Show simple item record

dc.contributor.advisorGómez Cruz, Luz Ángelaspa
dc.contributor.authorCorrea Aristizabal, Melinaspa
dc.date.accessioned2022-04-26T15:37:37Z
dc.date.available2022-04-26T15:37:37Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17137
dc.description.abstractEste trabajo de grado es una muestra de las experiencias propias vividas en el #26 y #30 festival y reinado nacional del Bullerengue. Acá se consigna lo encontrado también en documentos y entrevistas acerca del ritmo del Bullerengue. Se hace una contextualización acerca de este ritmo, de Puerto escondido - Córdoba y de la región en la que se desarrolla. Este es un estudio de caso en el cual se hace una observación semiestructurada del festival, que busca dar a conocer no solo el ritmo sino también toda una cultura vista desde una perspectiva propia. Se logran encontrar distintas teorías del origen e historias del Bullerengue, todas incluidas y validadas en este trabajo. Dando como resultado varios hallazgos, uno de ellos es que el Bullerengue siendo un baile cantao, es un todo cultural, de dónde el canto, el baile, la interpretación instrumental, los códigos y/o simbología, el vestuario y todo lo que encierra el Bullerengue es fundamental y necesario para comprenderlo y conocerlo. También el Bullerengue nos deja el aprendizaje de cómo es generador de seguridad e identidad en distintas generaciones.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectBailespa
dc.subjectCantospa
dc.subjectPiqueríaspa
dc.subjectBullerenguespa
dc.subjectLereospa
dc.subjectRuedaspa
dc.subjectAiresspa
dc.subjectAfrodescendientesspa
dc.subjectIntergeneracionalspa
dc.subjectTradiciónspa
dc.subjectAncestralspa
dc.subjectImitaciónspa
dc.subjectTradición oralspa
dc.subjectHerenciaspa
dc.titleVivencias del Bullerengue en el Festival y Reinado Nacional del Bullerengue en Puerto Escondido Córdoba.spa
dc.publisher.programLicenciatura en Músicaspa
dc.subject.keywordsDanceeng
dc.subject.keywordsSingingeng
dc.subject.keywordsPiqueríaeng
dc.subject.keywordsLereoeng
dc.subject.keywordsWheeleng
dc.subject.keywordsAirseng
dc.subject.keywordsAfro descendanteng
dc.subject.keywordsIntergenerationaleng
dc.subject.keywordsTraditioneng
dc.subject.keywordsImitationeng
dc.subject.keywordsOral traditioneng
dc.subject.keywordsInheritanceeng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAbadía Morales, G. (1983). Compendio general de folklore colombiano. Bogotá, Colombia: Banco popular. Recuperado el 2 de abril de 2021
dc.relation.referencesAcademic. (s.f.). Bullarengue. Recuperado el 2 de abril de 2021, de Academic: https://enciclopedia_universal.es-academic.com/108738/bullarengue
dc.relation.referencesAldana Velásquez, N. M., & Polanco Jacquin, A. J. (2008). Caribe mediático y musical. [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Bogotá, Colombia: Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado el 2 de abril de 2021, de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/5203
dc.relation.referencesBenítez Fuentes, E. H. (2000). Huellas de la africanía en el bullerengue: la música como resistencia. actas del III congreso latinoamericano de la asociación internacional para el estudio de la música popular. Bogotá. Recuperado el 2 de abril de 2021, de http://iaspmal.com/index.php/2016/03/02/actas-iii-congreso-bogota-colombia-2000/
dc.relation.referencesBenítez Fuentes, E. H. (31 de 08 de 2009). Bullerengue, baile cantao del norte de Bolívar. Dinámica de transformación de las músicas tradicionales en el Caribe colombiano. Antropología. Revista interdisciplinaria del INAH (86), 80–84. Obtenido de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/2839/2740
dc.relation.referencesCumbia Colombiana. (s.f.). Instrumentos. Recuperado el 2 de abril de 2021, de Cumbia Colombiana: http://cumbicolombiana.weebly.com/instrumentos.html
dc.relation.referencesEn Colombia. (s.f.). Departamento de Bolívar. Recuperado el 2 de abril de 2021, de En Colombia: https://encolombia.com/educacion-cultura/geografia-colombiana/departamentos/bolivar/
dc.relation.referencesEn Colombia. (s.f.). Departamento de Córdoba. Recuperado el 2 de abril de 2021, de En Colombia: https://encolombia.com/educacion-cultura/geografia-colombiana/departamentos/cordoba/
dc.relation.referencesEn Colombia. (s.f.). Departamento de Sucre. Recuperado el 2 de abril de 2021, de En Colombia: https://encolombia.com/educacion-cultura/geografia-colombiana/departamentos/sucre/
dc.relation.referencesEtnomedia. (2011). Emilsen Pacheco - Construcción de tambor Alegre. (Etnomedia) Recuperado el 2 de abril de 2021, de Canal de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=Iwv-4WhgqrQ
dc.relation.referencesFestibullerengue María la Baja. (2013). Historia del festival nacional del bullerengue en María la Baja. Recuperado el 2 de abril de 2021, de Festibullerengue María la Baja: https://festibullerenguemarialabaja.webnode.com.co/nosotros/
dc.relation.referencesGarcía Orozco, M. (2019). Elementos Estructurales del Bullerengue. Recuperado el 2 de abril de 2021, de Bullerengue tradición afro-colombiana: https://www.bullerengue.com/tutoriales
dc.relation.referencesHernández, D. (20 de octubre de 2010). El bullerengue: aspectos históricos y actualidad. Recuperado el 2 de abril de 2021, de María Mulata: http://bullerengue.blogspot.com/2006/10/el-bullerengue-aspectos-histricos-y.html
dc.relation.referencesImágenes totales. (septiembre de 2017). Mapa de Colombia. Recuperado el 2 de abril de 2021, de Imágenes totales: https://imagenestotales.com/mapa-de-colombia/
dc.relation.referencesMapas para colorear. (s.f.). Mapas del departamento de Bolívar. Recuperado el 2 de abril de 2021, de Mapas para colorear: https://www.mapasparacolorear.com/colombia/mapa-departamento-bolivar.php
dc.relation.referencesMapas para colorear. (s.f.). Mapas del departamento de Córdoba. Recuperado el 2 de abril de 2021, de Mapas para colorear: https://www.mapasparacolorear.com/colombia/mapa-departamento-cordoba.php
dc.relation.referencesMapas para colorear. (s.f.). Mapas del departamento de Sucre. Recuperado el 2 de abril de 2021, de Mapas para colorear: https://www.mapasparacolorear.com/colombia/mapa-departamento-sucre.php
dc.relation.referencesMarulanda, O. (1984). El Folclor de Colombia, práctica de la identidad cultural. Bogotá, Colombia: Artestudio Editores. Recuperado el 2 de abril de 2021, de https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2398
dc.relation.referencesMinisterio de educación nacional. (2003). Atlas de las culturas afrocolombianas. En M. d. nacional, Atlas de las culturas afrocolombianas (págs. 146-163). Colombia: Ministerio de educación nacional. Recuperado el 2 de abril de 2021, de https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/recursos/colecciones/QC6030FGTVI/5YMVN2PJVPW/20128
dc.relation.referencesMorelo, E., López, J., Hernández, J., & Quintana, L. (s.f.). El bullerengue en Puerto Escondido (Córdoba). Recuperado el 2 de abril de 2021, de https://es.calameo.com/read/0047276334607dba04545
dc.relation.referencesMurillo Valencia, C. (2012). Glosario de términos folclóricos y musicales. Quibdó, Colombia: Instituto de investigaciones ambientales del pacifico IIAP. Obtenido de https://docplayer.es/18093401-Glosario-de-terminos-folcloricos-y-musicales.html
dc.relation.referencesMúsica para ver, instrumentos del mundo. (s.f.). Llamador. Recuperado el 2 de abril de 2021, de Música para ver, instrumentos del mundo: https://musicaparaver.org/instrumentos/4337
dc.relation.referencesMúsicas de Colombia. (5 de marzo de 2010). María Mulata - Itinerario de Tambores (2006). Recuperado el 2 de abril de 2021, de Músicas de Colombia: https://musicasdecolombia.blogspot.com/2010/03/maria-mulata-itinerario-de-tambores.html
dc.relation.referencesPérez Herrera, M. A. (diciembre de 2014). El Bullerengue la génesis de la música de la Costa Caribe colombiana. El Artista (11), 30-52. Recuperado el 2 de abril de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/874/87432695002.pdf
dc.relation.referencesPérez, R. E. (2 de mayo de 2018). Aproximaciones compositivas desde ritmos de gaita y bullerengue. [Trabajo de Grado - Pontificia Universidad Javeriana]. Bogotá, Colombia: Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado el 2 de abril de 2021, de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35254
dc.relation.referencesPuerto Escondido bullerengue brisa y mar. (s.f.). Cultura. Recuperado el 2 de abril de 2021, de Puerto Escondido bullerengue brisa y mar: https://puertoescondidoybullerengue.es.tl/CULTURA.htm
dc.relation.referencesReal Academia Española. (s.f.). Bullarengue. Obtenido de Diccionario de la lengua española: https://dle.rae.es/bullarengue
dc.relation.referencesReliefWeb. (2011). Algunos Indicadores Sobre La Situación De Los Derechos Humanos En La Región Del Urabá Antioqueño. ReliefWeb, Colombia. Recuperado el 2 de abril de 2021, de https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/EE72F5D5BA6A196EC1256F3C004DC112-govcol-col-27oct11.pdf
dc.relation.referencesRojas E, J. S. (2012). “Me siento orgullosa de ser negra y ¡que viva el bullerengue!”: identidad étnica en una nación multicultural. El caso del Festival Nacional del Bullerengue en Puerto Escondido, Colombia. Cuadernos de Música, Artes, 7(2), 139 - 157. Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/3919/2903
dc.relation.referencesRuiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate. Foro de Educación, 11, págs. 103-124. Cabrerizos, España. Recuperado el 2 de abril de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/4475/447544540006.pdf
dc.relation.referencesSalgado Jiménez, M. J. (2011). Parte del Legado Musical de Encarnación Tovar en el contexto del Bullerengue y la música de Gaita, Memoria al "Diablo del Tambor". [Trabajo de grado, Universidad Incca de Colombia]. Bogotá, Colombia: Biblioteca Institucional - Universidad Incca de Colombia. Recuperado el 2 de abril de 2021
dc.relation.referencesSilva Caraballo, C. (2016). Modos de producción y circulación en el bullerengue desde cantadoras mayores e intérpretes jóvenes. [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Bogotá: Repositorio Institucional - Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el 2 de abril de 2021, de http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1611
dc.relation.referencesSilva Ramírez, L. M. (febrero de 2017). El ritual del bullerengue. Credencial Historia (326). Recuperado el 2 de abril de 2021, de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-326/el-ritual-del-bullerengue
dc.relation.referencesTecno Autos. (6 de mayo de 2013). Festival y Reinado Nacional del Bullerengue en Puerto Escondido, Córdoba 2013. Recuperado el 2 de abril de 2021, de Tecno Autos: https://tecnoautos.com/actualidad/eventos/festival-y-reinado-nacional-del-bullerengue-en-puerto-escondido-cordoba-2013/
dc.relation.referencesTerreros Riveros, A. M. (2001). Cumbia, Bullerengue, Gaita, Porro y Puya: Cinco ritmos folclóricos de la Costa Atlántica desarrollados con 12 jóvenes del sector urbano como alternativa para el progreso de su formación integral. [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Bogotá, Colombia: Biblioteca Institucional - Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el 2 de abril de 2021
dc.relation.referencesTerreros Riveros, A. M. (s.f.). Cumbia, Bullerengue, Gaita, Porro y Puya: Cinco ritmos folclóricos de la Costa Atlántica desarrollados con 12 jóvenes del sector urbano como alternativa para el progreso de su formación integral. [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el 2 de abril de 2021
dc.relation.referencesValencia Hernández, G. (1995). Apuntes sobre el bullerengue en la región del Dique (Colombia). América Negra (9), 233-238. Recuperado el 2 de abril de 2021, de https://www.javeriana.edu.co/documents/5782625/5900951/AmericaNegra9.pdf/a16f2b2f-3d92-4b48-b9f5-63fc9d49add6
dc.relation.referencesZapata Olivella Et al, D. (1970). El bullerengue. Colombia Ilustrada, 2(1).
dc.relation.referencesZapata Olivella, D. (2003). Manual de danzas de la costa atlántica de Colombia (Vol. 1). Bogotá, Colombia: Patronato Colombiano de Artes y Ciencias. Recuperado el 2 de abril de 2021
dc.publisher.facultyFacultad de Bellas Artesspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Músicaspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/