Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorTamayo Valencia, Luis Alfonsospa
dc.contributor.authorGaspar Calderón, Diana Carolinaspa
dc.coverage.temporal2020-2021spa
dc.date.accessioned2022-04-28T21:37:48Z
dc.date.available2022-04-28T21:37:48Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17210
dc.description.abstractEl trabajo de grado titulado Evaluación formativa y patrones de aprendizaje en la Educación Básica primaria: Un estudio en el Instituto Pedagógico Nacional- IPN, tiene como propósito caracterizar las prácticas de evaluación y su relación con los patrones de aprendizaje para elaborar propuestas que permitan fortalecer su coherencia en el contexto institucional, con una población de docentes y estudiantes de Grado segundo de Básica Primaria. Se propone como una investigación contextualizada, cuya postura epistemológica se asume desde el campo de las ciencias sociales, metodológicamente se sitúa en el enfoque cualitativo hermenéutico comprensivo y tiene por objeto la comprensión de significados y sentidos de las relaciones que se tejen entre el marco teórico, la interpretación y análisis de los resultados que arrojan valiosa información, además de las experiencias que entre los actores como docentes y estudiantes, en relación a las prácticas de evaluación en el aula, los procesos de enseñanza y una aproximación a los patrones de aprendizaje de los niños y las niñas para identificar tendencias. Cabe mencionar que esta investigación se lleva a cabo en el marco de la crisis sanitaria Covid-19, cuyo escenario virtual permite desarrollar reflexiones y establecer horizontes de sentido para pensar la Educación infantil en tiempos de pandemia.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEvaluación formativaspa
dc.subjectEnseñanza y aprendizaje infantilspa
dc.subjectPedagogíaspa
dc.subjectEducación infantilspa
dc.subjectEducación básica primariaspa
dc.subjectPatrones de aprendizaje infantilspa
dc.titleEvaluación formativa y patrones de aprendizaje en la educación básica primaria : un estudio en el Instituto Pedagógico Nacional - IPN.spa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.subject.keywordsFormative evaluationeng
dc.subject.keywordsEarly childhood teaching and learningeng
dc.subject.keywordsPedagogyeng
dc.subject.keywordsEarly childhood educationeng
dc.subject.keywordsBasic primary educationeng
dc.subject.keywordsChildren's learning patternseng
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAlcaraz, N. (2015). Aproximación Histórica a la Evaluación Educativa: De la Generación de la Medición a la Generación Ecléctica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2015, 8(1), 11-25. Universidad de Cádiz. España.
dc.relation.referencesÁlvarez Méndez, J. (2001). Evaluar para conocer examinar para excluir. Madrid: Morata, S.L.
dc.relation.referencesÁlvarez, J. (2012). Pensar la evaluación como recurso de aprendizaje. En Jaruta, B.E Imberón, F. (Coord.) (2012). Pensando en el futuro de la educación: Una nueva escuela para el siglo XXII. 139-158. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/291758682/Pensar-La-Evaluacion-Como-Recurso-de-Aprendizaje
dc.relation.referencesÁlvarez, J. (2015) La evaluación educativa en una perspectiva crítica: dilemas prácticos. Educación y cultura, volumen (III), p.10-17. Universidad Complutense, Madrid, España. Alzate, M. (2003). La infancia: Concepciones y perspectivas. Pereira, Colombia. Editorial Papiro.
dc.relation.referencesAnijovich, R, Camilloni, A, Cappelletti, G, Hoffmann, J, Katzkowicz, R, López, L (2016). La evaluación significativa. Argentina. Paidós.
dc.relation.referencesAnijovich, R. y Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Paidós, Voces de la Educación.
dc.relation.referencesAponte, R. (2015). El taller como estrategia metodológica para estimular la investigación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Boletín virtual, Vol 4.
dc.relation.referencesArias, E. (2008). Las trampas de la calidad en educación: Una crítica y una propuesta. Revista Internacional Magisterio. Revista Educación y Pedagogía N° 32. Cooperativa Bogotá, Colombia, Editorial Magisterio.
dc.relation.referencesBanco Mundial, (2011). Aprendizaje para todos: invertir en los conocimientos y capacidades de las personas para fomentar el desarrollo. Washington. Recuperado el 10 de agosto de 2019 http://www.virtualeduca.org/documentos/2012/worldbank_ed2020.pdf
dc.relation.referencesBarrenechea, I. (2010). Evaluaciones Estandarizadas: Seis Reflexiones Críticas. George Washington University (GWU). Recuperado el 05 de junio de 2020 http://epaa.asu.edu/ojs/article/751
dc.relation.referencesBarrera, M., Donolo, D, y Rinaudo, M. (2010)- Estilos de aprendizaje en alumnos universitarios: peculiaridades al momento de aprender. Revista Estilos de Aprendizaje, nº6, Vol 6, octubre de 2010. Recuperado el 25 de julio de 2020 http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/912/1613
dc.relation.referencesBrown, J., Collins, A. y Duguid, P. (1989). Situated cognition and the culture of learning. Educational Researcher, 18 (1), 32-42.
dc.relation.referencesColl, C. y Onrubia, J. (1999). Procesos y contextos educativos: enseñar en las instituciones de Educación. Madrid, España: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesColl, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I y Zabala, A. (2002). Constructivismo en el aula. España, Editorial Graó.
dc.relation.referencesCronbach, L. (1963). Course improvement through evaluation. Teacher College Record. Review, 64(8), 235-257. Recuperado de https://avys.omu.edu.tr/storage/app/public/ismailgelen/116687/14.PDF
dc.relation.referencesDe Moya, M.V. y Madrid, D. (2015). La Educación Infantil que queremos: investigaciones y experiencias. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 30(2). Recuperado de http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos
dc.relation.referencesDíaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Universidad Nacional Autónoma de México. Tercera edición. México: McGrawHill.
dc.relation.referencesDíaz, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 5, No. 2. pp. 105-117. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, México. Recuperado el 10 de enero de 2021 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15550207
dc.relation.referencesDíaz, R. (2018). Las políticas educativas en Colombia en la era neoliberal. Tesis doctoral. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesDíez, E.J. (2006). Educar para el mercado. Revista Opciones Pedagógicas N°34. España: Universidad de León.
dc.relation.referencesDíez, E. (2006) Evaluación de la cultura institucional en educación un enfoque cualitativo teórico-práctico. Santiago de Chile: Arrayán
dc.relation.referencesDíez, E. (2009). Globalización y Educación Crítica. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
dc.relation.referencesDíez E. (2010). La globalización neoliberal y sus repercusiones en educación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 13, núm. 2, pp. 23-38. Recuperado el 20 de agosto de 2020 https://www.redalyc.org/pdf/2170/217014950003.pdf
dc.relation.referencesEisner, E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. España: Paidós Educador.
dc.relation.referencesEscobar (2014). La evaluación del aprendizaje, su evolución y elementos en el marco de formación integral. Universidad Católica de Manizales. Manizales, Colombia.
dc.relation.referencesEscribano, A. (1992). Modelos de enseñanza en la Educación Básica. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
dc.relation.referencesEscudero, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. RELIEVE: v. 9, n. 1, p. 11-43. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm
dc.relation.referencesFonseca, G. (2007). Modelos cualitativos de evaluación Educere, vol. 11, núm. 38, pp. 427-432 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35603807.pdf
dc.relation.referencesFreire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Rure.
dc.relation.referencesFreire, P. (2008). Cartas a quien pretende enseñar. (1ra ed.). Buenos Aires: Siglo XXI. Recuperado de http://www.colegiodeprofesores.cl/wp-content/uploads/2017/06/Paulo-Freire.pdf
dc.relation.referencesGarcía, L. (2011). La calidad educativa y los resultados en las pruebas de estado: una relación controvertida. Universidad del Tolima, Colombia.
dc.relation.referencesGimeno, J. (2005). La evaluación en la enseñanza. En Gimeno, J. & Pérez, A. (2005). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesGuevara, R. (2017). La calidad, las competencias y las pruebas estandarizadas: una mirada desde los organismos internacionales. Conocimiento y políticas públicas educativas. Revista Educación y ciudad (33), 159-170. Recuperado el 20 de agosto de 2020 https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1658 Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesGómez, M.,Carreras, Ll., Valentí, M., y Nadal, A. (2005) Evaluación y postevaluación en la Educación Infantil. Cómo evaluar y qué hacer después. Madrid: Narcea, S.A de Ediciones.
dc.relation.referencesHederich, C. y Camargo, A. (2000) Estilo cognitivo y logro académico en la ciudad de Bogotá. Revista colombiana de educación. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado el 20 de enero de 2021. http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7782
dc.relation.referencesHederich, C. Páramo, P, López. O., Sanabria, L. y Camargo, A. (2015) ¿Dónde ocurre el aprendizaje? Revista Psicogente, Vol.18 pp. 320-335. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. Recuperado el 20 de enero de 2021 http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1405/2580
dc.relation.referencesHederich, C. y Camargo, A. (2019). Revisión crítica del Modelo de patrón de aprendizaje de J. Vermunt. .Revista Colombiana de Educación, 77, 1-25. doi: https: // doi. org / 10.17227 / rce.num77-9469.
dc.relation.referencesHidalgo, J. y Rivas, C. (2014). Elementos para la construcción de una política educativa pública. Revista de Educación y Cultura N° 106. Políticas públicas educativas. Recuperado de http://www.fecoderevistaeducacionycultura.com/images/revitas_101-134/Revista%20Educaci%C3%B3n%20y%20Cultura%20No.%20106.pdf . P. 22-27.
dc.relation.referencesHoyuelos, A. (2008). Los tiempos de la infancia. En Temps per Créixer. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://ice2.uab.cat/jor_infantil_VIII/materials/conf2.pdf
dc.relation.referencesInstituto Pedagógico Nacional. (2019). Proyecto Educativo Institucional. Instituto Pedagógico Nacional. Bogotá, Colombia.
dc.relation.references_____. (2013) Acuerdo 07 de 2013, por el cual se reglamenta el Sistema Institucional de Evaluación de Aprendizajes y Promoción de los estudiantes de Educación Formal: Preescolar, Básica y Media, Educación Especial y Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano del Instituto Pedagógico Nacional. Consejo Directivo IPN.
dc.relation.referencesJurado, F. (2009) El enfoque sobre competencias: Una perspectiva crítica para la educación. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesJurado, F. (2012). Sobre el sistema institucional de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes. Universidad Nacional de Colombia. Cuadernos del Seminario de Educación (N.15). Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesMartínez Boom, A. (2004). Maestro: Sujeto de saber y prácticas de Cualificación. Colombia.
dc.relation.referencesMartínez Boom, A. (1999). La enseñanza como posibilidad del pensamiento. En Pedagogía, Discurso y Poder. P 151-201. Editorial CORPRODIC.
dc.relation.referencesMartínez, J., Galera, A. & García, J. (2017). Patrones de aprendizaje en Educación Primaria, identificación y acciones formativas inclusivas. Manual de Educación Primaria Orientaciones y Recursos . Universidad Autónoma de Barcelona. España. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/320831419_PATRONES_DE_APRENDIZAJE_EN_EDUCACION_PRIMARIA_Identificacion_y_acciones_formativas_inclusivas
dc.relation.referencesMartínez, M. (2010). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas 3° edición.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (1999). Serie de Lineamientos curriculares de idiomas extranjeros. Recuperado el 25 de enero de 2021 http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_7.pdf
dc.relation.references______. (2008). Guía para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento. Recuperado el 25 de enero de 2021 https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177745_archivo_pdf.pdf
dc.relation.references______. (2018). Pruebas Saber. Recuperado el 25 de enero de 2021 https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-397384.html?_noredirect=1
dc.relation.references______. Lineamientos para la prestación del servicio de educación en casa y en presencialidad bajo el esquema de alternancia y la implementación de prácticas de bioseguridad en la comunidad educativa. Recuperado el 17 de julio de 2021 https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-399094_recurso_1.pdf
dc.relation.referencesMoreno, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula. Universidad Autónoma de México. México D.F.
dc.relation.referencesMonedero, J. (1988). Bases teóricas de la evaluación educativa. Recuperado de https://issuu.com/humbertoescalante/docs/bases_te__ricas_de_la_evaluaci__n_e
dc.relation.referencesNiño, L. (1998). Currículo y Evaluación: Sus relaciones en el aprendizaje. En: Revista Pedagogía y Saberes, Nº. 11. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
dc.relation.references______. (2005). Dimensiones de la evaluación de la calidad de la educación. Revista Opciones Pedagógicas N°34. 27-43. Bogotá, Colombia.
dc.relation.references______. (2012). Los estándares en el currículo y la evaluación: ¿Relaciones de medición, control y homogenización, posibilidad de formación, diversidad y evaluación crítica? Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesNiño, L., Tamayo, A., Díaz, J. y Gamma, A. (2016) Competencias y currículo problemáticas y tensiones en la escuela. 1ª. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Grupo de investigación Evaluándo_nos.
dc.relation.referencesOCDE (2018). Revisión de Recursos Escolares. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Recuperado de: https://www.oecd.org/education/school/OECD-Reviews-School-Resources-Summary-Colombia-Spanish.pdf
dc.relation.referencesOrtega, P. (2015). Maestros bonsái. Es lo que quieren cultivar las políticas públicas en educación. Revista Aula y Palabra. Recuperado de https://aulaypalabra.wordpress.com/2015/10/17/maestros-bonsai-por-piedad-ortega/
dc.relation.referencesPáramo, P. & Arango (2008) La investigación en las Ciencias Sociales. Técnicas de recolección de información. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
dc.relation.referencesPérez, A. (1983). Modelos contemporáneos de evaluación. En cuadernos de Educación Nº 143. Cooperativa Laboratorio Educativo. Caracas, Venezuela.
dc.relation.referencesPérez, A., Ramos, E. y Casas, J. (2020). Educación, pobreza y coronavirus en Colombia. Revista Educación y Cultura Nº 137. 10-19 Recuperado de http://www.fecoderevistaeducacionycultura.com/images/revitas_101-134/EDICION_137_SEPT_10.pdf
dc.relation.referencesPinilla, A. & Páramo, P. (2011). Fundamento de la postura epistemológica del maestro universitario-investigador. ENTORNOS, No. 24. Universidad Surcolombiana. Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2011, pp. 287-294. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3798862
dc.relation.referencesRavela, P. (2009). Evaluaciones externas, evaluación en el aula y calidad educativa en América Latina. Conferencia en la Universidad Nacional de Colombia. Congreso Internacional.
dc.relation.referencesRepública de Colombia. (1994). Ley General de Educación de 1994. Recuperado de www.mineducacion.gov.co/1621/articles-124745_archivo_pdf9.pdf.
dc.relation.referencesRizvi, F. y Lingard, B. (2013). Concepto de política educativa. En Rizvi, F. y Lingard, B. (2013), Políticas educativas en un mundo globalizado. Madrid: Morata, S.L.
dc.relation.referencesRojas, D. (2021). EVALU-ARTE. Concepciones y prácticas sobre la evaluación del estudiante de arte danzario en la Educación Superior. Tesis de maestría. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesRoth, A. (2002). POLÍTICAS PÚBLICAS. Formulación, Implementación y Evaluación. Bogotá, Colombia. Ediciones Aurora.
dc.relation.referencesRousseau, J. (1998). Emilio o de la educación. México. Porrúa.
dc.relation.referencesRuiz, C. y García, J. (2019). ¿Qué nos aporta el modelo de patrones de aprendizaje para el diseño de acciones formativas? Revista Colombiana de Educación, 77, 321-341. doi: 10.17227/rce.num77-9527
dc.relation.referencesSaavedra, L. (2020). La incidencia de la evaluación en la formación de los niños. Aula de Humanidades. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesSantos, M. (1998). Evaluar es comprender. Colección respuestas educativas. Argentina: Magisterio Río de la Plata.
dc.relation.referencesSantos, M. (1999). Las trampas de la calidad. Revista Acción Pedagógica, Vol. 8, No. 2, p. 78-81. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/17035
dc.relation.referencesSantos, M. (2014). La evaluación como aprendizaje, cuando la flecha impacta en la diana. Madrid, España. Narcea, S.A de ediciones.
dc.relation.referencesTamayo, A. (2004). La calidad de la educación (Entre banqueros y pedagogos). Apuntes Del Cenes, 24 (37), 123-136. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/155
dc.relation.references________. (2005). Tendencias de la pedagogía en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Universidad de Caldas. Colombia.
dc.relation.referencesTamayo, A., L., Niño, L. S., Cardozo, B. y Bejarano, R. (2017). ¿Hacia dónde va la evaluación? Aportes conceptuales para pensar y transformar las prácticas de evaluación. Convenio 3712 de 2016, SED-IDEP. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesTamayo, A. (2020). La educación en tiempos de pandemia. Educación, pedagogía y nuevas tecnologías: Cuatro (4) tesis y una propuesta. Revista de Educación y Cultura N° 137. Educación y pedagogía en tiempos de pandemia, trascendencia, problemáticas y alternativas. Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.fecode.edu.co%2Fimages%2FPDF2020%2FEDICION_137_SEPT_10.pdf&clen=6605041&chunk=true. P. 32-39.
dc.relation.references________. (2022). Pedagogía- didáctica y evaluación en la educación superior: Elementos para una política de formación docente, centrada en la práctica. Ponencia en el programa de Diplomado en docencia en la Universidad del Valle.
dc.relation.referencesTorres, J. (2001). Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesUNESCO (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos: Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Jomtien, Tailandia. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001275/127583s.pdf
dc.relation.referencesUNESCO (2014). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo: Enseñanza y aprendizaje. Lograr la calidad para todos. París, Francia. Ediciones UNESCO.
dc.relation.references______. (2013/14). Enseñanza y aprendizaje para lograr la calidad para todos. Francia. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002256/225654s.pdf
dc.relation.references______. (2014). Documento de la posición sobre la educación después de 2015. París. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002266/226628S.pdf
dc.relation.references______. (2014). Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 7, place de Fontenoy, 75352 París 07 SP, Francia. Recuperado de https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/iucd_manual_metodologico_1.pdf
dc.relation.referencesUNICEF. (2001). Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño. Recuperado de https://www.unicef.org/UNICEF-ObservacionesGeneralesDelComiteDeLosDerechosDelNino-WEB.pdf
dc.relation.references______. (2005). La evolución de las facultades del niño. Innocenti Insight. Recuperado de https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/EVOLVING-E.pdf
dc.relation.references______. (1989). Convención Sobre los Derechos del Niño Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Recuperado de https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
dc.relation.references______. (2008). Un enfoque de la Educación para todos basado en los derechos humanos. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de https://www.unicef.org/spanish/publications/files/Un_enfoque_de_la_EDUCACION_PARA_TODOS_basado_en_los_derechos_humanos.pdf
dc.relation.referencesVargas, I. (2011) La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior. Programa de Autoevaluación Académica. Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica. Recuperado el 5 de junio de 2021 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/article/view/436
dc.relation.referencesVargas, O., Hederich, C. y Camargo A. (2011) Estilo cognitivo y logro académico. Revista de la Facultad de Educación Universidad de la Sabana. Educ.Educ. Vol. 14, No. 1., Bogotá, Colombia. Recuperado el 12 de mayo de 2021 http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14n1/v14n1a05.pdf
dc.relation.referencesVelásquez, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto de “política pública”. Desafíos. P. 149-187. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/433/377
dc.relation.referencesVermunt, J. D. (2005). Relations between student learning patterns, and personal and contextual factors and academic performance. Higher Education, 49 (3), 205-234.
dc.relation.referencesVigotsky, L. (1984) Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. Revista infancia y aprendizaje, 27-28 (3-4), 105-116.
dc.relation.referencesZambrano, A. (2005). Didáctica, pedagogía y saber. Colección Seminarium. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
dc.relation.referencesZuleta, E. (s.f.) El carácter social de la infancia. Capítulo 1. Proceso de desnaturalización. Texto inédito. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/66562553/El-caracter-social-de-la-Infancia-E-Zuleta
dc.relation.referencesZuluaga, O., Echeverry, J. (1987) El fortalecimiento de las investigaciones pedagógicas. Pedagogía e Historia. Ediciones Foro por Colombia.
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractenglishThe purpose of the degree work entitled Formative Evaluation and Learning Patterns in Primary Basic Education: A Study at the Instituto Pedagógico Nacional - IPN, is to characterize the evaluation practices and their relationship with learning patterns in order to develop proposals to strengthen their coherence in the institutional context with a population of teachers and students of Second grade of Primary Basic Education. It is proposed as a contextualized research, whose epistemological position is assumed from the field of social sciences, methodologically it is situated in the comprehensive hermeneutic qualitative approach and aims at the understanding of meanings and senses of the relationships woven between the theoretical framework, the interpretation and analysis of the results that yield valuable information, in addition to the experiences among the actors such as teachers and students, in relation to the evaluation practices in the classroom, the teaching processes and an approach to the learning patterns of boys and girls to identify tendencies. It is worth mentioning that this research is carried out within the framework of the Covid-19 health crisis, whose virtual environment allows developing reflections and establishing horizons of meaning to think about children's education in times of pandemic.spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/