Show simple item record

dc.contributor.advisorCampos Moreno, Diego Fernandospa
dc.contributor.authorGarcía Vargas, William Alejandrospa
dc.coverage.spatialBogotá, San Cristóbal Sur, Viotá, Suba Compartir, La Gaitana, Latinoaméricaspa
dc.coverage.temporalBogotá, San Cristóbal Sur, Viotá, Suba Compartir, La Gaitana, Latinoamérica 2015-2021spa
dc.date.accessioned2022-04-29T01:09:10Z
dc.date.available2022-04-29T01:09:10Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17231
dc.description.abstractLa propuesta está encaminada a potenciar y aplicar prácticas agroecológicas en la localidad de Suba-Compartir desde la huerta Huerteria, basado en las experiencias de la huerta Tabanoy en la localidad de San Cristóbal y otros territorios de la periferia. También parte de las tensiones por mantener y recuperar prácticas de la agricultura tradicional, que se han visto desplazadas por la agricultura moderna, la cual, según Martínez (2005) genera pérdida de biodiversidad y contaminación ambiental a nivel planetario. El propósito de este trabajo es contribuir en el fortalecimiento del plan de vida traducido a “vivir sin agresión a la naturaleza” a través de la metodología campesino a campesino, la cual, se enfoca en el mejoramiento de la calidad vida de los que se la pasan sembrando pa´ciencia en la tierra desde los principios de la participación, el cuido de la vida y la formación de promotores agroecológicos sembradores de alternativas al modelo agroindustrial (PIDAASSA, 2009).spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAgroecologíaspa
dc.subjectHuertaspa
dc.subjectCampesino a campesinospa
dc.subjectIALA María Canospa
dc.subjectEstrategiaspa
dc.subjectSemillasspa
dc.subjectTabanoyspa
dc.subjectPacienciaspa
dc.titleEstrategia pedagógica para el fomento de la agroecología en la huerta.spa
dc.publisher.programLicenciatura en Biologíaspa
dc.subject.keywordsAgroecologyeng
dc.subject.keywordsVegetable gardeneng
dc.subject.keywordsPeasant to peasanteng
dc.subject.keywordsStrategyeng
dc.subject.keywordsSeedseng
dc.subject.keywordsTabanoyeng
dc.subject.keywordsPatienceeng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAcevedo, A. (2015). Escuelas de Agroecología en Colombia. La construcción del conocimiento agroecológico en manos campesinas. 10.13140/RG.2.1.3442.0969. https://www.researchgate.netpublication281443176_Escuelas_de_Agroecologia_en_Col ombia_La_construccion_del_conocimient
dc.relation.referencesAcevedo, Á., y Jiménez, N. (Ed). (2019). Agroecología. Experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia. Editorial Universidad del Rosario.https://editorial.urosario.edu.co/gpd-agroecologia-experiencias-comunitarias para-la-agricultura-familiar-en-colombia.html
dc.relation.referencesAdaptado de la AMEBA FINAL EDUCADORES IV 2019-1 [Diagrama]. Coordinación académica- nombre del espacio “semillas patrimonio de la humanidad” del Tecnólogo en agroecología, 2019. Instituto Agroecológico Latinoamericano María Cano (IALAMC), Federación Nacional Unitaria Agropecuaria (FENSUAGRO).
dc.relation.referencesAdaptado de Rúbrica para evaluación integral de los educandos IV 2019-1 (EI) [Tabla]. Coordinación académica- nombre del espacio “semillas patrimonio de la humanidad” del Tecnólogo en agroecología, 2019. Instituto Agroecológico Latinoamericano María Cano (IALAMC), Federación Nacional Unitaria Agropecuaria (FENSUAGRO).
dc.relation.referencesAguirre, Juan Carlos, & Jaramillo, Luis Guillermo (2015). El papel de la descripción en la investigación cualitativa. Cinta de Moebio, (53),175-189. [fecha de Consulta 8 de marzo de 2022]. ISSN:. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10141025006
dc.relation.referencesAltieri, M. (1999). Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable. Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad. http://agroeco.org/wp content/uploads/2010/10/Libro-Agroecologia.pdf
dc.relation.referencesAltieri, M. & Nicholls, C. (2000). Agroecología: teoría y práctica para una agricultura sustentable. PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. http://www.agro.unc.edu.ar/~biblio/AGROECOLOGIA2%5B1%5D.pdf
dc.relation.referencesAltieri, M. & Nicholls, C. (2002). Un método agroecológico rápido para la evaluación de la sostenibilidad de cafetales. CATIE, 64, 17–24. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/6866?locale-attribute=es
dc.relation.referencesÁlvarez, E., Carreón, A & San Vicente, A. (2011). Semillas de Vida. Haciendo milpa: La protección de las semillas y la agricultura campesina. http://www.semillasdevida.org.mx/pdfs/LIBRO_MILPA_WEB.pdf
dc.relation.referencesArmienta, D., Keck, C.,Ferguson, Bruce G., & Saldívar, A. (2019). Huertos escolares como espacios para el cultivo de relaciones. Innovación educativa (México, DF), 19(80), 161-178 http://www.scielo.org.mxscielo.php?script=sci_arttextpid=S1665 26732019000200161&lng=es&tlng=es
dc.relation.referencesAsociación Ambiente Tabanoy (2020, 14 de julio). Recuperado de: https://colectivoambientetabanoy.wordpress.com/
dc.relation.referencesAtizando La Palabra. (2019, 29 de abril). Pa'ciencia de Noche/Día para las semillas monta-ñerxs de las periferias. Chismes Entre Montañas [Vídeo] YouTube. https://youtu.be/6wwyaL6tD70
dc.relation.referencesAtizando La Palabra. (2019, 29 de abril). Pa'ciencia de Noche/Día para las semillas monta-ñerxs de las periferias. “Convite de seres del suelo “Convite de seres de suelo”: caldos de microorganismos benéficos. - [Vídeo] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=LdK2lAxTrr0
dc.relation.referencesAtizando La Palabra. (2020, 5 de diciembre). Siembra de palabra: Pan/Demos Fortaleciendo el Sistema Inmunológico Comunitario De las Huertas SC [Vídeo] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=PHBAiqASgN4
dc.relation.referencesAtizando La Palabra. (2020, 18 de diciembre). ¿Y bos/qué? Pan/Demos Fortaleciendo el Sistema Inmunológico Comunitario De las Huertas.S. Cristóbal [Vídeo] YouTube.https://www.youtube.com/watch?v=Hlu6fxGq5SI
dc.relation.referencesAtizando La Palabra. (2020, 5 de diciembre). Pan/Demos Fortaleciendo el Sistema Inmunológico Comunitario; Huertas de San Cristóbal S; PACA SILVA [Vídeo] YouTube. https://youtu.be/jOE_i5ibH9k
dc.relation.referencesAtizando La Palabra. (2018, 4 de abril). Sabores Mestizos- Sopas de Leito [Vídeo] YouTube.https://www.youtube.com/watch?v=GiedOoBdxTY
dc.relation.referencesAtizando La Palabra. (2020, 6 de mayo). Metro cuadrado demostrativo de Los Kaqchikeles. Historia del movimiento campesino a campesino Centroamérica prevención de deforestación (Suba-Gaitana) [Vídeo] YouTube.https://www.youtube.com/watch?v=r48MtKw6vHs
dc.relation.referencesAtizando La Palabra. (2021, 5 de mayo). cOnViTeS eNtRe MoNtaÑaS [Vídeo] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=mRscGk0ql0c
dc.relation.referencesBarros-Bastida, C, & Barros-Morales, R. (2015). Los medios audiovisuales y su influencia en la educación desde alternativas de análisis. Revista Universidad y Sociedad, 7(3), 26-31. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218 36202015000300005&lng=es&tlng=es
dc.relation.referencesBauce, Gerardo. (2007). El problema de investigación. Revista de la Facultad de Medicina, 30(2), 115-118. Recuperado en 08 de marzo de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798 04692007000200003&lng=es&tlng=es
dc.relation.referencesBausela, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana De Educación, 35(1), 1-9. https://doi.org/10.35362/rie3512871
dc.relation.referencesBembibre. C. (2009). Definición de Huerta. Sitio: Definición ABC. https://www.definicionabc.com/general/huerta.php
dc.relation.referencesBienert, M., López, M., Medina, L., Aguirre, Y., & Marschke, S. (Eds.). (2010). De Campesino a Campesino. Metodología, pedagogía y movimiento para el desarrollo sostenible de la agricultura familiar campesina. Ediciones Educativas. 4.- BIBLIOTECA AGROECOLÓGICA. Escuela Campesina Multimedia. Una herramienta virtual para difundir la agroecología. https://agroecologia.espora.org/2015/09/16/4 biblioteca-agroecologica/
dc.relation.referencesBombino, Y. & García, M., & Echevarría, D. & Pérez, N. (2014). Viajes de Estudio: experiencia metodológica para el aprendizaje por contraste. Casa Editorial Ruth. http://www.agter.org/bdf/_docs/echevarria_al_2014_aprendizaje_por_contraste.pdf
dc.relation.referencesBorbor-Ponce, M., Mercado, W., Soplín-Villacorta, H., & Blas-Sevillano, R. (2016). Importancia de los huertos familiares en la estrategia de diversificación del ingreso y en la conservación in situ de Pouteria lucuma [R et. Pav] O. Kze.. Ecología Aplicada, 15(2), 179-187. https://dx.doi.org/10.21704/rea.v15i2.757
dc.relation.referencesCaballero, P., Herrera, G., Barriozabal, C & Pulido, M. (2016). Conservación basada en comunidad: importancia y perspectivas para Latinoamérica. Estudios sociales 104 (Hermosillo, Son.), 26(48), 335-352. http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v26n48/0188-4557-estsoc-26-48-00335.pdf
dc.relation.referencesCarranza, P. & Landaverde, M. (2019) Estrategias pedagógicas basadas en el enfoque por competencias: una experiencia en el curso de Diplomática. Revista Ensayos Pedagógicos Vol. XV, Nº 1. Recuperado de: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/download/13784/1 9315?inline=1
dc.relation.referencesCarmenate Figueredo, O., Pupo, C., & Herrera T., Javier A. (2019). Propuesta de acciones para la reconversión agroecológica de una finca en el municipio Las Tunas. Cooperativismo y Desarrollo, 7(2), 264-274. Epub 02 de agosto de 2019. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310 340X2019000200264&lng=es&tlng=es
dc.relation.referencesColectivo Documental Semillas (2020, 29 de Marzo). Agroecología en Cuba - (Lepore y van Caloen, 2017) [vídeo]. Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=O9-awhAqezk
dc.relation.referencesCruz, O, Pérez, M, Álvarez, E & Machín, C. (2003).Metodología para la promoción de la agricultura ecológica. actividades y herramientas. Movimiento agroecológico campesino a campesino. Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), La Habana, Cuba. 4.- BIBLIOTECA AGROECOLÓGICA. Escuela Campesina 105 Multimedia. Una herramienta virtual para difundir la agroecología.: https://agroecologia.espora.org/2015/09/16/4-biblioteca-agroecologica/
dc.relation.referencesCuellar, M & Vara, I. (2011). La construcción de la Soberanía Alimentaria. OpenCourseWareUNIA,(ocw.unia.es). https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/3708/UD1_Construyendo_Biodiversidad. pdf?sequence=1
dc.relation.referencesDANE –Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2014). Censo Nacional Agropecuario. Avances de los resultados -agosto 11 del 2015. https://www.dane.gov.co/files/CensoAgropecuario/avanceCNA/CNA_agosto_2015_ne w_present.pdf
dc.relation.referencesDíaz, A. (2021). Plan Ambiental Local de Suba Periodo 2021-2024. Alcandía Local de Suba.http://www.suba.gov.co/sites/suba.gov.co/files/archivos adjuntos/plan_ambiental_local_2021-2024.pdf
dc.relation.referencesEgger Anne E & Carpi Anthony (2008) “Descripción en la Investigación Científica” Visionlearning Vol. POS-1 (6).https://www.visionlearning.com/es/library/Proceso-de la-Ciencia/49/Descripci%C3%B3n-en-la-Investigacion-Cient%C3%ADfica/151
dc.relation.referencesEscuela Multimedia Campesina (2015). Una herramienta audiovisual para difundir la agroecología. Biblioteca virtual. Disponible en: http://agroecologia.espora.org
dc.relation.referencesEscobar, A. (1999). El Final del Salvaje. Bogotá, D. C. Editorial Instituto Colombiano de Antropología. https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/escobar-a-1999 el-final-del-salvaje.pdf
dc.relation.referencesFederación Nacional de Huerteria Sindical Agraria FENSUAGRO (2020). Página en Facebook: https://www.facebook.com/pg/Fensuagro1976/community/?ref=page_internal
dc.relation.referencesGamboa-Mora, M., García-Sandoval, Y., & Acosta- Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista De Investigaciones UNAD, 12(1), 101–128. https://doi.org/10.22490/25391887.1162
dc.relation.referencesGarcía-Vargas, W. (2019). Nacimos Pa’semilla. Alerta María Cano (2019, octubre- noviembre). Boletín Informativo # 10. Desintoxicando la Noticia. https://www.biodiversidadla.org/Documentos/Boletin-Alerta-Maria-Cano-N-10
dc.relation.referencesGonzález, S. (2020). La apropiación territorial rural a partir del proyecto pedagógico de la Huerta Agroecológica Comunitaria. La experiencia de la IERD Laguna [Titulo Maestría, Universidad Pedagógica Nacional que otorga el título de Maestría en Desarrollo Educativo y Social]. Repositorio UPN: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12407
dc.relation.referencesGonzález, M.A., Mendosa, A.M., Tenorio, E. y Tovar, E. (2016). La información genética en el contexto colombiano. Gómez, M.F., Moreno, L.A., Andrade, G.I. y Rueda, C. (Eds.). Biodiversidad 2015. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C., Colombia. http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/9305
dc.relation.referencesGonzález, B., Claro, A. (2015). El potencial educativo de la fotografía. Cuaderno Pedagógico. https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2016/01/cuaderno fotografia.pdf
dc.relation.referencesGutiérrez, J., Aguilera, L & González, C. (2008). Agroecología y sustentabilidad. Convergencia, 15(46), 51-87. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405 14352008000100004&lng=es&tlng=es
dc.relation.referencesGuevara Albán, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
dc.relation.referencesGuzmán, G., & Alonso, A. (2007). La investigación participativa en agroecología: una herramienta para el desarrollo sustentable. Ecosistemas, 16(1). https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/135
dc.relation.referencesHolt, E. (2008). Campesino a campesino: Voces de Latinoamérica Movimiento Campesino para la Agricultura Sustentable. Managua: SIMAS. https://www.simas.org.ni/media/1335459671_CaC_Voces_latinoamerica.pdf
dc.relation.referencesHernández. R., Fernández, C. & Baptista. P. (2010). Metodologías de la Investigación. Quinta Edición. McGraw-HILL. https://www.icmujeres.gob.mx/wp content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf
dc.relation.referencesHurtado, A., Echeverry, M., Salgado, B., Muñoz, J., Posada, J. & Norden, N. (2020). Bosques Andinos de la Sabana de Bogotá. En: Moreno, L. A. & Andrade, G. I. (Eds.). Biodiversidad 2019. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 92p
dc.relation.referencesIALA María Cano (s.f). Instituto Universitario Latinoamericano de Agroecología Maria Cano. https://ialamariacano.com
dc.relation.referencesKoman ilel. (2015, 20 de octubre). 2 Fundamentos de la Metodología Campesino a Campesino - Video Curso de Metodología CaC [Vídeo] YouTube Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=WGKP2Vf5GEo
dc.relation.referencesKoman ilel. (2015, 20 de octubre). 4 La Importancia de la Metodología Campesino a Campesino en La Vía Campesina- [Vídeo] YouTube Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=xGoAtvy4X3c
dc.relation.referencesKoman ilel. (2015, 20 de octubre). 5 Diagnóstico Rural Participativo - en La Vía Campesina- [Vídeo] YouTube. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=dl4ommp__DQ&t=249s
dc.relation.referencesKoman ilel. (2015, 20 de octubre). La Receta de René - Taller de biopreparados con microorganismos eficientes en La Vía Campesina- [Vídeo] YouTube. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=B2XX-pKruOU&t=9s
dc.relation.referencesLa vía Campesina (2020). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales (2018). https://viacampesina.org/wp-content/uploads/2020/04/UNDROP-Book-of-Illustrations l-ES-l-Web.pdf
dc.relation.referencesLa Vía Campesina (2016). Colombia: Lanzamiento IALA “María Cano” en el Marco del Seminario Internacional de Agroecología, Cambio Climático y Movimiento Campesino. https://viacampesina.org/es/colombia-lanzamiento-iala-maria-cano-en-el marco-de-seminario-internacional-de-agroecologia-cambio-climatico-y-movimiento campesino/
dc.relation.referencesLeón-Castro., Montenegro-Rocha, V. (2010). El problema de las basuras en Bogotá: diseño de una idea de negocio para la creación de una empresa de reciclaje. Las empresas de reciclaje: ¿solución a la problemática de la contaminación ambiental en Bogotá? Cuadernos Latinoamericanos de Administración [en línea]. 2010, VI(10), 77 102. ISSN: 1900-5016. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409634363005
dc.relation.referencesLoaiza-Cerón W., Carvajal-Escobar Y. & Ávila-Díaz Á. J. (2014) Evaluación agroecológica de los sistemas productivos agrícolas en la microcuenca centella (Dagua, Colombia). Colombia Forestal, 17(2), 161-179. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2014.2.a03
dc.relation.referencesMartínez, J. (2019). Kurtivando, de la huerta al bosque comestible en el IED Liceo Femenino Mercedes Nariño [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia que otorga el título Licenciado en Biología] Repositorio UPN: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12009
dc.relation.referencesMartínez Castillo, R. (2003). Metodologías Participativas de Investigación: Un Aporte Agroecológico al Desarrollo Endógeno. Revista ABRA, 23(32), 19-33. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/abra/article/view/4251
dc.relation.referencesMartínez D., (2014), Evaluación del impacto ambiental en obras viales. Negotium [en línea]. 10(29), 5-21 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78232555002
dc.relation.referencesMartínez, R. (2005). Crisis del modelo convencional global: caso agrario. Revista Comunicación, 14(1), 60–69. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/1104/1017
dc.relation.referencesMedina-Mora, María Elena, Real, Tania, Villatoro, Jorge, Natera, Guillermina Las drogas y la salud pública: ¿hacia dónde vamos? Salud Pública de México [en línea]. 2013, 55(1), 67-73. ISSN: 0036-3634. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10625594002
dc.relation.referencesMejía, M. (2014). La Educación Popular: Una construcción colectiva desde el Sur y desde abajo. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22,1-31. ISSN: 1068-2341. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=275031898079
dc.relation.referencesMejía, M.A., Wiesner, D., Peñaranda, M., Alonso, C., Del Campo A., N. y González, L. Fraccionamiento en la gestión de los ecosistemas urbano-regionales. En: Bello et al. (ed). Biodiversidad (2014). Estado y tendencias de la biodiversidad continental en Colombia. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. 20 http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2014/cap3/309/#seccion1
dc.relation.referencesMercon, J., Escalona, M., Noriega, A., Figueroa, I., Atenco, A & González, E. (2012). Cultivando la educación agroecológica. El huerto colectivo urbano como espacio 112 educativo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(55),1201-1224. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14024273009
dc.relation.referencesMigliorati, Mario (2016). AGROECOLOGÍA, una alternativa viable. RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 42(3),226-233. ISSN: 0325-8718. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86449712002
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura y Educación de la Nación. (1997). La Investigación Acción en Educación. Argentina, Buenos Aires. P-p 8-9 http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000829.pdf
dc.relation.referencesMolina, A., Sabate, F., & Alfonso, V. (2008). Las fuentes orales en los estudios de agroecología. El caso del agrosistema de Ycode (Tenerife). Centro de conservación de la biodiversidad agrícola de Tenerife. Pag.27. http://www.agrocabildo.org/publica/Publicaciones/patr_220_L_parte_1.pdf
dc.relation.referencesMujica, H., Suárez, M & Rodríguez, A. (2015). Aula agroecológica: Alternativa de enseñanza para escuelas rurales. Saber, 27(1), 120-129 http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315 01622015000100015&lng=es&tlng=eshttps://www.researchgate.net/publication/235624 755_Challenges_of_Biodiversity_Education_A_Review_of_Education_Strategies_for_ Biodiversity_Education
dc.relation.referencesPaz, R. (2008). Mitos y realidades sobre la agricultura familiar en Argentina: reflexiones para su discusión. Problemas del desarrollo, 39(153), 57-82. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301 70362008000200003&lng=es&tlng=es
dc.relation.referencesPitta, M & Acevedo, Á. (2019). Contribuciones de la agroecología escolar a la soberanía alimentaria: caso fundación viracocha. Praxis & Saber, 10(22), 195–220. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n22.2019.8839
dc.relation.referencesPérez, G & Nieto M. (2009). La investigación-acción en la educación formal y no formal. Enseñanza & Amp; Teaching: Revista Interuniversitaria De Didáctica, 10. https://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/4177
dc.relation.referencesPolítica Nacional de Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos PNGIBSE. (2012). Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. https://www.minambiente.gov.co/index.php/bosques-biodiversidad-y-servicios ecosistematicos/politica-nacional-de-biodiversidad
dc.relation.referencesPIDAASSA (2009). Programa de Intercambio, Diálogo y Asesoría en Agricultura Sostenible y Seguridad Alimentaria. Construyendo procesos Campesino a Campesino. 4.- BIBLIOTECA AGROECOLÓGICA. Escuela Campesina Multimedia. Una herramienta virtual para difundir la agroecología. https://agroecologia.espora.org/2015/09/16/4-biblioteca-agroecologica/
dc.relation.referencesPinto, L (2016). Interdependencia económica mundial y procesos de resistencia campesina en un mundo globalizado: la experiencia de la vía campesina internacional. Revista Perseitas, 4(2),260-282. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498952389009
dc.relation.referencesPorto Castro, A. M., & Mosteiro García, M. J. (2017). Investigación e innovación en la educación actual. Revista Boletín Redipe, 5(7), 17–33. Recuperado a partir de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/24
dc.relation.referencesPugnaire, F. (2006). La crisis global de la biodiversidad. Ecosistemas, 15(2),1-2.[fecha de Consulta 5 de julio de 2021]. ISSN: 1132-6344. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54015201
dc.relation.referencesRadicado Secretaria Distrital de Planeación 2020
dc.relation.referencesRamírez, D., Trespalacios, O., Ruiz, F & Otero, J. (2008). Conectividad Ecológica en la Zona Urbano Rural de la Localidad de Suba. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá, D.C. Colombia. http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/31450/141.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesRamírez, E. (2011). La investigación cualitativa en educación. Balance y retos en el contexto colombiano. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 4(1),81-91. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=561058721005
dc.relation.referencesRamírez, O. (2015). Identificación de problemáticas ambientales en Colombia a partir de la percepción social de estudiantes universitarios localizados en diferentes zonas del país. Revista internacional de contaminación ambiental, 31(3), 293-310. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188 49992015000300009&lng=es&tlng=es
dc.relation.referencesRamírez, F & Zwerg, A. (2012). - Metodología de la investigación: más que una receta. AD-minister, (20),91-111. ISSN: 1692-0279. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322327350004
dc.relation.referencesRangel-Ch., J. (2015). La biodiversidad de Colombia: significado y distribución regional. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 39(151), 176-200. https://doi.org/10.18257/raccefyn.136
dc.relation.referencesRed de Semillas libres de Colombia, Grupo Semillas, (2015). Las semillas patrimonio de los pueblos, en manos de los agricultores Acciones sociales para enfrentar el colonialismo corporativo de las semillas en Colombia. https://semillas.org.co/apc-aa files/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/cartilla-semillas-patrimonio-de-los pueblos-baja.pdf
dc.relation.referencesRevista Semana (2012). Así es la Colombia rural. Informe Revista Semana https://especiales.semana.com/especiales/pilares-tierra/asi-es-la-colombia-rural.html
dc.relation.referencesRodríguez, N., Armenteras, D., Morales, M & Romero, M. (2004). Ecosistemas de los Andes Colombianos. Segunda Edición del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
dc.relation.referencesRojas, O. (2020, 11 de septiembre). Huerta Comunitaria Compartir- [Vídeo] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=qgCuyoEpB9g&t=9s
dc.relation.referencesRestrepo Gómez, B. (2009). La investigación-acción educativa y la construcción del saber pedagógico. Educación Y Educadores, 7, 45–55. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/548
dc.relation.referencesSánchez, J. (2019). Aportes desde la agroecología para habitar el alto Fucha desde la noción de ecoterritorio: una apuesta de Huertopía para la permanencia en los Cerros Orientales de Bogotá [Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia que otorga el título de Licenciado en Biología] Repositorio UPN: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12010
dc.relation.referencesSánchez, C. (31 de enero de 2020). Introducción. Normas APA (7ma edición). https://normas-apa.org/introduccion/
dc.relation.referencesSierra, R. (2007). La estrategia pedagógica. SUS PREDICTORES DE ADECUACIÓN. VARONA, (45),16-25. [fecha de Consulta 4 de noviembre de 2021]. ISSN: 0864-196X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635565004
dc.relation.referencesSevilla, E. (2017). Sobre las perspectivas teórico-metodológicas da Agroecología. REDES: Revista do Desenvolvimento Regional, ISSN-e 1982-6745, Vol. 22, Nº. 2, 2017, págs. 13-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6354671
dc.relation.referencesSilva, G. (2012). Manejo Limpio Y Sano De Residuos Biodegradables en Pacas Digestoras Silva, una Alternativa hacia BASURA CERO en Medellín Para Proteger la Salud Pública, el Ambiente y la Agricultura Ecológica. Medellín, Colombia. https://www.academia.edu/34067428/Paca_Digestora_Silva
dc.relation.referencesSevilla, E y Soler, M. (2009). Del desarrollo rural a la agroecología. Hacia un cambio de paradigma. Documentación Social Vol. 155. https://seminariodlae.files.wordpress.com/2012/10/c2-eduardo-sevilla-y-marta-soler.pdf
dc.relation.referencesUniversidad Pedagógica Nacional de Colombia UPN (PCLB). Departamento de Licenciatura en Biología. Proyecto Curricular de la Licenciatura de Biología.
dc.relation.referencesVictorino, A (2012). Bosques para las personas: Memorias del Año Internacional de los Bosques 2011. Responsable: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá, D.C., Colombia. http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/31369/230.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesVega, R. (2012). Colombia y Geopolítica Hoy. El Ágora U.S.B., 12(2), 367-402. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657 80312012000200006&lng=en&tlng=es
dc.relation.referencesVega, R. (2014) Extractivismo, enclaves y destrucción ambiental. Revista CEPAL No. 19. https://rebelion.org/extractivismo-enclaves-y-destruccion-ambiental/
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencia y Tecnologíaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Biologíaspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/