatura en biología - tesis y disertaciones académicas | spa |
dc.subject | Valoración | spa |
dc.subject | Tiburones - Bahia Solano (Choco) | spa |
dc.subject | Tiburones | spa |
dc.subject | Biología - enseñanza | spa |
dc.subject | Ecosistema marino - conservación | spa |
dc.subject | Ecosistema marino | spa |
dc.subject | Estrategias didácticas | spa |
dc.subject | Conservación | spa |
dc.title | Estrategia didáctica para la valoración del ecosistema marino y los tiburones con estudiantes de la institución educativa Luis López de Mesa (Bahía Solano - Chocó). | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.publisher.program | Licenciatura en Biología | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.relation.references | Acosta, A. y Rueda, J. (2013). La pesca artesanal: una aventura hecha tradición material educativo biocultural dirigido a la población infantil de Juanchaco, Ladrilleros y la Barra, Valle del Cauca, Colombia (tesis pregrado).
Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Alcaldía de Bahía Solano. (2016). Plan de desarrollo municipal 2016-2019, Bahía
Solano Cambiando para mejorar. Bahía Solano Choco. Recuperado de
http://www.bahiasolano-choco.gov.co/index.shtml#2 | spa |
dc.relation.references | Amezcua, M. (2000). El trabajo de campo etnográfico en salud. Una Aproximación
a la Observación Participante. Index de Enfermería Digital, 1(28-29), 30-35,
Recuperado de http://www.index-f.com/index-enfermeria/30revista/30_sumario.php | spa |
dc.relation.references | André, P., Schwarz, M. y Sevegnani, L. (2007). Representações da Mata Atlântica e
de sua biodiversidade por meio dos desenhos infantis. Ciência & Educação
(Bauru), 13(3), 369-388. Recuperado de:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S15167313200700030
0007 | spa |
dc.relation.references | Angulo, E. (2014). Por los caminos del páramo: reconocimiento y valoración del
páramo Chingaza una experiencia documental de los niños y niñas de la IED el
Carmen sede San Francisco (Guasca, Cundinamarca) (tesis de pregrado).
Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Balcázar, F. (2003). Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Revista Fundamentos en
Humanidades, I/II (7/8), 59-77. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1272956 | spa |
dc.relation.references | Blanco, F., Bustos, J. & Rodríguez, J. (2015). Pesca 36 horas de ilegalidad (tesis de pregrado). Universidad Católica de Pereira, Pereira, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Bessudo, S., Falla, L., Mejía, P., Navia, A., Soler, G., Rubio, E. y Zapata, S.
(2009). Estado del conocimiento de tiburones y rayas del Pacífico Colombiano.
133-194. Recuperado de
http://www.academia.edu/3697416/Estado_del_conocimiento_de_tiburones_y_raya
s_del_Pac%C3%ADfico_Colombiano | spa |
dc.relation.references | Bessudo, S., Navia, A., Mejía, P., Rubio, E., Soler, G., y Zapata, L. (2009). Estado del Conocimiento de Tiburones y Rayas del Pacífico Colombiano. Colombia, Bogotá D.C | spa |
dc.relation.references | Bonet, J. (2007). ¿Por qué es pobre el Chocó? Documentos de trabajo sobre la
economía regional. N° 90. Abril, Banco de la Republica. Cartagena, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Brewer, C. (2003). Computers in the Classroom: How Information Technology Can
Improve Conservation Education. Biology Conservation. 17(3), 657-660.
doi: 10.1046/j.1523 1739.2003.01739.x | spa |
dc.relation.references | Burgess, G., Cailliet, G., Camhi, M., Cavanagh, R., Fordham, S., Fowler, S.,
Musick, J. & Simpfendorfer, C. (2005). Sharks, Rays and Chimaeras: The Status of
the Chondrichthyan Fishes. Status Survey. IUCN/ SSC Shark Specialist Group.
IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. x + 461 pp | spa |
dc.relation.references | Burgess, G., Compagno, L. & Didier, D. (2005). Classification of Chondrichthyan
Fish. Sharks, Rays and Chimaeras: The Status of the Chondrichthyan Fishes. Status
Survey. IUCN/SSC Shark Specialist Group. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. pp.4-11 | spa |
dc.relation.references | Caldas, J., Díaz Granados, M., Falla, J., Mejía, P., Navia, A., Puentes, V., y Zapata,
L. (2009). Avances en el conocimiento de tiburones, rayas y quimeras de Colombia.
Fundación SQUALUS, Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, Instituto Colombiano Agropecuario, COLCIENCIAS, Conservación Internacional,
WWF Colombia, 245 p | spa |
dc.relation.references | Calderón, J. y López, D. (s, f). Orlando Fals Borda y la investigación acción
participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación. En
Frisch, P., Imen, P. y Stoppani, N. (Ed). I Encuentro hacia una Pedagogía
Emancipatoria en Nuestra América. Buenos Aires, Argentina. Editorial Centro
Cultural de la Cooperación Floreal Gorini | spa |
dc.relation.references | Campos, C., Lindemann, P. & Nates, J. (2013). Percepción y conocimiento de la biodiversidad por estudiantes urbanos y rurales de las tierras áridas del centro-oeste
de Argentina. Ecología Austral, 23 (3) ,174-183. Recuperado de
http://www.ecologiaaustral.com.ar/index2.php | spa |
dc.relation.references | Cantera, J. (2011) Colombia pacífico, una visión sobre su biodiversidad marina. Programa editorial. Universidad del Valle, Colección ciencias naturales y exactas, Primera edición. Cali Colombia. | spa |
dc.relation.references | Carvajal, M. (2009). La Didáctica en la Educación. Fundación Academia de Dibujo Profesional. Recuperado de http://www.fadp.edu.co/uploads/ui/articulos/LA_DIDACTICA.pdf | spa |
dc.relation.references | Castro, A., Cruz, L. y Ruiz, L. (2009). Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza. CONVERGENCIA Revista de Ciencias Sociales, (50), 353-
382. Recuperado de http://convergencia.uaemex.mx/article/view/1264/964 | spa |
dc.relation.references | Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología
integradora del conocimiento y la acción. Revista Latinoamericana de
investigación, 3(1), 102-115. Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4054232 | spa |
dc.relation.references | Comité Técnico Nacional Pan-Tiburones Colombia (2010). Plan de acción nacional
para conservación y manejo de Tiburones, Rayas y Quimeras de Colombia. PanTiburones Colombia, Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, COLOMBIA. | spa |
dc.relation.references | CONABIO. (2009). Manglares de México: Extensión y distribución. 2ª ed.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. 99 pp. | spa |
dc.relation.references | Dirzo, R., Feinsinger, P., Massardo, F., Primack, R. y Rozzi, R. (2001)
Fundamentos de conservación biológica. Perspectivas latinoamericanas. Fondo de
cultura económica, Primera edición. México. | spa |
dc.relation.references | Dolmatoff, G. y Jimeno, M. (1990). Caribe Colombia. Recuperado de
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/carcol/ecomar1.htm | spa |
dc.relation.references | Domingo, A. (2010). Plan nacional para la conservación de condrictios en las
pesquerías uruguayas. Frente Marítimo, 21, 155-161. Recuperado de
http://ctmfm.org/upload/archivoSeccion/domingo-142478268885.pdf | spa |
dc.relation.references | Forner, A. (2000). Investigación Educativa y Formación del profesorado. Revista
interuniversitaria de formación del profesorado, N° 39, Diciembre del 2000, pp. 33-
50. | spa |
dc.relation.references | Gallo, A. (2006). Introducción a los valores. Recuperado de
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/in_val.pdf | spa |
dc.relation.references | García, J. y Nando, J. (2000) Estrategias didácticas en la educación ambiental.
Ediciones aljibe. S.L. Colección pedagogía. Universidad de Málaga. España | spa |
dc.relation.references | García, N. (2008). Tiburones: conservación, pesca y comercio internacional.
Edición bilingüe. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, MadridEspaña. 117 pp. | spa |
dc.relation.references | Gasca, H. y Torres, D. (2013). Conservación de la biodiversidad en Colombia, una reflexión para una meta: conocer y educar para conservar. Cuadernos de Biodiversidad, 1(42), 31-37. doi: 10.14198/cdbio.2013.42.03 | spa |
dc.relation.references | Gerritsen, P. y Morales, J. (2001) Conservación de la biodiversidad. El papel del
desarrollo y participación local. Sociedades Rurales, producción y medio ambiente,
2(2):87-95. México. | spa |
dc.relation.references | González, S., Lozano, K., & Medina, C. (2013). Incidencia de los Barcos Atuneros
Sobre la Pesca Artesanal de Atún en Ciudad Mutis (trabajo de grado). Institución
Educativa Luis López de Mesa. Bahía Solano (Chocó), Colombia. | spa |
dc.relation.references | Grupo de investigación estudios en enseñanza de la biología, línea de investigación educación en biodiversidad, biotecnología y conservación (2016) | spa |
dc.relation.references | Hollman, V. (2009). Murales para mirar… murales para hablar: la cuestión
ambiental desde la mirada juvenil. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias
Sociales. (14), 29-58. Recuperado de
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/29666 | spa |
dc.relation.references | Institución educativa Luis López de Mesa. (2016). Manual de convivencia de la I.E.L.L.M. Bahía Solano Choco. | spa |
dc.relation.references | Invermar (2004) Informe del estado de los ambientes marinos y costeros de Colombia 2004. Capitulo III Estado de la diversidad de especies. Recuperado de:
http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/EAMC_2004/09Diversidad.p
df | spa |
dc.relation.references | Jaime, M. (2012). Tiburones supervivientes en el tiempo. Colección ciencia para todos, Fondo de cultura económica México D.F. | spa |
dc.relation.references | Lobo, A. (2010). Reflexiones teórico-metodológicas sobre uso de la fotografía en la
investigación social: Identidades de clase de media y memoria piquetera en el
Puente Pueyrredón (Avellaneda, 2002-2009). Revista Chilena de Antropología
Visual. (16), 95-118. Recuperado de http://www.rchav.cl/index_16.htm | spa |
dc.relation.references | Londoño, J. (2009). Valoración cultural del uso e importancia de la fauna silvestre
en cautividad en tres barrios de Pereira (Risaralda). Boletín científico, centro de
museos, Museo de Historia Natural, 13 (1), 33 – 46. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/bccm/v13n1/v13n1a02.pdf | spa |
dc.relation.references | Lozano, M. (6 de agosto del 2009) Sharkwater (Tiburón en las garras del hombre)
[Mensaje en un blog]. Recuperado de:
http://fundacioncram.blogspot.com.co/2009/08/sharkwater-tiburon-en-las-garrasdel.html | spa |
dc.relation.references | Majluf, P. (2002). Los ecosistemas marinos y costeros. Proyecto estrategia regional
de biodiversidad para los países del Trópico andino. Lima Perú Recuperado de:
http://www.bio-nica.info/biblioteca/Majluf2002.pdf | spa |
dc.relation.references | Manual de Estrategias Didácticas. (s.f). Recuperado de
http://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2015/03/Manual-estrategiasdidacticas.pdf | spa |
dc.relation.references | Martínez, L. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un
Tema de Investigación. Revista Perfiles Libertadores, 74-80. Recuperado de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/551125/2015-
II/La_observacion_y_el_diario_de_Campo_en_la_Definicion_de_un_Tema_de_Inv
estigacion.pdf | spa |
dc.relation.references | Mejía, P., Navia, A. y Puentes, V. (2011). Guía para la identificación de especies de tiburones, rayas y quimeras de Colombia. Colombia, Bogotá D. C. recuperado
de:
https://cites.org/sites/default/files/sharks_id_material/047_2011_Guia_tiburones__r
ayas_y_quimeras_de_Colombia_Baja_resolucion_0.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). V informe nacional de
Biodiversidad de Colombia ante el convenio de Diversidad Biológica. Recuperado
de: http://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/MedioAmbiente/undp-coinformebiodiversidad-2014.pdf | spa |
dc.relation.references | Mojetta, A. (2006). Tiburones, Guía del mundo submarino, Panamericana editorial Ltda. Bogotá D.C Colombia. | spa |
dc.relation.references | Mosquera, F. y Velasco, M. (s.f). Estrategias didácticas para el Aprendizaje Colaborativo. Recuperado de
http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colaborativo.pdf | spa |
dc.relation.references | Motta, P., Sanfordz, C., & Wilga, C. (s.f). Evolution and ecology of feeding in
elasmobranchs. Oxford Journals. 47 (1), 55-69. doi: 10.1093/icb/icm029.
Recuperado de
http://icb.oxfordjournals.org/search?fulltext=Evolution+and+ecology+of+feeding+i
n+elasmobranchs&submit=yes&x=14&y=15 | spa |
dc.relation.references | Mozo, T. (1999). Ecología y conservación de recursos naturales renovables, Ecoc
Ediciones. Primera edición. Bogotá, D.C. Colombia | spa |
dc.relation.references | Muñoz, A. y Rosario, D. (2013). Los murales y carteles como recurso didáctico para enseñar ciencias en Educación Primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y
Divulgación de las Ciencias, 10(3), 468-479. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/920/92028240012.pdf | spa |
dc.relation.references | Murillo, J. y Martínez, C. (2010). Investigación cualitativa. Métodos de investigación educativa en educación especial. 3° Edición. | spa |
dc.relation.references | Naciones Unidas. (2010). Conferencia de revisión continuada del acuerdo relativo
a la conservación y ordenación de poblaciones de peces transzonales y las
poblaciones de peces altamente migratorios, 24-28 de mayo. New York
Recuperado de:
http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/reviewconf/FishStocks_SP_A.
pdf | spa |
dc.relation.references | Niño, L. y Posada, C. (2014). Fundamentos de ordenación pesquera en áreas
marinas. Guía del curso. Cartagena de indias. Recuperado de:
http://observatorioirsb.org/web/wp-content/uploads/2015/11/fundamentos-deordenacion-pesquera-en-areas-marinas.pdf | spa |
dc.relation.references | Ojasti, J. (2000). Manejo de la fauna silvestre Neotropical. Editor francisco Dallmeirer, Smithsonian Institution. Washington, D.C. | spa |
dc.relation.references | Olalde, M. (2010). Biodiversidad y servicios de los ecosistemas. Recuperado de:
http://www.unescoetxea.org/dokumentuak/Ecosistemas_bienestar.pdf | spa |
dc.relation.references | Parques Nacionales Naturales de Colombia (2007). Plan de Manejo 2007 – 2011,
Parque Nacional Natural Utria- Resumen ejecutivo. Recuperado de:
http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/EjecutivoPMPNNUtr
ia2008.pdf | spa |
dc.relation.references | Pérez, C. (2008). Sobre el concepto de valor. Una propuesta de integración de
diferentes perspectivas. Bordón. Revista de pedagogía, 60 (1). Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2691995 | spa |
dc.relation.references | Primack, R. (2010). Essentials of Conservation Biology. (Fifth Edition). Sinauer
Associates, Inc., Sunderland, Massachusetts. Traducido y Adaptado Por: Rodrigo
Torres Núñez, Biólogo M.Sc. Profesor Asociado, Departamento de Biología,
Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, D.C. | spa |
dc.relation.references | Proyecto “QUÉDATE” (2012). Estrategias y Metodologías Pedagógicas: Para la
Permanencia estudiantil en la Educación Superior. Ministerio de Educación
Nacional- Universidad Francisco de Paula Santander. Recuperado de
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:IJoQQp1HG6UJ:www.ufp
s.edu.co/ufpsnuevo/archivos/110_2013.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, F. (2015). Orientaciones pedagógicas para la apropiación del territorio en estudiantes de los grados tercero a quinto de la Institución educativa Luis López
de Mesa a partir del reconocimiento del ecosistema de manglar de ciudad mutis (Bahía Solano), Chocó (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional de
Colombia, Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Sastoque, R. (2013). Afectación por contaminación de los residuos sólidos en las playas y ríos de Bahía Solano. La Timonera, Liga Marítima de Colombia… Por los
Ríos y los Mares. (20) p. 24-37. Recuperado de:
http://www.limcol.org/TimoneraMagazinePdf/revistalatimonera20.pdf | spa |
dc.relation.references | Susa, (19 de Junio del 2010). Abuela Grillo [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://abuegrillo.blogspot.com.co/ | spa |
dc.relation.references | Swing, k. (s.f). ¿Estamos acabando con los tiburones? Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad San Francisco de Quito. Ecuador. | spa |
dc.relation.references | Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa, S.A. | spa |
dc.relation.references | Vargas, D. (2006). El Valor y su origen dentro de la Esencia Humana: (Una mirada
al sentido ontológico del valor). A parte Rei. Revista de filosofía, 1(45). Recuperado
de http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/vargas45.pdf | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencia y Tecnología | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.description.degreename | Licenciado en Biología | spa |
dc.description.degreelevel | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | eng |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | eng |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |