Representaciones sociales sobre conflicto y convivencia. Una aproximación en dos comunidades educativas.

View/ Open
xmlui.custom.addthis-item
xmlui.custom.rm-title
Date
2017Author
Monsalve Jiménez, Luis Guillermo
Otálora Nasayó, Ángela María
Director / Asesor / Tutor
Posada Escobar, Jorge Jairo
Palabras claves
Conflicto
Convivencia
Representaciones sociales
Formación ciudadana
Comunidad educativa
Metadata
Show full item recordAbstract
Este informe de investigación tiene como propósito describir las representaciones sociales que tienen las comunidades educativas: Institución Educativa Clemente Manuel Zabala, Fe y Alegría (Cartagena - Bolívar); y, la Institución Educativa Las Mercedes (Nátaga – Huila) acerca de la convivencia y el conflicto y las formas como son asumidos en las comunidades educativas. Para alcanzar los objetivos propuestos, la investigación fue realizada desde el enfoque hermenéutico-cualitativo de corte interpretativo, desde el cual se pudo conocer los estereotipos, imágenes mentales, ideas y concepciones que se tienen de forma directa tanto individual como colectiva en las comunidades educativas. Las técnicas utilizadas para obtener la información fueron: entrevistas semi-estructuradas, aplicadas a maestros, maestras y directivos docentes de ambas instituciones educativas; grupos focales, direccionadas con estrategias lúdicas con estudiantes, padres y madres de familias; y, el método de asociación libre (propuesto por Abric, 1994), aplicado a estudiantes, maestros y maestras. Finalmente, los resultados muestran las representaciones sociales que se tienen en las dos Comunidades Educativas acerca del conflicto y la convivencia. Estas RS se grafican por medio de figuras gracias a la triangulación de los datos arrojados, las cuales ilustran comparaciones y divergencias de los estereotipos, imágenes e ideas que se tienen en torno al conflicto y la convivencia. Los hallazgos muestran la importancia de la investigación en las comunidades educativas en cuando a las RS de la convivencia y el conflicto, en los cuales se destaca la diferencia de los contextos, las propuestas de acción en cuanto a la promoción de la convivencia y la prevención de los conflictos, y las semejanzas en cuanto a las acciones realizadas en materia de los trámites que se utilizan, desde la mirada adultocéntrica y con la utilización de las normas o leyes para contrarrestar las problemáticas convivenciales de los y las estudiantes.
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional