Show simple item record

dc.contributor.advisorLópez Pérez, Edna Patriciaspa
dc.contributor.authorPereira Luna, Julio Cesarspa
dc.coverage.spatialBogotá D.Cspa
dc.date.accessioned2022-07-05T19:52:34Z
dc.date.available2022-07-05T19:52:34Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17597
dc.description.abstractLa presente investigación plantea como objetivo general caracterizar la práctica de la evaluación de los aprendizajes desde la visión de los docentes y estudiantes del Instituto Cultural Maya. Se ubicó en una investigación de campo, se sustenta en el método cualitativo interpretativo y fenomenológico, La población estuvo conformada por 5 docentes y 6 estudiantes a quienes se les aplicó un guion de entrevista semiestructurada. Los resultados de los análisis evidenciaron que hay una fuerte incidencia entre las practicas evaluativas y el fracaso escolar, entre las causas están: el examen como único medio de evaluación, poca participación de docentes y estudiantes en la generación de los criterios de evaluación, divorcio entre la evaluación y el aprendizaje y la generación de sensaciones negativas en los estudiantes al momento de presentar una prueba.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCaracterizaciónspa
dc.subjectEvaluaciónspa
dc.subjectFracaso escolarspa
dc.subjectProceso educativospa
dc.titleCaracterización de la práctica de la evaluación de los aprendizajes en el Instituto Cultural Rafael Maya.spa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.subject.keywordsCharacterizationeng
dc.subject.keywordsEvaluationeng
dc.subject.keywordsSchool failureeng
dc.subject.keywordsEducational processeng
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAbric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. París: PUF.
dc.relation.referencesÁlvarez. J. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid, Morata.
dc.relation.referencesAntelm, A., Gil, A y Cacheiro, M. (2015). Análisis del fracaso escolar desde la perspectiva del alumnado y su relación con el estilo de aprendizaje. Educación y Educadores, 18 (3), 471-489. doi: https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.3.6.
dc.relation.referencesArias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme C. A.
dc.relation.referencesAzevedo, J. (2003). Entre la escuela y el mercado de trabajo. Una mirada crítica sobre las transiciones. En: Marchesi, Á. y Hernández, C. (coords.). El fracaso escolar. Una perspectiva internacional. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesBabbie, E. (1999). Fundamentos de la investigación social. México: International Thomsom Editores.
dc.relation.referencesBailón, C. (2016). La evaluación instrumental como dispositivo desubjetivador del paradigma educativo moderno desde la teoría crítica. Analéctica, 3(19), 1-9. doi: https://doi.org/10.5281/zenodo.4016474.
dc.relation.referencesBilbao, A y Villa, A. (2019). Avances y limitaciones en la evaluación del aprendizaje a partir del proceso de convergencia. Visión docente y discente en los grados de Educación Infantil y Primaria. Educación XX1, 22(1), 45-69. https://doi.org/10.5944/educXX1.19976.
dc.relation.referencesBirbili, M. (2005). Constants and Contexts in Pupil Experience of Schooling in England, France and Denmark. European Educational Research Journal, 4(3), 313-320.
dc.relation.referencesBisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
dc.relation.referencesBrown, S. (2015). La evaluación auténtica: el uso de la evaluación para ayudar a los estudiantes a aprender. Relieve, 21(2), art. M4. https://doi.org/10.7203/relieve.21.2.7674.
dc.relation.referencesBruzual, T y Sánchez, J. (2014). De la evaluación instrumental a la evaluación desde la alteridad. Saber, 26(3), 335-342.
dc.relation.referencesCabrales, O. (2008). Guía práctica para evaluar democráticamente. Colombia: Ed. Gran Colombia.
dc.relation.referencesCano, E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Revista de currículum y formación del profesorado, 12(3), 1-16.
dc.relation.referencesCarbajosa, D. (2011). Debate desde paradigmas en la evaluación educativa. Perfiles Educativos, 33(132), 14-19.
dc.relation.referencesCareaga, A. (2001). La evaluación como herramienta de transformación de la práctica docente. Educere, 5(15), 345-352.
dc.relation.referencesCelman, S. (2005). ¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en una herramienta de conocimiento? En A. Camilloni et al. (Comp.). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo, (35-36). Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesChiappe, A., Pinto, R y Arias, V. (2016). Open Assessment of Learning: A Meta-Synthesis. International Review of Research in Open and Distributed Learning, 17(6), 44-61.
dc.relation.referencesChiecher, C. (2017). Metas y contextos de aprendizaje. Un estudio con alumnos del primer año de carreras de ingeniería. Revista Innovación educativa, 17(74), pp. 61-80. http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v17n74/1665-2673-ie-17-74-00061.pdf
dc.relation.referencesChoque, R. (2009). Ecosistema educativo y fracaso escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 49(4), 1-9.
dc.relation.referencesCubero, J y Ponce, N. (2020). Aprendiendo a través de Tareas de Evaluación Auténticas: Percepción de Estudiantes de Grado en Educación Infantil. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(1), 41-69. https://doi.org/10.15366/riee2020.13.1.002.
dc.relation.referencesCuevas, Y. (2016). Recomendaciones para el estudio de las representaciones social en investigación educativa. Revista Cultura y representaciones sociales, N° 21, 109-140.
dc.relation.referencesDurkheim, E. (1987). La división social del trabajo. Madrid: Editorial Akal.
dc.relation.referencesDurkheim. E. (2004). Representações individuais e representações coletivas. En Sociologia e Filosofia. (9-46, F. Dias de Andrade, trad.). São Paulo: Ícone Editora.
dc.relation.referencesEscobar, J y Bonilla, F. (2010). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, vol. 9 (1), 51-67. Universidad el bosque
dc.relation.referencesFlores, R. (2009). Observando observadores: Una introducción a las técnicas cualitativas de investigación social. Chile: Pontificia Universidad de Chile.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1976). Vigilar y castigar. México, D. F.: Ed. Siglo XX.
dc.relation.referencesFundación CIREM (1995). Éxit i fracàs escolar a Catalunya. Barcelona: Fundació Bofill.
dc.relation.referencesGarcía, H. (2015), quien desarrollo una Tesis de Doctoral presentada ante la Universidad de Valencia intitulada El Fracaso Escolar desde la Perspectiva de la Exclusión Educativa. El Curriculum Prescrito del PDC y del PCPI en la Comunidad Valenciana
dc.relation.referencesGarrido, J. (2015). Diseño de investigación cualitativa en educación. Apunte de consulta para asignatura "investigación de la práctica educativa". Viña del Mar, Chile: Escuela de Pedagogía. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
dc.relation.referencesGonzález, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología, 4(2), 225-243.
dc.relation.referencesGonzález, M y Pérez, N. (2003). La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Fundamentos básicos. Disponible en: https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/7951/La_evaluaci_n_del_proceso_ de_ense_anza–aprendizaje.pdf?sequence=1
dc.relation.referencesGuirado, A., Mazzitelli, C y Olivera, A. (2013). Representaciones sociales y práctica docente: una experiencia con profesores de Física y Química. Revista de Orientación Educacional, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, 27(51), 87 - 106.
dc.relation.referencesGuzmán, C. y Saucedo C. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela y a los estudios: Abordajes desde las perspectivas de alumnos y estudiantes. Revista mexicana de investigación educativa, 20(67), 1.019-1.054. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v20n67/v20n67a2.pdf
dc.relation.referencesHernández, P. (2015). Caracterización y análisis de las prácticas de evaluación, una mirada a la acción docente para la mejora de la enseñanza. Tesis de Maestría. Universidad de la Sabana. Colombia.
dc.relation.referencesHernández, S y Gómez, G. (1982). Fracasos Escolares. Estudio Pedagógico, legal y económico. Madrid: Editorial Escuela Española.
dc.relation.referencesHernández, F y Tort, A (2009). Cambiar la mirada sobre el fracaso escolar desde la relación de los jóvenes con el saber. Revista Iberoamericana de Educación, 49(8), 1-11.
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.
dc.relation.referencesHortigüela, D., Pérez, A y Abella, V. (2015). ¿Cómo influye el sistema de evaluación en la percepción del alumnado? @TIC revista d’ innovació educativa, 14, 82-89. https://doi.org/10.7203/attic.14.4170.
dc.relation.referencesHortigüela, D., Pérez, A y González, G. (2019). Pero… ¿A qué nos Referimos Realmente con la Evaluación Formativa y Compartida?: Confusiones Habituales y Reflexiones Prácticas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 13-27.
dc.relation.referencesHurtado J. (2005). El proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación. Caracas: Ediciones Quirón.
dc.relation.referencesHusserl E. (1949). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México-Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesIbarra, M., Rodríguez, G., Boud, D., Rotsaert, T., Brown, S., Salinas, M y Rodríguez, H. (2020). El futuro de la evaluación en la educación superior. RELIEVE, 26(1), art. M1. http://doi.org/10.7203/relieve.26.1.17323.
dc.relation.referencesProyecto regional de cooperación para la integración de la cultura digital en los sistemas educativos (PRCICDSE). (2010). Grupos focales guía y pautas para su desarrollo. file:///C:/Users/Windows%20Seven/Downloads/ibertic_guia_grupos_focales.pdf%20%C2%B7%20versi%C3%B3n%201.pdf
dc.relation.referencesJodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Revista Espacios en blanco - Serie Indagaciones, N° 21, 133-154.
dc.relation.referencesJoughin, G., Dawson, P y Boud, D. (2017). Improving Assessment Tasks through Addressing Our Unconscious Limits to Change. Assessment & Evaluation in Higher Education, 42(8), 1221-1232. https://doi.org/10.1080/02602938.2016.1257689
dc.relation.referencesLa Francesco, G. (2004). La evaluación integral y del aprendizaje: Fundamentos y Estrategias. Colombia: Ed. Magisterio.
dc.relation.referencesLahey, B. (1999). Introducción a la Psicología. Madrid: McGraw-Hill.
dc.relation.referencesLarrondo, T. (2014). Manual: Evaluación de sistemas educativos. Centro de Innovación, Investigación y Evaluación en Educación (CIIE). Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación.
dc.relation.referencesLaudadio, J., Mazzitelli, C y Guirado, A. (2015). Representaciones de Docentes de Ciencias Naturales: punto de partida para la reflexión de la práctica. Actualidades Investigativas en Educación, 15, 1-23.
dc.relation.referencesLeón, M. (2002). Representaciones sociales: actitudes, creencias, comunicación y creencia social. En: Psicología Social: Buenos Aires: Prentice Hall.
dc.relation.referencesLeyva, Y. (2010). Evaluación del Aprendizaje: Una guía práctica para profesores. https://www.ses.unam.mx/curso2012/pdf/Guia_evaluacion_aprendizaje2010.pdf
dc.relation.referencesLópez, V. (2008). Desarrollando sistemas de evaluación formativa y compartida en la docencia universitaria. Análisis de resultados de su puesta en práctica en la formación inicial del profesorado. European Journal of Teacher Education, 31(3), 293-311. https://doi.org/10.1080/02619760802208452
dc.relation.referencesLukas, J., Santiago, K., Lizasoain, L y Etxeberria, J. (2017). Percepciones del alumnado universitario sobre la evaluación. Bordón. Revista de pedagogía, 69(1), 103-122
dc.relation.referencesMartínez, F. (2013). Dificultades para implementar la evaluación formativa. Revisión de literatura. Perfiles educativos, 35(139), 128-150.
dc.relation.referencesMartínez, J. (2017). La construcción del «fracaso escolar» en España. Génesis y cristalización de un problema social. Papers. Revista de Sociología, 102(3), 477-207. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2297 477-507
dc.relation.referencesMartino, W y Pallotta, M. (2006). Pero, ¿qué es un chico? Aproximación a la masculinidad en contextos escolares. Barcelona: Octaedro.
dc.relation.referencesMateo, J. (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona: Editorial Horsori.
dc.relation.referencesMaterán, A. (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Geoenseñanza, 13(2), 243-248.
dc.relation.referencesMazzitelli, C., Guirado, A y Laudadio, M. (2018). Estilos de Enseñanza y Representaciones sobre Evaluación y Aprendizaje. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11(1), 57-72. https://doi.org/10.15366/riee2018.11.1.004.
dc.relation.referencesMerril, J., Lee, J y Friedlander, E. (1992). Medios de comunicación social, teoría y práctica en Estados Unidos y en el mundo. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
dc.relation.referencesMiranda y Ortiz (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), 1-18.
dc.relation.referencesMoreno, T. (2014). Posturas epistemológicas frente a la evaluación y sus implicaciones en el currículum. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 53(1), 3-18.
dc.relation.referencesMoreno, M y Azcarate, C. (2003). Concepciones y creencias de los profesores universitarios de matemáticas acerca de la enseñanza de las ecuaciones diferenciales. Enseñanza de las ciencias, 21(2), 265-280.
dc.relation.referencesMoscovici, S. (1979). El Psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial Huemul.
dc.relation.referencesMoscovici, S. (2000). Social representations. Explorations in Social Psychology. Polity Press, Cambridge.
dc.relation.referencesMuñoz A. (2012), correspondiente a la Tesis de Pregrado intitulada Incidencia de la evaluación en el rendimiento de los estudiantes de segundo año de bachillerato del colegio “Camilo Ponce Enríquez”, en la asignatura de matemática
dc.relation.referencesMustafá, J y Ramírez, G. (2014). Las representaciones sociales de las prácticas evaluativas en la educación rural. Tesis de Maestría. Universidad Santo Tomás, Colombia.
dc.relation.referencesNavas, M., Salarirche, N y Sola, M. (2017). Evaluación y Pruebas Estandarizadas: Una Reflexión sobre el Sentido, Utilidad y Efectos de estas Pruebas en el Campo Educativo. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(1), 51-67. https://doi.org/10.15366/riee2017.10.1.003
dc.relation.referencesOrrego y Bustamante (2015), denominada Evaluación y fracaso escolar: un estudio de caso en la Institución Educativa Fe y Alegría Luis Amigó.
dc.relation.referencesOrtiz, H y Suárez, L. (2015). Caracterización de procesos evaluativos de los aprendizajes como fundamento de una propuesta de seguimiento y mejoramiento permanente en la institución educativa técnica Sumapaz sede V de Melgar. Tesis de Especialización. Universidad Libre de Colombia.
dc.relation.referencesPanadero, E., Fraile, J., Fernández-Ruiz, J., Castilla-Estévez, D y Ruiz, M. (2018). Spanish university assessment practices: Examination tradition with diversity by faculty. Assessment y Evaluation in Higher Education, 44(3), 1-19. https://doi.org/10.1080/02602938.2018.1512553.
dc.relation.referencesPeñaloza, M y Quiceno, H. (2017). El campo de la evaluación educativa en Colombia. Cali: Editorial Bonaventuriana.
dc.relation.referencesPerassi, Z. (2009). ¿Es la evaluación causa del fracaso Escolar?. Revista Iberoamericana de Educación, 50(1), 65-80.
dc.relation.referencesPerassi, Z. (2010). ¿En qué medida la evaluación colabora con la mejora escolar?. Revista Iberoamericana de Educación, 54(4), 1-18.
dc.relation.referencesPerrenoud, P. (2008). La Evaluación de los Alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos Lógicas. Buenos Aires: Ed. Colihue.
dc.relation.referencesPuentes, L. (2009). Tensiones y distensiones en la práctica evaluativa. Una propuesta de metaevaluación en el Programa Bachillerato Internacional. Tesis Maestría en Educación, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesReyes, L., Miranda, C., Santa Cruz, E., Cornejo, R., Núñez, M., Arévalo, A. e Hidalgo, F. (2014). Subjetividades y saberes docentes en el sistema educativo chileno: un análisis desde las concepciones de formadores de profesores. Estudios Pedagógicos, 40(1), 183-203.
dc.relation.referencesRíos, R. (2005). De la pedagogía a las ciencias de la educación: una lectura desde el saber pedagógico colombiano. Revista Educación y Pedagogía, 18(44), 11-31.
dc.relation.referencesRobbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. 10ª. Edición. México Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/0624.%20Comportamiento%20Organizacional.%2010a.%20Ed..pdf
dc.relation.referencesRodríguez, G., Ibarra, M y Cubero, J. (2018). Competencias básicas relacionadas con la evaluación. Un estudio sobre la percepción de los estudiantes universitarios. Educación XX1, 21(1), 181-208. https://doi.org/10.5944/educXX1.14457.
dc.relation.referencesSanahuja, A y Sánchez, L. (2018). La competencia evaluativa de los docentes: formación, dominio y puesta en práctica en el aula. Revista Iberoamericana de Educación, 76(2), 95-116.
dc.relation.referencesSantos, M. (2005). Evaluar es comprender. De la concepción técnica a la dimensión crítica. Revista Investigaciones en Educación, 5(1), 67-85.
dc.relation.referencesSantos, M. (2007). La evaluación como aprendizaje: Una flecha en la diana. Buenos Aires: Ed. Bonum.
dc.relation.referencesStampoltzis, A., Tsitsou, E., Plesti, H y Kalouri, R. (2015). The learning experiences of students with dyslexia in a greek higher education institution. International Journal of Special Education, 30(2), 157-170.
dc.relation.referencesStenhouse, (1998). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Ed. Morata.
dc.relation.referencesStrauss, A y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesTaylor, J. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Madrid: Editorial Paidós.
dc.relation.referencesTorres, A. (2013). Representaciones sociales sobre el proceso evaluación desde la mirada de docentes de 1º Año Básico en establecimientos municipalizados urbanos de la comuna de Quilpué. Estudios Pedagógicos, 39(1), 285-304.
dc.relation.referencesTorres, A. (2020). El transitar en el proceso investigativo hacia la triangulación. [Material del aula]. Desarrollo de la Propuesta – Triangulación de Métodos, Universidad Nacional Experimental del Táchira, San Cristóbal, Venezuela. doi: 10.13140/RG.2.2.30000.07682
dc.relation.referencesTrejo, F. (2012). Fenomenología como método de investigación: Una opción para el profesional de enfermería. Enfermería Neurológica, 11(2), 98-101.
dc.relation.referencesTrillo, F. (2005). Competencias docentes y evaluación auténtica: ¿Falla el protagonista? Colección de Cuadernillos de actualización para pensar la Enseñanza Universitaria, 3(1), 1-20.
dc.relation.referencesTrillo, F. (2014). Fulgor y muerte de la evaluación educativa. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación. https://doi.org/10.35305/rece.v0i0.107
dc.relation.referencesTrinidad, Y. (2016). Análisis de los procesos de evaluación para una gestión de calidad en los centros educativos del 2do ciclo de tanda extendida del Nivel Primario del Distrito Educativo 10-02. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla, España.
dc.relation.referencesUNIHOSSANA (2020). (21 de agosto de 2020) La evaluación: Una Aproximación Focalizada en la Aplicación. Disponible en: https://uh.ac.pa/blog/la-evaluacion-una-aproximacion-focalizada-en-la-aplicacion/
dc.relation.referencesUniversidad Pedagógica Experimental Libertador (2016). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: FEDEUPEL.
dc.relation.referencesVallejo, M y Molina J. (2014). La evaluación auténtica de los procesos educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 64, 11-25. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie640403.
dc.relation.referencesValles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
dc.relation.referencesVargas, E. (2014). Prácticas evaluativas en la educación básica primaria en el Municipio de Pereira. Tesis Doctoral. Universidad de Pereira. Colombia.
dc.relation.referencesVázquez, L. (2011). Incidencia de los instrumentos de evaluación en el desarrollo de las competencias metacognitivas de los estudiantes del Primer Año de la Facultad de Pedagogía, Psicología y Educación de la Universidad Católica de Cuenca en el Tercer Trimestre del Año Lectivo 2009-2010. Tesis de Maestría, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
dc.relation.referencesVillarroel, G. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum, 17(49, 434-454.
dc.relation.referencesWynn, P y Money, A. (2009). Qualitative research and occupational medicine. Occupational Medicine, 59(1), 138-139. doi: https://10.1093/occmed/kqn147
dc.relation.referencesZambrano, A. (2016). Prácticas evaluativas de los docentes en Chile: una realidad in situ. KIMÜN Revista interdisciplinaria de formación docente, N° 3, 43-73.
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.title.translatedCharacterization of the practice of learning evaluation in the “Instituto Cultural Rafael Maya”.eng
dc.description.abstractenglishThe present Research has as a main objective characterizes the practice of learning evaluation from teachers and students view of The Instituto Cultural Rafael Maya. It has been located in a non-rural investigation, it supports in the quality, interpretative, phenomenol method. The population of this school was conformed by five teachers and six students who have been examined with an interview half-structured. The results of this analysis show that exists a strong incident between the practice of evaluation and a school failure. One of the causes are: The exam as the only way of evaluation, a few participation of teachers and students to do the criteria of evaluation, divorce or separation between the evaluation and the learning process. Moreover, the generation of negative feelings in the students at the moment of applying an exam or test.eng
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/