Transición del movimiento guerrillero M-19 al partido político Alianza Democrática M-19. Análisis de sus visiones de democracia y formas participativas (1985 – 1994).

xmlui.custom.rm-title
Date
2021Author
Chitiva Casas, Ivan David
Director / Asesor / Tutor
Nieto Ortiz, Pablo Andrés
Palabras claves
Democracia
Participación
La política
Lo político
Consensos / Disensos
Posiciones de sujeto
Metadata
Show full item recordAbstract
El objetivo central de la investigación fue reconstruir las visiones de democracia y formas de participación interna del M-19 entre 1985 y 1994. Para llevar acabo esto se establecieron tres momentos con sus respectivas transiciones donde se identificaron y caracterizaron cambios en las visiones de democracia de la organización que a la vez definían sus formas de participación, en ese sentido el primer apartado da cuenta de un estado de la cuestión en relación con los discursos y prácticas de la democracia, el segundo y tercer apartado se construyeron a partir del archivo del M-19 que reposa en la BLAA y otras fuentes primarias y secundarias interpretadas a la luz de los fundamentos de la teoría pos-marxista elaborada por Chantal Mouffe y Ernesto Laclau bajo los ejes de lo político, la política, consensos/disensos y posiciones de sujeto como núcleos para pensar y edificar un proyecto de democracia plural. Lo anterior permitió plantear que las visiones de democracia entre 1985 -1988 fue una etapa condicionada por lógicas de guerra, allí la organización usaba el apelativo de sus reivindicaciones políticas con el nombre de “democracia en armas” por tanto un escenario de -la política- definida por antagonismos irreconciliables. Entre 1989 – 1990 fue una etapa signada por procesos de paz, de diálogos con diferentes sectores para conformar alianzas y constituirse como partido, logrando así articular junto a otros movimientos sociales y políticos la re-configuración del sistema político colombiano abriendo las posibilidades hacía una democracia participativa, es decir un escenario de la y lo político mediado por una visión agonista, que impulso un momento de ampliación de los marcos democráticos del país. Finalmente, de 1991-1994 la Alianza Democrática M-19 definió sus visiones de democracia de acuerdo con intereses mediados por cálculos electorales que estuvieron por encima de su identidad política histórica lo cual causo un vacío en el modelo de proyecto político del partido, que determino su cercanía a las practicas cotidianas de la democracia representativa que en Colombia se pueden interpretar en las coaliciones electorales (en procura de cuotas burocráticas y prebendas) de todo tipo sin una diferencia clara de proyectos de sociedad.
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional
Programa académico
Maestría en Estudios Sociales