Show simple item record

dc.contributor.advisorPosada Escobar, Jorge Jairo
dc.contributor.authorMonsalve Jiménez, Luis Guillermo
dc.contributor.authorOtálora Nasayó, Ángela María
dc.date.accessioned2022-05-23T15:22:29Z
dc.date.available2022-05-23T15:22:29Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.otherTO-21745spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17332
dc.description.abstractEste informe de investigación tiene como propósito describir las representaciones sociales que tienen las comunidades educativas: Institución Educativa Clemente Manuel Zabala, Fe y Alegría (Cartagena - Bolívar); y, la Institución Educativa Las Mercedes (Nátaga – Huila) acerca de la convivencia y el conflicto y las formas como son asumidos en las comunidades educativas. Para alcanzar los objetivos propuestos, la investigación fue realizada desde el enfoque hermenéutico-cualitativo de corte interpretativo, desde el cual se pudo conocer los estereotipos, imágenes mentales, ideas y concepciones que se tienen de forma directa tanto individual como colectiva en las comunidades educativas. Las técnicas utilizadas para obtener la información fueron: entrevistas semi-estructuradas, aplicadas a maestros, maestras y directivos docentes de ambas instituciones educativas; grupos focales, direccionadas con estrategias lúdicas con estudiantes, padres y madres de familias; y, el método de asociación libre (propuesto por Abric, 1994), aplicado a estudiantes, maestros y maestras. Finalmente, los resultados muestran las representaciones sociales que se tienen en las dos Comunidades Educativas acerca del conflicto y la convivencia. Estas RS se grafican por medio de figuras gracias a la triangulación de los datos arrojados, las cuales ilustran comparaciones y divergencias de los estereotipos, imágenes e ideas que se tienen en torno al conflicto y la convivencia. Los hallazgos muestran la importancia de la investigación en las comunidades educativas en cuando a las RS de la convivencia y el conflicto, en los cuales se destaca la diferencia de los contextos, las propuestas de acción en cuanto a la promoción de la convivencia y la prevención de los conflictos, y las semejanzas en cuanto a las acciones realizadas en materia de los trámites que se utilizan, desde la mirada adultocéntrica y con la utilización de las normas o leyes para contrarrestar las problemáticas convivenciales de los y las estudiantes.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectConflictospa
dc.subjectConvivenciaspa
dc.subjectRepresentaciones socialesspa
dc.subjectFormación ciudadanaspa
dc.subjectComunidad educativaspa
dc.titleRepresentaciones sociales sobre conflicto y convivencia. Una aproximación en dos comunidades educativas.spa
dc.subject.keywordsSocial representationseng
dc.subject.keywordsCoexistenceeng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.relation.referencesAbric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México D.F.: Ediciones Coyoacán S.A.spa
dc.relation.referencesAraya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de ciencias sociales 127. San José, Costa Rica: Asdi FLACSO.spa
dc.relation.referencesArellano, N. (2007). La violencia escolar y la prevención del conflicto. Orbis. Ciencias Humanas. 3(7), 23-45. Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70930703spa
dc.relation.referencesArendt, H. (2015). Reflexiones en torno al concepto de ciudadanía a partir del pensamiento de Hannah Arendt. En: https://es.slideshare.net/NONDIERXD15/reflexiones-y- comunicacionspa
dc.relation.referencesCarias, C. (2010). Las prácticas de la violencia escolar entre iguales en el contexto del aula de clase: Una perspectiva desde la educación en derechos humanos (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional Francisco Mazarán. Tegucigalpa, Honduras. Recuperado en: http://www.cervantesvirtual.com/obra/las-practicas-de-la- violencia-escolar-entre-iguales-en-el-contexto-del-aula-de-clase-una-perspectiva- desde-la-educacion-en-derechos-humanos/spa
dc.relation.referencesCascón, P. (2001). Educar en y para el conflicto. Barcelona: Unesco.spa
dc.relation.referencesCastro, B., Hincapié, D. & Serna I. (2014). Convivencia escolar: un estudio desde las representaciones sociales de estudiantes de grados 5° a 8° en dos instituciones públicas del municipio de Bello (tesis de maestría). Convenio Universidad de Manizales y Cinde, Sabaneta, Colombia. Recuperado en: 165 http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1268/Tesis_Carlos _Casta%C3%B1o.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesChaurra, R. & Castaño, G. (2011). Representaciones sociales sobre la violencia: Los niños y las niñas escriben sobre la violencia: un estudio de caso (tesis de maestría). Universidad de Antioquía, Medellín, Colombia. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/202spa
dc.relation.referencesDíaz, M. (2005). Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla. Iberoamericana de Educación. (037), 17-47. Recuperado en: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/1284spa
dc.relation.referencesEstévez, M. (2012). La convivencia escolar en los centros educativos. Diseño de un programa de intervención a partir del sistema preventivo de Don Bosco. (Disertación doctoral). Universidad de Sevilla, España. Recuperado en: http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/1924/la-convivencia-escolar-en-los-centros- educativos-diseno-de-un-programa-de-intervencion-partir-del-sistema-preventivo-de- don-bosco/spa
dc.relation.referencesDurkheim, E. (2000). Sociología y filosofía. Madrid: Miño y Dávila.spa
dc.relation.referencesFECODE (2015). Hacia la formación ciudadana. Una apuesta pedagógica desde el ciclo inicial Aulas Colombianas San Luis. Revista de educación y cultura N° 108.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1996). Política y educación. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.spa
dc.relation.referencesGarretón, P. (2013). Estado de la convivencia escolar, conflictividad y su forma de abordarla en establecimientos educacionales de alta vulnerabilidad social de la provincia de concepción, Chile. (Disertación doctoral). Universidad de Córdoba, Chile. Recuperado en: http://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/11611spa
dc.relation.referencesGázquez, J., Pérez M. & Carrión, J. (2011). Clima escolar y resolución de conflictos según el alumnado: un estudio europeo. Revista de Psicodidáctica, 16(1), 39-58. Recuperado en: www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/download/1144/784spa
dc.relation.referencesGhiso, A. (1998). Pedagogía y conflicto: pistas para deconstruir mitos y desarrollar propuestas de convivencia escolar. Signo y Pensamiento N° 34. Universidad Javeriana. Medellín: Aristas.spa
dc.relation.referencesGiroux, H. (1993). Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. México y Argentina: Siglo Veintiuno Editores.spa
dc.relation.referencesGuzmán, E., Muñoz, J. & Preciado, A. (2012). La convivencia escolar: una mirada desde la diversidad cultural (tesis de maestría). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. Recuperado en: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1066/109_Precia do_Espitia_Edgar_Alexander_Tesis.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesGuerra, C., Álvarez, D., Dobarro, A., Nuñez, J., Castro, L. & Vargas, J. (2011). Violencia Escolar en Estudiantes de Educación Secundaria de Valparaíso (Chile): Comparación con una Muestra Española. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud. 2(1). Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/2451/245116403004.pdfspa
dc.relation.referencesHerrera, L., Ortiz, M. & Sánchez, S. (sf). La convivencia escolar en educación primaria y secundaria. Conductas positivas y negativas. Universidad de Granada, España. Recuperado en: http://www.edutic.ua.es/wp-content/uploads/2012/06/Claves-para-la investigacion_221_233-Cap-18.pdfspa
dc.relation.referencesHoyos, G. (2000). Formación ética, valores y democracia. Santa Fé de Bogotá. En: https://www.oas.org/cotep/GetAttach.aspx?lang=en&cId=304&aid=489spa
dc.relation.referencesJimerson, S. R. y Furlong, M.J. (Eds.) (2006). The Handbook of School Violence and School Safety.From Researh toPractice. Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.spa
dc.relation.referencesJodelet, D. (1986). Pensamiento y vida social. La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Serge Moscovici. Barcelona: Paidós. En: https://sociopsicologia.files.wordpress.com/2010/05/rsociales-djodelet.pdfspa
dc.relation.referencesLederach, J. (1992). Enredos, pleitos y problemas. Una guía práctica para ayudar a resolver conflictos. Bogotá: Clara-Semilla.spa
dc.relation.referencesLópez, V. (2014). Convivencia escolar. Apuntes. Educación y desarrollo Post-2015. N° 4. En: http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/APUNTE04 -ESP.pdfspa
dc.relation.referencesMagendzo A. & Arias R. (2015). Informe regional 2015: Educación y ciudadanía y formación docente en países de América Latina. Colombia, Costa Rica y México: Gente Nueva.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2013). Guías pedagógicas para la convivencia escolar #49. Sistema Nacional de Convivencia Escolar. Bogotáspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2013). Ley 1620 del 15 de marzo de 2013. Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Congreso de la República de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias ciudadanas. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias ciudadanas. Formar para la ciudadanía Guía 6. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2011). Estándares básicos de competencias ciudadanas. Brújula. Cartilla 1. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMorán, A. (2010). Un modelo de formación ciudadana - soporte de procesos de transformación social. Prospectiva, 15, 105-131. Recuperado en: http://dintev.univalle.edu.co/revistasunivalle/index.php/prospectiva/article/view/387ht tp://dintev.univalle.edu.co/revistasunivalle/index.php/prospectiva/article/view/387spa
dc.relation.referencesMoscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul S.A.spa
dc.relation.referencesMunevar, A. Rodríguez, C. & Vargas, N. Representaciones sociales de estudiantes de ciclo tres sobre violencia en las instituciones educativas colegio María Cano, jornada mañana y el Colegio Gerardo Paredes, jornada tarde (tesis de especialización). Universidad de Antioquía, Medellín, Colombia. Recuperado en: https://es.slideshare.net/gerenciaproy/representaciones-sociales-de-estudiantes-sobre- violencia.spa
dc.relation.referencesMuñoz, C. & Torres, B. (2014). La formación ciudadana en la escuela: problemas y desafíos. Electrónica Educare, 18(2), 233-245. Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194130549012spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (1999). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Argentina y España: Katz Editores.spa
dc.relation.referencesOcampo, A., Méndez, S. & Pavajeau, C. (2008). Las subjetividades como centro de la formación ciudadana, 7(3), 837-851. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/395spa
dc.relation.referencesParra, Rojas y Arapé (2008). Comunicación y conflicto. El arte de la negociación. Negotium. En: file:///D:/Maestria%20LG/Dialnet-ComunicacionYConflicto- 2875296.pdfspa
dc.relation.referencesPerera, M. (2003). A propósito de las representaciones sociales. Apuntes teóricos, trayectoria y actualidad. La Havana – Cuba. Recuperado en http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/40438283/REPRESENTACION ES_SOCIALES_TOMAS_IBANEZ.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWS MTNPEA&Expires=1479555036&Signature=M0iyVlKe4lbXl%2F5eQyd6aHZgZj M%3D&response-content- disposition=inline%3B%20filename%3DREPRESENTACIONES_SOCIALES_TO MAS_IBANEZ.pdfspa
dc.relation.referencesPérez-Fuentes, M., Gázquez, J., Fernández-Baena, R. & Molero, M. (2011). Análisis de las publicaciones sobre convivencia escolar en una muestra de revistas de educación en la última década. Aula abierta, 39(2), 81-90. Recuperado en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3621328.pdf.spa
dc.relation.referencesPiaget, J. (1967). Los procedimientos de la educación moral. En la nueva educación moral. Losada, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesPrieto, M. & Carrillo, J. (2005). La violencia escolar un estudio en el nivel medio superior. RMIE, 10(27), 1027-1045. Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002704spa
dc.relation.referencesPosada, J. (1998). Notas sobre comunidad educativa. Recuperado en: http://www.bdigital.unal.edu.co/1513/7/06CAPI05.pdfspa
dc.relation.referencesRaiter, A.; Zullo, J.; Sánchez, K.; Suetter, M.; Basch, M.; Belloro, V.; Pérez, S.; & García, P. (2002). Representaciones sociales. Eudeba. Universidad de Buenos Aires. En: http://il.institutos.filo.uba.ar/sites/il.institutos.filo.uba.ar/files/Raiter%20et%20al_Re presentaciones%20Sociales_2002.pdfspa
dc.relation.referencesSalgado, F. (2009). Representaciones sociales acerca de la violencia escolar. Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación (REICE), 7(3), 139- 152. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/551/55114063009.pdfspa
dc.relation.referencesSamayoa, J. y Guzmán, J. (1996). Resolución de conflictos. Módulo de educación cívica y derechos humanos. San Salvador: Talleres gráficos UCA.spa
dc.relation.referencesSan Juan, M. (2008). Significados que otorgan a la convivencia escolar en aula estudiantes y profesores de educación media de una institución educativa. (tesis de maestría). Universidad de Chile, Santiago, Chile. Recuperado en http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/sanjuan_m/sources/sanjuan_m.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaría de Educación Distrital – Bogotá (2014). Lineamiento pedagógico de educación. Documento marco educación para la ciudadanía y la convivencia de Bogotá Humana. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSecretariado Nacional de Pastoral Social (2002). Germinando. Guía temática para coordinadores # 4. Programa Caminos para la Paz, FICONPAZ. Regional Antioquia-Choco. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSecretariado Nacional de Pastoral Social & Programa por la Paz de la Compañía de Jesús (2005). Convivencia social y conflicto. Módulo 2. Material de apoyo. Escuela de paz y convivencia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesTorres, A. (2013). El retorno a la comunidad. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo (CINDE). Bogotá: El Búho Ltda.spa
dc.relation.referencesTuvilla, J. (2004). Convivencia escolar y resolución pacífica de conflictos. Consejería de educación y ciencia. Dirección general de orientación educativa y solidaridad. Educación para la Cultura de Paz y Noviolencia. Andaluz: Consejería de Educación y Cienciaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.facultyMaestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN)spa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Desarrollo Educativo y Socialspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/