Show simple item record

dc.contributor.advisorAlarcón Castro, Guiomarspa
dc.contributor.authorMoreno Holguín, Daniel Alejandrospa
dc.contributor.authorCastiblanco Albarracín, José Davidspa
dc.contributor.authorCortés Gómez, Diego Mateospa
dc.contributor.authorCabrera Guarín, Jeisson Andrésspa
dc.contributor.authorMerchán Payares, Wilmer Enriquespa
dc.coverage.spatialBogotá, Colombiaspa
dc.date.accessioned2022-07-01T15:31:42Z
dc.date.available2022-07-01T15:31:42Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17524
dc.description.abstractEl proyecto curricular particular (PCP) presenta una investigación que, a partir de la Educación Física, y en relación con el constructo del concepto de autonomía, demarca los factores endógenos y exógenos al ser humano que le configuran y sitúan en procesos de heteronomía y autonomía. Es así, que se tiene como base las posturas de Kant, Piaget y Kohlberg para comprender este tópico. Así mismo,se presenta una perspectiva de desarrollo humano y pedagógico a partir de una serie de principios que denotan la operatividad del proyecto, dándole a éste un carácter complejo el cual se aborda desde los elementos de la propuesta de la Educación Física de Base. Aquí, se postula la ruta metodológica y didáctica del PCP, la cual tiene como punto nodal el aprendizaje basado en problemas, junto con la puesta en práctica de juegos cooperativos, los cuales son el derrotero que posibilita evidenciar esta metodología. Por otro lado, el proyecto fue aplicado en la Institución Educativa Distrital Cristóbal Colón. Finalmente, se realiza un análisis de la experiencia que deja observar cuatro elementos que conciernen a lo sucedido con el diseño curricular,el ser pedagogo, el impacto en la población para desencadenar en una serie de sugerencias y recomendaciones para aquellos que deseen profundizar en este tema.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAutonomíaspa
dc.subjectCorporeidadspa
dc.subjectToma de decisionesspa
dc.subjectHeteronomíaspa
dc.subjectJuegos cooperativosspa
dc.subjectEducación físicaspa
dc.titleAutonomía y educación física : el devenir de la corporeidad en situaciones cooperativas.spa
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Físicaspa
dc.subject.keywordsAutonomyeng
dc.subject.keywordsCorporeityeng
dc.subject.keywordsDecision makingeng
dc.subject.keywordsHeteronomyeng
dc.subject.keywordsCooperative gameseng
dc.subject.keywordsPhysical educationeng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAbos, A; Aibar, A; Garcia, L; Saenz, M y Sevil, J (2016). El soporte de autonomía en Educación Física como medio de prevención de la oposición desafiante del alumnado.Revista internacional de ciencias del deporte, XII. https://www.redalyc.org/pdf/710/71043216005.pdf
dc.relation.referencesAcuña, M; Barba, L; Hernandez, F; Miranda, J y Posso, R (2020). Enfoques curriculares como contribución para la autonomía de la actividad física. Revista digital de educación física, 63. https://emasf.webcindario.com/Enfoques_curriculares_como_contribucion_para_la_autonomia_de_la_actividad_fisica.pdf
dc.relation.referencesAguado, R; Diaz, M; Hernandez, J y Lopez, A. (2016). Apoyo a la autonomía en las clases de educación física: percepción versus realidad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 16. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/671468/RIMCAFD_62_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesAguilar, R; Barba, J; Goméz, J; Gonzales, J; Gonzales, M; Heras, C; Lopéz, E; Lopéz, V; Manrique, J; Martín, J; Martín, M; Marugán, L; Monjas, R y Subtil, P. (2006). La evaluación en educación física revisión de modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa. La evaluación formativa y compartida. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 10.
dc.relation.referencesAlcaraz, S; Gómez, A; Gomez M;Marmol A y Sanchez, D. (2017) . Aplicación de un programa basado en el soporte de autonomía en las clases de educación física. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 6. https://revistas.uma.es/index.php/riccafd/article/view/3803/5721
dc.relation.referencesAngelo, O. (2004). Autonomía integradora y transformación social. El desafío ético emancipatorio de la complejidad. CIPS, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20120822100925/angelo.pdf
dc.relation.referencesArias, H. (2019). Los juegos tradicionales: Una estrategia didáctica para el desarrollo de la autonomía en niños de 6 a 8 años en el colegio Vista Bella sede c [Tesis de pregrado, Universidad Libre de Colombia].Repositorio Institucional Universidad libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17680/TESIS%202019%20HAROLD%20DAVID%20ARIAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesÁvila, R. (1988). ¿Qué es pedagogía? 25 tesis para la discusión. Editorial Nueva América.
dc.relation.referencesAssmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad aprendiente. Madrid: Narcea S.A. Ediciones.
dc.relation.referencesBarajas, J. (2016). Educación física: un desarrollo de la autonomía a través de la experiencia corporal [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2829/TE-19364.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesBarbero, J. (2004). Medios y culturas en el espacio latinoamericano. Revista de cultura, (5), 1-11.
dc.relation.referencesBarbosa, M; Chavez, M y Lopes, J. (2016). La vitalidad y la vejez. Revista IGT na Rede, (13),115-133. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/igt/v13n24/v13n24a08.pdf
dc.relation.referencesBarell. J. (1999). El aprendizaje basado en problemas. Un enfoque investigativo. Buenos Aires: Manantial.
dc.relation.referencesBarriga, A. (2002). Didáctica y curriculum. Convergencias en los programas de estudio. México D.F:Paidós.
dc.relation.referencesBarriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México D.F: Mc Graw-Hill Interamericana.
dc.relation.referencesBenjumea, M. (2013). Una apuesta de resignificación de la motricidad en tanto dimensión humana –aportes al debate actual-. Editorial Kinesis.
dc.relation.referencesBernstein (1993). La construcción social del discurso pedagógico. Bogotá: Prodic el Girot.
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1998). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama.
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
dc.relation.referencesBrito, L. (2009). Una aproximación conceptual para reconstruir la identidad de la educación física escolar. En Grasso, A. (Ed.). La Educación Física Cambia (pp. 55-137). Ediciones Novedades Educativas.
dc.relation.referencesBuñuel, S. (1997). Educación Física y su didáctica. Un manual para el profesor. Editorial WANCEULEN.
dc.relation.referencesCamerino, O. y Castañer, M. (1996). La educación física en la enseñanza primaria. Una propuesta curricular para la reforma. Barcelona:INDE.
dc.relation.referencesCampos, A. (2015). Los estilos de enseñanza en educación física como herramienta educativa en primaria.[tesis de pregrado, Universidad Internacional de la Rioja]. Repositorio Institucional de la Universidad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3413/CAMPOS%20GERVENO%2C%20ALEJANDRO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesCanclini, N, (1990). Culturas híbridas. Estrategias para salir y entrar de la modernidad. México D.F: Grijalbo.
dc.relation.referencesCanclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México D.F: Grijalbo.
dc.relation.referencesCanclini, N, (1997). Culturas híbridas y estrategias comunicacionales. Estudios sobre las culturas comunicacionales. (5), 109-128. https://www.redalyc.org/pdf/316/31600507.pdf
dc.relation.referencesCanclini, N. (2001). Definiciones en transición. En Estudios Latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización. (pp.57-66). Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20100912035750/5canclini.pdf
dc.relation.referencesCañas, F. (2017). Currículo desde la perspectiva del aprendizaje autónomo. Bogotá D.C:USTA.
dc.relation.referencesCarrera, B y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: Enfoque sociocultural. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. (5). 41-44. https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf
dc.relation.referencesCarrera, M. (2019). El desarrollo de la autonomía de los niños y niñas de 3 a 5 años desde la metodología Montessori en el Centro Educativo El Trébol [Tesis de pregrado, Universidad central del Ecuador]. Repositorio Digital de la Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/19333/1/T-UCE-0010-FIL-506.pdf
dc.relation.referencesCarretero, M. (2001). Constructivismo y educación. Buenos Aires: Aique.
dc.relation.referencesCaruso, L. y Beltrán, M. (2020). Estado, violencia y protesta en Colombia en tiempos de pandemia: entre la profundización del modelo neolliberal y la disputa de la hegemonía política. Muchos Mundos ediciones. https://kavilando.org/images/stories/documentos/estadosalteradosdigital.pdf#page=61
dc.relation.referencesCastells. M. (2007). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad. Buenos Aires:siglo XXI.
dc.relation.referencesChomsky, N. y Ramonet, I. (2002). Cómo nos venden la moto. Información, poder y concentración de medios. Icaria.
dc.relation.referencesColegio Cristóbal Colón. (2021). Agenda Escolar. Bogotá.
dc.relation.referencesColl, C. (1991). Psicología y curriculum. Una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 16. 18 y 69 de julio de 1991 (Colombia).
dc.relation.referencesCorrea, A. y Correa, C. (2010). Educación Física Desde La Corporeidad Y La Motricidad. Revista hacia la promoción de la salud. 15 (2), 173-187 https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126694012.pdf
dc.relation.referencesCruz, C. (2017). La protesta social en Colombia: Interpretación, comprensión, aplicación desde la teoría política [Tesis de pregrado, Universidad del Tolima]. Repositorio Institucional Universidad del Tolima. http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/2161/1/APROBADO%20CRISTIAN%20DANIEL%20CRUZ%20AMADOR%20.pdf
dc.relation.referencesDávila, X y Maturana, H. (2008) Habitar humano. En seis ensayos de biología cultural. Santiago de Chile: Instituto Matriztico.
dc.relation.referencesDeclaración Universal de Derechos Humanos, 10 de diciembre, 1948. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
dc.relation.referencesDe Certeau, M. (1999). La cultura en plural. Buenos Aires: Nueva Visión.
dc.relation.referencesDe Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos: Hacia una pedagogía dialogante. Cooperativa editorial magisterio.
dc.relation.referencesDewey, J. (1998). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Morata, S.L.
dc.relation.referencesDewey, J. (2010). Experiencia y educación. Madrid:Biblioteca nueva.
dc.relation.referencesDurkheim, E. (2001). Las reglas del método sociológico. México D.F:Fondo de cultura económica México.
dc.relation.referencesDurkheim, E. (2007). La división social del trabajo. México D.F: Colofón.
dc.relation.referencesDussel, E. (1995). Introducción a la filosofía de la liberación. Bogotá:Nueva América.
dc.relation.referencesFreud. S. (1920). Más allá del principio del placer. Argentina: Amorrortu editores.
dc.relation.referencesFreud, S. (1930). El malestar en la cultura. Madrid: Akal.
dc.relation.referencesFromm, E. (1998). El humanismo como utopía real. La fe en el hombre. Barcelona:PAIDÓS.
dc.relation.referencesFromm, E. (2008). El miedo a la libertad. Barcelona:PAIDÓS.
dc.relation.referencesGómez. J. (2009). Una Educación Física para dejar de Excluir. En Grasso, A. (Ed.). La Educación Física Cambia (pp. 29-53). Ediciones Novedades Educativas.
dc.relation.referencesGramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel. México D.F:Ediciones Era.
dc.relation.referencesGrundy, S. (1998). Producto o praxis del curriculum. Madrid:Morata.
dc.relation.referencesHarris, M. (1990). Antropología cultural. Salamanca:Alianza editorial.
dc.relation.referencesHernández, L. y Madero, O. (2007). El aprendizaje cooperativo como metodología de trabajo en educación física. Ciudad de México: Talleres gráficos sección 54.
dc.relation.referencesHerrera, J y López, D. (2020). Educación Física: Posibilitadora de Relaciones Interpersonales en favor de la Autonomía [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12784/Educaci%C3%B3n%20f%C3%ADsica%20posibilitadora%20de%20relaciones%20interpersonales.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesHerrera, M; Jaramillo, J y Mallarino, C. (2004). Proyecto Curricular Licenciatura en Educación Física. Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesHuerta, M. (2011). La autonomía y su significado para las instituciones de educación superior. Innovación Educativa, 11. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179421434004
dc.relation.referencesHuéscar, E; Moreno, J y Ruíz, L. (2018). Capacidad predictiva del apoyo a la autonomía en clases de educación física sobre el ejercicio físico. Revista Latinoamericana de Psicología, 51. https://blogs.konradlorenz.edu.co/files/18073-final.pdf
dc.relation.referencesJung, C. (2003). Arquetipos e inconsciente colectivo. Barcelona:PAIDÓS.
dc.relation.referencesKammi, C. (1982). La autonomía como objetivo de la educación: implicaciones de la teoría de Piaget. Infancia y aprendizaje. 18. https://desarrollohumanout.files.wordpress.com/2018/05/autonomia-como-objetivo.pdf
dc.relation.referencesKant, I. (2007). Fundamentación de la Metafísica de las costumbres. Edición de Pedro M. Rosario Barbosa.
dc.relation.referencesKohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao:Dèsclee de Brouwer.
dc.relation.referencesLennert, A y Molstad C. (2020). Teacher autonomy and teacher agency: a comparative study in brazilian and norweigan lower secondary education. The Curriculum fournal, 31. https://bera-journals.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/curj.3
dc.relation.referencesKowi, A. (2011). Interculturalidad y diversidad. Quito. Corporación editora nacional.
dc.relation.referencesLey 115 de 1994. (1994, Febrero 8). Ministerio de Educación Diario No. 41.214 https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relation.referencesLipovetsky, G. (1986). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona:Anagrama.
dc.relation.referencesLópez, J. y Osorno, N. (2018). La construcción de la autonomía en el tránsito familia escuela [Tesis de pregrado, Universidad Pontificia Bolivariana] Repositorio institucional UPB. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4016/LA%20CONSTRUCCI%C3%93N%20DE%20LA%20AUTONOM%C3%8DA%20EN%20EL%20TR%C3%81NSITO%20FAMILIA-ESCUELA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesMaldonado, A; Portilla, M y Villar, M. (2014) El individualismo como elemento que influye en la vida y configuración de la ciudad. Revista legado de arquitectura y diseño, 15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477947303004
dc.relation.referencesMarcelo, F. & Peña, C. (2020). Autonomía mediada por un proceso motriz [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12793/Autonom%c3%ada%20mediada%20por%20un%20proceso%20motriz..pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesMaturana, H & Varela, F. (1994). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Buenos Aires: Lumen.
dc.relation.referencesMaturana, H. (1996). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Dolmen ediciones.
dc.relation.referencesMaturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Dolmen ediciones.
dc.relation.referencesMax-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana: Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Icaria Editorial, S.A.
dc.relation.referencesMeirieu, P. (1998). Frankenstein educador. Barcelona:Editorial Laertes.
dc.relation.referencesMinisterio de educación nacional, (1996) Lineamientos curriculares educación física, recreación y deporte. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_10.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de tecnología de la información y comunicación (2019). La mitad de Colombia no tiene internet. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/MinTIC-en-los-medios/100837:La-mitad-de-Colombia-no-tiene-internet
dc.relation.referencesMolano, M. (2015). Didáctica interestructural en educación física. Armenia:Kinesis.
dc.relation.referencesMoreno, J. Perez, A. Sanchez, B y Valenzuela, A. (2019). Revisión sistemática al apoyo de la autonomía en educación física. Revista Apunts Educación Física y Deportes, 5. https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/361467/456091
dc.relation.referencesMorin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. España: Gedisa Editorial.
dc.relation.referencesMorin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia:UNESCO.
dc.relation.referencesMorín, E. (2001). El método V. La humanidad de la humanidad. La identidad humana. Madrid: Ediciones:Cátedra.
dc.relation.referencesMorín, E. (2006). El método IV. Las ideas. Madrid: Ediciones Cátedra.
dc.relation.referencesMosston, M. y Ashworth, S. (1993). La enseñanza de la educación física. La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea S.A.
dc.relation.referencesNoro, R. (2005). Autonomía y Heteronomía: educación y misión de la escuela. Revista de Educación de Universidad Católica Santa Fe.9. https://es.scribd.com/document/81773558/61-EDUCACION-DE-LA-HETERONOMIA-A-LA AUTONOMIA
dc.relation.referencesNot, L. (1998). Las pedagogías del conocimiento. Bogotá: Nuevas Ediciones Ltda.
dc.relation.referencesOchoa, C. (2019). Las disciplinas académicas. Elementos. (114). 11-18. https://elementos.buap.mx/directus/storage/uploads/00000003971.pdf
dc.relation.referencesOchoa, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá D.C:Mc GRAW-HILL.
dc.relation.referencesOchoa, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Bogotá D.C:Mc GRAW-HILL.
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Carta internacional de la Educación Física, la actividad física y el deporte. MINEPS V [Conferencia]. París, Francia. https://www.mindeporte.gov.co/index.php?idcategoria=77940
dc.relation.referencesPeñaranda, Y. (2018). Niños y niñas en proceso de desarrollo de la autonomía en la ien N° 208 barrio laykakota. [Tesis de posgrado, Universidad San Ignacio de Loyola] repositorio usil. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6692/4/2018_PE%C3%91ARANDA_SANTANDER_YENNY_MARIANELLA.pdf
dc.relation.referencesPiaget, J. (1984). El criterio moral en el niño. Barcelona: Martinez Roca.
dc.relation.referencesPiccone, E. (2005). La unidad de la filosofía de Heraclito. Tópicos, revista de filosofía. (28), 13-49. https://www.redalyc.org/pdf/3230/323027317012.pdf
dc.relation.referencesPla, J. (2008). Trabajo y autonomía económica 2004-2007 [Tesis de pregrado, Universidad Católica Argentina] Repositorio Institucional Uca. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/8265/1/trabajo-autonomia-economica-2004-2007.pdf
dc.relation.referencesRuiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. 11. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447544540006
dc.relation.referencesSantos, M. (1993). La evaluación. Un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Investigación en la escuela. 20.
dc.relation.referencesSantos, M. (1998). Evaluar es comprender. Buenos Aires: Editorial magisterio.
dc.relation.referencesSacristán, G. (2018). Cambiar los contenidos, cambiar la educación. Madrid:Morata.
dc.relation.referencesSchunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje, una perspectiva educativa. México. Pearson Educación.https://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/06/Teorias-del-Aprendizaje-Dale-Schunk.pdf
dc.relation.referencesSen, A. (2012). Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta Colombiana S.A.
dc.relation.referencesSilvina, A. (2015). La autonomía personal y la autonomía relacional. sociedad argentina de análisis filosófico. XXXV. https://www.redalyc.org/pdf/3400/340042261002.pdf
dc.relation.referencesStenhouse, L. (2003). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid:Morata.
dc.relation.referencesTimsit, S. (2002). Stratégies de manipulation. Les stratégies et les techniques des Maitres du Monde pour la manipulation de l'opinion publique et de la société. Sity.net http://www.syti.net/Manipulations.html
dc.relation.referencesTouriñán, J. (1998). El conocimiento pedagógico corrientes y parámetros. Educar. (14). 81-92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5570189
dc.relation.referencesUniversidad Autónoma de Occidente. (2019, 13 de agosto). Jaime Garzón en la UAO, "La universidad es la mejor etapa de la vida" [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=fxpBytf1ZOM
dc.relation.referencesValencia, S. (2003). Derecho, autonomía y educación superior. Derecho a la educación y la autonomía. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas. México.
dc.relation.referencesVygotsky, L. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona:Crítica.
dc.relation.referencesWhite, L. (1975). Concepto de cultura. En Kahn, J. (Ed.). El concepto de cultura. Textos fundamentales (pp. 129-157) Barcelona: Anagrama.
dc.relation.referencesZambrano, A. (2006). Tres tipos de saberes del profesor y competencias una relación compleja. https://www.redalyc.org/pdf/356/35603303.pdf
dc.relation.referencesZambrano, A (2006). El concepto de pedagogía en Philippe Meirieu, Un modelo, un concepto y unas categorías para su comprensión. Revista Educación y Pedagogía, (XVIII) 33-50. https://www.meirieu.com/ARTICLES/conceptopedagogia.pdf
dc.relation.referencesZuleta, E. (2004). Educación y democracia. Un campo de combate. Medellín: Hombre Nuevo Editores.
dc.relation.referencesZuleta, E. (2010). Educación y democracia. Un campo de combate. Bogotá:Omegalfa.
dc.publisher.facultyFacultad de Educación Físicaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Educación Físicaspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.title.translatedAutonomy and physical education : the evolution of corporeality in cooperative situations.eng
dc.description.abstractenglishThe particular curricular project (PCP) presents a research that, starting from Physical Education, and in relation to the construct of the concept of autonomy, demarcates the endogenous and exogenous factors to the human being that configure and situate him/her in processes of heteronomy and autonomy. Thus, the positions of Kant, Piaget and Kohlberg are used as a basis for understanding this topic. Likewise, a perspective of human and pedagogical development is presented from a series of principles that denote the project's operability, giving it a complex character which is approached from the elements of the proposal of Basic Physical Education. Here, the methodological and didactic route of the PCP is postulated, which has as a nodal point the problem-based learning, together with the implementation of cooperative games, which are the path that makes it possible to demonstrate this methodology. On the other hand, the project was applied in the Cristobal Colon District Educational Institution. Finally, an analysis of the experience is made that allows observing four elements that concern what happened with the curricular design, the pedagogical being, the impact on the population to unchain in a series of suggestions and recommendations for those who wish to deepen in this subject.eng
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/