Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLara Guzmán, Gabriel Antoniospa
dc.contributor.authorGómez Villegas, Jeny Yohanaspa
dc.coverage.spatialBogotá, Colombiaspa
dc.coverage.temporalBogotá, Colombia - 1990-2022spa
dc.date.accessioned2022-04-28T20:13:31Z
dc.date.available2022-04-28T20:13:31Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17205
dc.description.abstractEn el presente documento se encuentra compilado el proceso de investigación para reconocer la herida colonial y su incidencia dentro de los procesos de subjetivación de los maestros y maestras que mantienen la contradicción oprimido-opresor en las prácticas de relacionamiento con la otredad, el ser y el saber. Al aproximarse al reconocimiento de la educación propia y/o pertinente de los indígenas Nasa del Norte del Cauca, cobra vital importancia para su análisis, problematización y transformación. A partir de la experiencia investigativa, con base en la Teoría Fundamentada (TF) y a partir de un ejercicio etnográfico, se realiza la construcción de categorías que articulan reflexiones frente a algunos elementos tanto epistemológicos como metodológicos del proceso educativo propio de los indígenas Nasa, en articulación con los referentes teóricos que se escogieron para la construcción de una línea de pensamiento, a fin de generar una propuesta pedagógica denominada: “La Pedagogía de la Ausencia”, que propone el análisis a la construcción subjetiva del maestro y de la maestra a partir de las categorías: “La herida colonial”, “El tul del conocimiento”, “La raíz senti pensante” y “El corazón de la ausencia”.” Esta propuesta se aplica a la experiencia educativa de la maestra investigadora, por lo que se describen los análisis de los resultados obtenidos desde las categorías formuladas. Por último, se realiza un breve análisis sobre la articulación de la propuesta pedagógica con el enfoque oficial y se plantean conclusiones.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectHerida colonialspa
dc.subjectDecolonialidadspa
dc.subjectEducación bancariaspa
dc.subjectMundo de la vidaspa
dc.subjectCampo pedagógicospa
dc.subjectEducación propiaspa
dc.subjectSociologías de las ausenciasspa
dc.subjectEcología de saberesspa
dc.titleLa pedagogía de la ausencia.spa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.subject.keywordsColonial woundeng
dc.subject.keywordsDecolonialityeng
dc.subject.keywordsBanking educationeng
dc.subject.keywordsWorld of lifeeng
dc.subject.keywordsPedagogical fieldeng
dc.subject.keywordsSelf educationeng
dc.subject.keywordsSociologies of absenceseng
dc.subject.keywordsEcology of knowledgeeng
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAlmendra, V., Rozental, M., Rodríguez, E., Muñoz, Á., & Escobar, M. (2018). Desafiando el buen vivir. Ensaio Fotográfio: Discursos de los buenos vivires desde Pioyá. Revista PERIFERIAS, 1-20. Obtenido de https://revistaperiferias.org/es/materia/desafiando-el-buen-vivir-o-como-se-llame-para-retomar-el-camino/?pdf=1478
dc.relation.referencesÁngel Baquero, S., Caicedo, J., & Rico , J. (Septiembre-Diciembre de 2015). Colonialidad del saber y ciencias sociales: Una metodología para aprehender los imaginarios colonizados. Análisis político(85), 76-92. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/56248/55284
dc.relation.referencesBonilla, M., & López, A. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta Moebio(57), 305-315. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/312418068_Ejemplificacion_del_proceso_metodologico_de_la_teoria_fundamentada/link/588629d7a6fdcc6b79191e28/download
dc.relation.referencesBuitrago , L., Castro, S., Cucalón , L., Domínguez, A., Salazar , E., Silva , J., & Urueña , L. (2012). Análisis de experiencias educativas en organizaciones y movimientos sociales en América Latina: Estudio de caso. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/3184/BuitragoPuentesLuzMary2012.pdf?sequence=4&isAllowed=y
dc.relation.referencesCastillo, E., & Caicedo, J. (2008). La educación intercultural bilingüe: el caso colombiano. Buenos Aires: Fundación Laboratorio de Políticas Públicas -FLAPE-.
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia, Gaceta Constitucional No. 116 (Asamblea Nacional Constituyente 20 de julio de 1991).
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.
dc.relation.referencesDíaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (13 de Mayo de 2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Elsevier. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdf
dc.relation.referencesFernández, F. (1992). La controversia entre Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas. Una revisión. Boletín americanista(42-43), 301-347. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2937090
dc.relation.referencesFreire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores. Gómez-Quintero, J. (Enero-Junio de 2010). La colonialidad del ser y del saber: la mitologización del desarrollo en América Latina. AGO.USB, 10(1), 87-105. Obtenido de https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/366/126
dc.relation.referencesGonzález, M. (2012). La educación propia:entre legados católicos y reivindicaciones étnicas. Pedagogía y Saberes(36), 33-43. Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/1764/1745
dc.relation.referencesJociles, M. (Enero-Junio de 2018). La observación participante en el estudio de las prácticas sociales. Revista colombiana de antropología, 54(1), 121-150. Obtenido de scielo.org.co/pdf/rcan/v54n1/0486-6525-rcan-54-01-00121.pdf
dc.relation.referencesMaldonado, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo del concepto. En S. Castro-Gómez, & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (págs. 127-168). Bogotá D.C.: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
dc.relation.referencesMélich, J.-C. (1994). Del extraño al cómplice: La educación en la vida cotidiana. Barcelona: Antrophos.
dc.relation.referencesMoreno, M. (2009). Cómo ponerle piel al ser humano y preparar el corazón de un Embera katío para ser un Embera Katío.Primera infancia: tiempo para la siembra. Medellín: Universidad de Antioquia. Obtenido de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/439/1/PonerlePielSerHumano.pdf
dc.relation.referencesOsses, S., Sánchez, I., & Ibáñez, F. (2006). Investigación cualitativa en educación: Hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios Pedagógicos, XXXII(1), 119- 133. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1735/173514132007.pdf
dc.relation.referencesQuijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasifi cación social. En S. Castro-Gómez, & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capialismo global (págs. 93-126). Bogotá D.C.: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
dc.relation.referencesRamírez, A. (Enero-Junio de 2007). La etno-Constitución de 1991: criterios para determinar derechos comunitarios étnicos indígenas. Estudios Socio-Jurídicos, 9(1), 130-153. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v9n1/v9n1a04.pdf
dc.relation.referencesReinoso, N. (2011). Etnoeducación, no etnochiste: Historia de la educación de las comunidades de la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas de la zona de Yapú -ASATRIZY- desde el origen hasta el proyecto etnoeducativo MAJÏRIKE (2008-2011). Medellín: Universidad de Antioquia. Obtenido de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7109/1/NataliaReinoso_2011_etnoeducacionhistoria.pdf
dc.relation.referencesRodríguez, N. (2012). La etnografía como herramienta en los proyectos de intervención social para el desarrollo. Boletín de Antropología, 27 (44), 223-253. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/15622
dc.relation.referencesRojas, Á., & Castillo , E. (2005). Educar a los otros. Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Cali: Universidad del Cauca, Grupo de Educación Indígena y Multicultural –GEIM–. Obtenido de http://openbiblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/40028.pdf
dc.relation.referencesSchütz, A., & Luckmann, T. (1977). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu editores.
dc.relation.referencesUNESCO. (1969). Cuatro declaraciones sobre la cuestión racial. París: Organización de las Naciones Unidas por la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO-. Obtenido de https://poblacionafroperuana.cultura.pe/sites/default/files/cuatro_declaraciones_sobre_la_cuestion_racial.pdf
dc.relation.referencesWalsh, C. (2013). Introducción. Lo pedagógico y lo decolonial: Entretejiendo caminos. En C. Walsh (Ed.), Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. TOMO I (págs. 23-68). Quito: Ediciones Abya-Yala.
dc.relation.referencesZuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. Bogotá D.C.: Siglo del Hombre Editores, Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia.
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.title.translatedThe pedagogy of absence.eng
dc.description.abstractenglishIn this document, the research process is compiled to recognize the colonial wound and its incidence within the processes of subjectivation of teachers who maintain the oppressed-oppressor contradiction in the practices of relating to otherness, being and to know. When approaching the recognition of the own and/or pertinent education of the Nasa indigenous people of North Cauca, it becomes vitally important for its analysis, problematization and transformation. From the investigative experience, based on the Grounded Theory (TF) and from an ethnographic exercise, the construction of categories is carried out that articulate reflections on some epistemological and methodological elements of the educational process of the Nasa indigenous people, in articulation with the theoretical references that were chosen for the construction of a line of thought, in order to generate a pedagogical proposal called: "The Pedagogy of Absence", which proposes the analysis of the subjective construction of the teacher from of the categories: "The colonial wound", "The tulle of knowledge", "The thinking root" and "The heart of absence". This proposal is applied to the educational experience of the research teacher, for which the analysis of the results obtained from the formulated categories is described. Finally, a brief analysis is carried out on the articulation of the pedagogical proposal with the official approach and conclusions are drawn.spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/