Show simple item record

dc.contributor.advisorRojas, Félix Andrésspa
dc.contributor.authorRico Aldana, Edwin Andrésspa
dc.date.accessioned2017-04-16T01:59:38Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:53:02Z
dc.date.available2017-04-16T01:59:38Z
dc.date.available2017-12-12T21:53:02Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.otherTE-17826spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/1720
dc.description.abstractEsta investigación pretende proponer un enfoque conceptual para la comprensión de la crisis ambiental actual causada por el ser humano. Se hace necesario establecer las causas sociales de las prácticas cotidianas nocivas para el ambiente desde una perspectiva neurológica, histórica, filosófica y sociológica. Los cambios de paradigmas tanto de la teoría crítica como del pensamiento biológico abren el escenario especulativo para evidenciar que el no-reconocimiento a nivel interorganísmico desencadena las patologías ambientales contemporáneas, lo que permite construir el concepto de reconocimiento interorganísmico y proponer una alternativa a los postulados éticos actuales referidos al ambiente.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.subjectEducación ambientalspa
dc.subjectMedio ambiente - Aspectos socialesspa
dc.subjectEducación ambientalspa
dc.titleAmbiente y reconocimiento interorganísmico : una aproximación conceptual desde Axel Honneth.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.publisher.programLicenciatura en Biologíaspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.relation.referencesAdorno, T. W., & Horkheimer, M. (2007). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesAlegre, J., & Guglielmi, F. (2006). Exploración de la otredad en la filosofía contemporanea. Nuevo itinerario. Revista degital de filosofía.spa
dc.relation.referencesBecerra, R., & Moya, A. (2009). Pedagogía y Didáctica crítica. Hacia la construcción de una visión latinoamericana. Integra Educativa, II(1), 12-24.spa
dc.relation.referencesBegrich, A. (2007). El encuentro con el otro según la ética de Levinas. Teología y cultura., 7, 71-81.spa
dc.relation.referencesBender, L. (Productor), & Guggenheim, D. (Dirección). (2006). Una verdad incómoda [Película]. Estados Unidos.spa
dc.relation.referencesBurdon, P. (2010). The rights of nature. Reconsidered. Australian Humanities Review.spa
dc.relation.referencesCapra, F. (1998). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesCárdenas, M., Nieto, M., Bellanger, V., Cortés, L., & Rüger, A. (2005). La problemática de los trabajos monográficos en un programa de Licenciatura en Idiomas. Ikala. Revista de Lenguaje y Cultura, 10(16), 315-342.spa
dc.relation.referencesCarranza, J. (2009). Pedagogía y Didáctica crítica. Integra Educativa, II(1), 75-92.spa
dc.relation.referencesCerda, H. (2008). Los elementos de la Investigación. Bogotá D.C.: El Buho Ltda.spa
dc.relation.referencesCrocker, D. (1994). Praxis y Socialismo Democrático: La Teoría Crítica a la Sociedad de Markovic y Stojanovic. Mexico D.F.: Fondo de Cultura Económica .spa
dc.relation.referencesCurtis, H., & Barnes, N. (2006). Invitaciión a la Biología (Sexta ed.). Panamericana. 99 De la O-Rodriguez, C., & Montoya, B. (2012). Biología del comportamiento animal: la etología como un puente en el estudio del comportamiento. En G. Gutiérrez, & M. Papini (Edits.), Darwin y las ciencias del comportamiento (págs. 137-158). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de ciencias humanas.spa
dc.relation.referencesDörr, O. (1997). Psiquiatría Antropológica (2 ed.). Santiago de Chile: Editorial Universitaria S.A.spa
dc.relation.referencesEsquirol, J. (2011). Los filósofos contemporaneos y la técnica. De Ortega a Sloterdijk. Barcelona: Gedisa S.A.spa
dc.relation.referencesFascioli, A. (2008). Autonomía y reconocimiento en Axel Honneth. Un rescate de la filosofía de El sistema de Eticidad en Hegel en la filosofía contemporanea. Actio, 21-25.spa
dc.relation.referencesFrancesc, J. (Junio de 2010). SAUERWALD, Gregor: Reconocimiento y Liberación: Axel Honneth y el pensamiento latinoamericano. Por un diálogo entre el Sur y el Norte. Arxius de Ciènce Socials(22), 129-132.spa
dc.relation.referencesFraser, N. (1995). ¿De la redistribución al reconocimiento?. Dilemas de la justicia en la era postsocialista. Michigan: Departamento de Filosofía Universidad de Michigan.spa
dc.relation.referencesGálvis, C., & Páramo, P. (2010). Conceptualización acerca de los animales en niños de la sociedad mayoritaria y de la comunidad Uitoto en Colombia. Folios, Época 2(32), 111-124spa
dc.relation.referencesHabermas (a), J. (1987). Teoría de la acción comunicativa I. Racionalización de la acción y racionalización social. Madrid: Grupo Santillana de Ediciones S.A.spa
dc.relation.referencesHabermas (b), J. (1987). Teoría de la acción comunicativa II. Crítica a la razón funcionalista. 100 Madrid: Grupo Santillana Ediciones S.A.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1991). Aclaraciones sobre la ética del discurso. Trotta.spa
dc.relation.referencesHerzog, B., & Hernández, F. (2012). La noción de «lucha» en la teoría de reconocimiento de Axel Honneth Sobre la posibilidad de subsanar el «déficit sociológico» de la Teoría Crítica con la ayuda del Análisis del Discurso. Política y Sociedad, 49(3), 609-623.spa
dc.relation.referencesHonneth, A. (1996). Reconocimiento y obligaciones morales. RIFP(8), 5-17.spa
dc.relation.referencesHonneth, A. (1996). The Struggle of Recognition. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.spa
dc.relation.referencesHonneth, A. (1997). Las luchas por el reconocimiento. Barcelona: CRÍTICA Grijalbo Mondadori S.A.spa
dc.relation.referencesHonneth, A. (2007). Reificación: un estudio en la teoría del reconocimiento. Barcelona: Katz Editores.spa
dc.relation.referencesHonneth, A. (2009). Crítica del agravio moral. Patologías de la sociedad contemporanea. (P. Storandt, Trad.) Fondo de cultura económica.spa
dc.relation.referencesHonneth, A. (2009). Crítica del agravio moral. Patologías de la sociedad contemporánea. Fondo de cultura económica.spa
dc.relation.referencesHonneth, A. (2009). Patologías de la razón. Barcelona: Katz Editores.spa
dc.relation.referencesHonneth, A. (2010). Reconocimiento y menosprecio. Barcelona: Katz Editores.spa
dc.relation.referencesHonneth, A., & Fraser, N. (2006). Redistribución o reconocimiento: un debate político filosófico. Madrid: Ediciones Morata.spa
dc.relation.referencesHorkheimer, M. (2000). Teoría tradicional y teoría crítica. Barcelona: Ediciones Paidós.spa
dc.relation.referencesJonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Barcelona: Herder.spa
dc.relation.referencesKcmarova, J. (2009). E.O. Wilson concept of biophilia and the environmental movement in the USA. Internet Journal of Historical Geography and the Environmental History, 6(1-2), 4-17.spa
dc.relation.referencesKricher, J. (2011). Tropical Ecology. Princeton University Press.spa
dc.relation.referencesLlinás, R. (2003). El cerebro y el mito del Yo. (E. Guzmán, Trad.) Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesLópez, A. (2010). Categorías fundamentales del pensar postmetafísico. Daimon. Revista Internacional de filosofía, 239-248.spa
dc.relation.referencesLópez, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI Revista de Educación, 167-179.spa
dc.relation.referencesMaclaury, J., & Sterelny, K. (2008). What is biodiversity? United Nation of America: The University of Chicago Press.spa
dc.relation.referencesMayr, E. (1995). Así es la biología.spa
dc.relation.referencesMora, D. (2009). Pedagogía y Didáctica crítica para una Educación Liberadora. Integra Educativa, II(1), 25-61.spa
dc.relation.referencesNiño, V. (1985). Los procesos de comunicación y del lenguaje. Bogotá: Ecoe.spa
dc.relation.referencesPalazón M., M. R. (2006). La Filosofía de la praxis según Adolfo Sánchez Vazquez. En S. González, J. Amadeo, A. Borón, & E. Altver, La teoría marxista hoy. University of Texas.spa
dc.relation.referencesPáramo, P. (2012). Selección natural, el comportamiento social y la cultura. En H. Gutiérrez, & M. Papini (Edits.), Darwin y las ciencias del comportamiento (págs. 491-504). Bogotá, 102 Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.spa
dc.relation.referencesPardo, N. (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPereira, G. (mayo-agosto de 2010). RECONOCIMIENTO Y CRITERIOS NORMATIVOS. Entrevista a Axel Honneth. Andamios, 7(13), 323-334.spa
dc.relation.referencesPlatas, D., Montoya, B., & Muñoz-Delgado, J. (2011). Consideraciones acerca de la evolución de la cultura en primates. En G. Gutiérrez, & M. Papini, Darwin y las ciencias del comportamiento (págs. 505-519). Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPriggen, E. (Productor), & Fox, L. (Dirección). (2007). La historia de las cosas [Película]. Estados Unidos.spa
dc.relation.referencesPrimack, R. B. (2010). Essential of Conservation Biology (Fifth ed.). (R. Torres, Trad.) Sunderland, Massachusetts: Sinauer Associates, Inc.spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2006). Caminos del reconocimiento. Tres estudios. Mexico D.F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesRivera, J. (1994). Cuestiones metodológicas en la investigación filosófica. Anales del semanario de Historia de la Filosofía(11), 9-52.spa
dc.relation.referencesRojas. (2009). La didáctica crítica. Crítica a la educación bancaria. Integra Educativa. Revista de Investigación educativa.spa
dc.relation.referencesRosas, A. (2011). El proyecto de explicación darwinista del comportamiento moral. En G. Gutiérrez, & M. Papini, Darwin y las ciencias del comportamiento (págs. 475-490). 103 Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.spa
dc.relation.referencesSalazar, W. (2014). Alta redacción. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesTello N, F. (2011). Las esferas de Reconocimiento en la Teoría de Axel Honneth. Revista de Sociología(26), 45-57.spa
dc.relation.referencesUICN. (4 de 04 de 2013). Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Obtenido de http://www.iucn.org/esspa
dc.relation.referencesUnited Nations Development Programme, 1. (1990). Human development report. New York: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesVega, R. (2007). Un mundo incierto. Un mundo para aprender y enseñar. Universidad Pedagogica Nacional.spa
dc.relation.referencesWilson, E. (1993). The biophilia hypothesis. (S. Kellert, Ed.) Island Press.spa
dc.relation.referencesWilson, E. O. (2012). La conquista social de la tierra. Colombia: Editora Géminis Ltda.spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencia y Tecnologíaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Biologíaspa
dc.description.degreelevelTesis de pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/