Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorEspinel Bernal, Oscar Orlandospa
dc.contributor.authorCaicedo Terán, Sandra Lilianaspa
dc.date.accessioned2022-05-06T16:36:26Z
dc.date.available2022-05-06T16:36:26Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.otherTO-21822
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17306
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado en modalidad de artículo, pretende brindar elementos para la comprensión crítica de la relación del modelo escolar con la educación indígena propia del pueblo kamëntsá. Indudablemente son dos modelos educativos diferentes, no solo en su origen e intereses, sino en los espacios, las personas intervinientes y los recursos que se utilizan. Desde una metodología cualitativa se diseñó una entrevista semiestructurada que permitió evidenciar una gran riqueza en la educación propia de la comunidad indígena, la cual aún continúa confrontándose con el modelo educativo escolar. Los hallazgos de este trabajo ponen de presente la necesidad de avanzar en la autonomía educativa de los pueblos indígenas, permeados por la colonialidad, así como en el fortalecimiento de sus espacios y herramientas propias.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEscuelaspa
dc.subjectEducación indígenaspa
dc.subjectResistenciaspa
dc.subjectColonialidad y oralidadspa
dc.titleEducación indígena propia entre la resistencia y la colonialidad.spa
dc.publisher.programEspecialización en Pedagogíaspa
dc.subject.keywordsIndigenous educationeng
dc.subject.keywordsSchooleng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesÁlvarez, A. (1995). Y la escuela se hizo necesaria. En busca del sentido actual de la escuela. Bogotá: Editorial Presencia.
dc.relation.referencesBonilla, V. (1968). Siervos de Dios y amos de los indios. El Estado y la misión capuchina en el Putumayo. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo
dc.relation.referencesCabildo Indígena del Pueblo Kamëntsá, (2010). Inicio de una educación propia. Recuperado de: http://www.pueblocamentsa.org/index.php?option=com_content&view=article&id=57:inicio-educacion-propia&catid=40:historia&Itemid=54
dc.relation.referencesCabildo Indígena del Pueblo Kamëntsá, (2012). Modelo pedagógico del pueblo Kamëntsá. Sibundoy
dc.relation.referencesCamacho, L y Escobar, M.C. (2017). Niños y niñas indígenas. Dos visiones, una realidad. (Tesis de Magíster). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. En: La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales perspectivas latinoamericanas. Lander, E. (Editor). Buenos Aires: CLACSO
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S (2005). La hydris del punto cero. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S y Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Auto 004 de 2009 (De seguimiento a la sentencia T-025 de 2004).
dc.relation.referencesCruz, C. (2017). La paz no puede hacerse con desconfianza. Recuperado de: http://www.verdadabierta.com/procesos-de-paz/farc/6778-la-paz-no-puede-hacerse-con-desconfianza-campo-elias-de-la-cruz
dc.relation.referencesDiagnóstico del Plan de Salvaguarda kamëntsá (2012). Recuperado de: http://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/p.s_camentza_version_preliminar_0.pdf
dc.relation.referencesElías, (N). (1994). El proceso de la civilización (primera reimpresión). México: Fondo de Cultura Económica
dc.relation.referencesFoucault, M. (2009). Seguridad, territorio, población (3ª reimpresión). Traducido por: Horacio Pons. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesGómez, A. (2005). El Valle de Sibundoy: el despojo de una heredad. Los dispositivos ideológicos, disciplinarios y morales de dominación. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 32, 51-73.
dc.relation.referencesGonzález, B. (sf). Escritura y modernización: la domesticación de la barbarie. Recuperado de: file:///C:/Users/SMILEB~1/AppData/Local/Temp/6494-24771-1-SM.pdf
dc.relation.referencesGutiérrez, J. (2007). Los indios de Pasto contra la República (1809-1824). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, segunda edición.
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF (2014). De agua, viento y verdor. Paisajes sonoros, cantos y relatos indígenas para niños y niñas. Bogotá, D. C.: Disonex
dc.relation.referencesMatienzo, J. (1965). Gobierno del Perú. Paris/Lima: IFEA. Citado por Gutiérrez, J. (2007). Los indios de Pasto contra la República (1809-1824). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, segunda edición.
dc.relation.referencesMignolo, W. (2000). Historias locales / diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Ediciones Akal, S. A.
dc.relation.referencesNúñez, G. (2003). Culturas orales y culturas escritas: lectura crítica del debate contemporáneo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de: 50 http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/79/NU%c3%91EZ_MURILLO_GABRIELA_CULTURAS_ORALES.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesTibán, L. (2011). Los derechos de las mujeres en la justicia indígena. En: Los Derechos Individuales y Derechos Colectivos en la Construcción del Pluralismo Jurídico en América Latina. La Paz: Fundación Konrad Adenauer.
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo-OIT (1989). Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes
dc.relation.referencesPineda, R. (1995). El libro rojo del Putumayo: precedido de una introducción sobre el verdadero escándalo de las atrocidades del Putumayo. Santa Fe de Bogotá: Planeta
dc.relation.referencesQuijano, A. (2000a). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales perspectivas latinoamericanas. Lander, E. (Editor). Buenos Aires: CLACSO
dc.relation.referencesQuijano, A. (2000b). El fantasma del desarrollo en América Latina (pág. 11-27). En Acosta, A. El desarrollo en la globalización. El reto de América Latina. Quito: Editorial Nueva Sociedad
dc.relation.referencesRepública de Colombia (1926). Informes de las misiones católicas de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional
dc.relation.referencesWalsh, C. (2007). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial. En: Castro-Gómez, S y Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores
dc.relation.referencesWeber, M. (2005). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameEspecialista en Pedagogíaspa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/