Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorÁlvarez Vargas, Cristinaspa
dc.contributor.authorColorado Chavez, Angie Nataliaspa
dc.coverage.spatialYurayaco, Caquetá, Colombiaspa
dc.date.accessioned2022-02-09T17:11:54Z
dc.date.available2022-02-09T17:11:54Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/16871
dc.description.abstractEste trabajo de investigación surge a partir de la necesidad de comprender cómo se configura la subjetividad de los niños y niñas internos en la Institución Rural Indígena Yachaikury (Yurauaco-Caquetá), Colombia, desde sus propias voces, dado que los avances frente al tema son escasos. Es un estudio etnográfico colaborativo con niños y niñas, en el cual se privilegia su lugar como sujetos productores de conocimiento y co-investigadores, a partir del cual se evidencia que la configuración de subjetividad de los niños y niñas internos en Yachaikury está determinada por su experiencia de familia y crianza, su experiencia como internos en la institución, el legado histórico-cultural del pueblo Inga del Caquetá, las características socioculturales del territorio, y por la capacidad de agencia de los niños y niñas para asumir la vida. Al final, se concluye que aún al estar inscritos en los mismos marcos sociales, culturales y políticos la configuración de subjetividad, de los niños y niñas internos en Yachaikury, se da de manera particular y que el hecho de considerar las voces de los niños y las niñas posibilita una comprensión más amplia sobre los internados en Colombia.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectInternadospa
dc.subjectVoces niños y niñasspa
dc.subjectEtnografía colaborativaspa
dc.subjectSubjetividadspa
dc.subjectExperienciaspa
dc.titleVoces, prácticas y experiencias de niños y niñas internos en Yachaikury.spa
dc.publisher.programMaestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN)spa
dc.subject.keywordsBoarding schooleng
dc.subject.keywordsVoices of childreneng
dc.subject.keywordsCollaborative ethnographyeng
dc.subject.keywordsSubjectivityeng
dc.subject.keywordsExperienceeng
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAlvarado, S. [CLACSO TV] (2021). Clase 1 Módulo 3- Sara Victoria Alvarado CINDE, Colombia y Jhoana Patiño Ucaldas, Colombia [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=0kQpVajGtx0
dc.relation.referencesAlvarado, S., Ospina, M., Patiño, J. & Arroyo, A. (2018) Contexto de conflicto armado colombiano desde las voces de la primera infancia, la niñez y las familias en condición de desplazamiento. En M. Vásquez, M. Ospina-Alvarado y MI, Domínguez (Eds.), Juventudes e infancias en el escenario latinoamericano y caribeño actual (págs. 177-198) CLACSO. Https://www.jstor.org/stable/pdf/j.ctvfjd17k.11.pdf
dc.relation.referencesÁlvarez, C. (2016). Crianza-regulación, Crianza-Emancipación: estado de la cuestión de estudios sobre crianza. Aletheia, 8(1), pp. 80-99. En: https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/306
dc.relation.referencesÁlvarez, C. (2020) Experiencias de crianza en contextos de conflicto armado. Manizales: Fondo Editoria Universidad de Manizales, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, CINDE.
dc.relation.referencesAmador Baquiro, J.C (2012). Condición infantil contemporánea: hacia una epistemología de las infancias. Pedagogía y saberes, 37, 73-87. En: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/1882/1857
dc.relation.referencesArak Pacha. (1994) Pachacamac – Socoroma [Canción]. En Por los Senderos del Indio. Alerce. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=diJRv143iFA&list=OLAK5uy_kWDtQfIUV7VNV2GC5ieYCzZYnjsQUcJVE
dc.relation.referencesAristizábal, Adriana (2012). Viviendo con VIH/SIDA: Las voces ocultas de los niños y niñas afectados. De practicas y discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales, Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1 (1), 1-21. DOI: http://dx.doi.org/10.30972/dpd.11779
dc.relation.referencesBatthyány, K. [CLACSO TV] (2021). Karina Batthyány- Universidad de la República de Uruguay, [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=QvdlOCb7j_0
dc.relation.referencesBetancour, A. [Corporación juego y niñez] (30 de Octubre de 2021) https://www.facebook.com/juegoyninez/?__cft__[0]=AZU2t8qoF94PimkKsK2PfF0QcIiSvjA6Y8LbPiTMZQnJbMmI2I-urrDk_SygagUO33Fp1gTg9mPdxK3BjNYTjhw7xBtOk99sqaO8mhT_G_hgCjXYQLNJdDkpQ12w2OCyDQfgwx1mi9_XmUPAn1X4iIJWP1RI8YDiUaJL8cOlRAgkLA&__tn__=-UC%2CP-y-R
dc.relation.referencesBravo Osorio, L. M. (1). Escuela, memoria biocultural y territorio: el caso de la práctica pedagógica integral en la institución educativa Inga Yachaikury (Caquetá-Colombia). Revista Educación Y Ciudad, (30), 159-166. https://doi.org/10.36737/01230425.v.n30.2016.1596
dc.relation.referencesBuenaventura, J. (2018). El último Andaki. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes.
dc.relation.referencesBustelo, E. (2005) Infancia en Indefensión. Salud Colectiva, 1(3): 253-284. Https://www.scielosp.org/pdf/scol/2005.v1n3/253-284/es
dc.relation.referencesCalle, M. L. (2017). De infancia invisible a infancia-s visibles. Infancias Imágenes, 16(2), 330-334. Https://doi.org/10.14483/16579089.11416
dc.relation.referencesCampos, A., (2010) Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. Disponible en: http://www.educoea.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_143/articles/neuroeducacion.pdf
dc.relation.referencesCarreño-Manosalva, C. I., y Camargo-Abello, M. (2019). Hacer etnografía colaborativa con niños, niñas y jóvenes en Colombia. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 7 (2), 201-222. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cisen/index
dc.relation.referencesCastillo Guzmán, Elizabeth, “Etnoeducación y políticas educativas en Colombia: la fragmentación de los derechos”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XX, núm. 52, (septiembre-diciembre), 2008, pp. 15-26.
dc.relation.referencesConcha, D., (2011). Construcción de subjetividad en niñas niños de 5 y 6 años desde las interacciones sociales cotidianas. Itinerario Educativo, Volumen 25 (Nº 57) 239-273. Http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/Itinerario/issue/archive
dc.relation.referencesConchacala, I. (2015, junio 18). Construcciones identitarias en el ser Wiwa: Autorreflexiones a través de la pedagogía visual en el internado Wiwa en el contexto de la educación propia [Tesis de perorado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.]
dc.relation.referencesConsorcio programa “Con paz aprendemos más” (2017) Manual operativo de internados en Putumayo, Bogotá. Https://mercycorps.org.co/uploads/convocations/6886423/annexed-Manual%20Operativo%20de%20Internados%20_publicado.pdf
dc.relation.referencesCONTCEPI- (2013) “Perfil del Sistema Educativo Indígena Propio” - S.E.I.P.
dc.relation.referencesContreras, C. G. & Pérez, A. J. (2011). Participación invisible: niñez y prácticas participativas emergentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (9), pp. 811 - 825.
dc.relation.referencesCorrea, F. (2010) Infancia y trabajo infantil indígena en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesCreswell, J. (2007) Qualitative Inquiry & Research Design. Choosing Among Five Approachaes. United States of America: Sage Publications, Inc.
dc.relation.referencesDavis, W. (2017) EL RÍO. Exploraciones y descubrimientos en la selva amazónica. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana.
dc.relation.referencesDíaz de Rada, Ángel. (2011) El taller del etnógrafo. Materiales y herramientas de investigación en Etnografía. Madrid: Universidad Nacional de educación a distancia.
dc.relation.referencesDíaz, M & Vásquez, S. (Ed) (2010). Contribuciones a la antropología de la infancia. La niñez como campo de agencia, autonomía y construcción cultural. Bogotá: Editorial Pontifica Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesDomínguez Alonso, Francisco Javier (2012). ¿HACIA DÓNDE VA EL ACOGIMIENTO RESIDENCIAL? International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1),141-149. [fecha de Consulta 19 de octubre de 2020]. ISSN: 0214-9877. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=3498/349832342014
dc.relation.referencesDuque-Páramo, María Claudia (2008). NO ME GUSTA, PERO ESTÁ BIEN SI ME PORTO MAL. Voces sobre el castigo de niñas y niños de un barrio de Bogotá. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 10(1),113-134. [fecha de Consulta 9 de septiembre de 2020]. ISSN: 0124-2059. Https://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=1452/145212853008
dc.relation.referencesDuque, M. (2011). Niños colombianos viviendo migración parental. Agencia, voces y perspectivas. Revista Textos y sentidos. No.03-Enero/Junio-2011. PP. 7-30. Https://revistas.ucp.edu.co/index.php/textosysentidos/article/view/991/973
dc.relation.referencesEchavarría López, María Isabel, & Luna Carmona, María Teresa (2016). La subjetividad infantil en contextos de conflicto armado. Aproximaciones a su comprensión desde la relación cuerpo-género. Argumentos, 29(81),39-60. [fecha de Consulta 21 de octubre de 2020]. ISSN: 0187-5795. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=595/59551330003
dc.relation.referencesEspinosa Gómez, A. M. (2013). Configuración de la subjetividad en la primera infancia en un momento posmoderno. Infancias Imágenes, 12(2), 18-28. Https://doi.org/10.14483/16579089.5446
dc.relation.referencesFager, J. (2014, octubre). Relaciones de saber- poder y colonialidad en el internado Fray Javier de Barcelona de Araracuara, Caquetá [Tesis de maestría. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá]
dc.relation.referencesFardella, C., & Carvajal Muñoz, F. (2018). Los estudios sociales de la práctica y la práctica como unidad de estudio. Psicoperspectivas, 17(1). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17- issue1-fulltext-1241
dc.relation.referencesGMH. ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013. Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Editores: Siglo XXI.
dc.relation.referencesGuerrero, P. (2010) CORAZONAR. Una antropología comprometida con la vida: Miradas “Otras” desde Abya-Yala para la descolonización del poder, el saber y el ser. Editorial Abya Yala. pp.368
dc.relation.referencesGutiérrez, I. & Acosta, A. (2014). El devenir de la Representación Política de los Niños y las Niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), pp. 91-102. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20140721063034/art.ingritgutierrez.pdf
dc.relation.referencesHerencia de Timbiquí. (2011) Coca por coco [Canción]. En Tambó. Bombo records. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=RcK_eWZzloU
dc.relation.referencesJacanamijoy, B. (2012) El chumbe Inga, el arte de tejer la vida y contar historias. En: Suramericana. Lenguaje Creativo de Etnias Indígenas de Colombia. Grupo de inversiones Suramenrica S.A y Suramericana S.A. Disponible en: https://www.sura.com/arteycultura/libro/lenguaje-creativo-de-etnias-indigenas-de-colombia/
dc.relation.referencesJoya, C. & Valbuena, A. (2016). Una experiencia de práctica pedagógica integral: Mirada desde la memoria biocultural asociada a las tortugas de la comunidad “etnoeducativa” internado san Francisco de Loretoyaco de Puerto Nariño Amazonas, referente crítico encaminado hacia el cuidado de la vida y de lo vivo, y la enseñanza de la biología en contexto. [Tesis de pregrado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá]
dc.relation.referencesLara-Salcedo, L. (2010). Potencial de las narrativas en la investigación de subjetividades de las y los jóvenes desvinculados de los grupos alzados en armas, en su proceso de integración a la vida civil. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 2(4). Https://doi.org/10.11144/Javeriana.m2-4.pnis
dc.relation.referencesLarrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. En Skliar, C. y Larrosa, J. (Comp) Experiencia y alteridad en educación. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
dc.relation.referencesLlobet Valeria (2010). ¿Fábricas de niños? Las instituciones en la era de los derechos. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.
dc.relation.referencesMansilla, J., Huaiquián, C. & Pozo, G. (2018) Infancia mapuche encerrada: internados de las escuelas-misiones en la Araucanía, Chile (1900-1935) Revista Brasileira de Educação, 23 8230046), 1-28. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-24782018230046
dc.relation.referencesMartínez, J. (2011) Subjetividad, política y multitud: tres referentes para abordar la juventud. En: Muñoz, G. Jóvenes, culturas y poderes. Siglo del Hombre Editores.
dc.relation.referencesMedina, P., Maciel, L. (2016). INFANCIA Y DE/COLONIALIDAD: AUTORÍAS Y DEMANDAS INFANTILES COMO SUBVERSIONES ESPISTÉMICAS. Educ.Foco, Juiz de Fora, V 21, n 2, p. 295-332. Https://doi.org/10.22195/2447-524620162119722
dc.relation.referencesMEN, ICFES, OEI (1993) Sistema Educativo Nacional de la República de Colombia. Disponible en: https://www.oei.es/historico/quipu/colombia/index.html
dc.relation.referencesMEN. (2016) Lineamientos estándar para proyectos de internados. Versión 2. Bogotá. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357562_recurso_4.pdf
dc.relation.referencesMendoza Baéz, A. P. (2019). La urgencia de una educación del campo colombiano. Nodos Y Nudos, 6(45). Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/10389
dc.relation.referencesMignolo, W. (2007). LA IDEA DE AMÉRICA LATINA. La herida colonial y la opción decolonial. Gedisa Editorial.
dc.relation.referencesMoreno-Roldán, Margarita Rosa, Agudelo-Bedoya, María Eugenia, & Alzate-Pulgarín, Valentina. (2018). Voces a escuchar en el cuidado: ¿qué dicen los niños y las niñas? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 227-237. Https://dx.doi.org/10.11600/1692715x.16113
dc.relation.referencesOspina-Alvarado, M., (2018) Bases conceptuales de la perspectiva sistémica y construccionismo social para comprender a los niños, las niñas y las familias. En: Construcción social de Niños y Niñas: Familias, Docentes y Otros Agentes Relacionales. Ospina-Alvarado, María Camila, ed. – Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional; Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE; Manizales: Universidad de Manizales; 2018. 148 p (La paz habita entre las palabras).
dc.relation.referencesOspina, M. (2013) La subjetividad de niños y niñas en el conflicto armado colombiano: una construcción social. En Alvarado, S. & Patiño, J. (Eds.) Jóvenes investigadores en infancia y juventud, desde una perspectiva crítica latinoamericana: aprendizajes y resultados.
dc.relation.referencesOspina, M., et, al. (2018) Subjetividades e identidades políticas en niños, niñas y adolescentes en contexto de conflicto armado en Colombia. En: La subjetividad a la sombra. Alvarado, Sara Victoria, Noguera, Ana Patricia y Pineda Muñoz, Jaime, eds- Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional; Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE; Manizales: Universidad de Manizales; 2018. 317 p (La paz habita entre las palabras) Centro Editorial CINDE-Childwatch-Universidad de Manizales.
dc.relation.referencesPalacios-Mena, N. “No nos queda de otra sino seguir viviendo2. Memoria y construcción de subjetividades de jóvenes víctimas de la masacre de Bojayá…”. (2018) En: La subjetividad a la sombra. Alvarado, Sara Victoria, Noguera, Ana Patricia y Pineda Muñoz, Jaime, eds- Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional; Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE; Manizales: Universidad de Manizales; 2018. 317 p (La paz habita entre las palabras)
dc.relation.referencesParra, T. (2017, Julio, 7) Tejiendo caminos para una enseñanza de la Biología en contexto: una apuesta desde las concepciones sobre la danza Yüüechiga de la comunidad académica indígena Ticuna del resguardo Aticoya del municipio de Puerto Nariño (Amazonas) [Tesis de pregrado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá]
dc.relation.referencesPavez, S. (2012). Sociología de la infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología, 27, pp. 81-102. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/132236092.pdf
dc.relation.referencesPedraza, J. (2017, noviembre, 11). Experiencia práctica pedagógica integral interacciones bioculturales asociadas con las plantas de Chagra a partir de las concepciones de los estudiantes de sexto grado del INAESFRA de Puerto Nariño Amazonas [Tesis de pregrado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá]
dc.relation.referencesPedagógica Nacional. Bogotá] Peña Forero, N. C. (2017). Los niños y las niñas, ¿sujetos políticos?: construcciones posibles desde la escuela y el aula. Infancias Imágenes, 16(2), 228-241. Https://doi.org/10.14483/16579089.12268
dc.relation.referencesPink, S.; Horst, H.; Postill, J., Hjorth, L.; Lewis, T.; Tacchi, J. (2016). Etnografía Digital: Principios y práctica. Ediciones Morata.
dc.relation.referencesPueblo Inga de Colombia & Ministerio del Interior. (2014). Plan salvaguarda del pueblo inga de Colombia. “Nukanchipa Kaugsaita iuiaita mana wañungapa sakisunchi”-Para que nuestra vida y pensamiento perviva-. Disponible en: https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_inga_diagnostico_comunitario.pdf
dc.relation.referencesRAE. (2019). Disponible en: https://dle.rae.es/laberinto
dc.relation.referencesRamiro, J. (2015) Acogimiento Residencial y producción de subjetividades: identidades y trayectorias ciudadanas de los niños y niñas en protección. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 22, 2015, pp. 77-92 - ISSN 1133-0473 DOI: 10.14198/
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2018) Etnografía. Alcances, técnicas y ética. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos / Facultad de Ciencias Sociales
dc.relation.referencesRIENN- Red internacional de etnografía con niños, niñas y adolescentes. Https://www.facebook.com/rienn.org/
dc.relation.referencesRodríguez, J. & Manrelli, M. (Coord) (2007) Historia de la infancia en América Latina. Universidad Externado de Colombia. 673 p. Editorial Cordillera S.A.C.
dc.relation.referencesSantamaría Valero, F. A. (2017). Relatos de niños y niñas, y algo más. Infancias Imágenes, 16(1), xxii-xxx. Https://doi.org/10.14483/16579089.12390
dc.relation.referencesSarmiento Avellaneda, N. A. (2020). Voces y saberes de niños y niñas frente al conflicto a propósito de la construcción de una cultura de paz. Infancias Imágenes, 19(1). Https://doi.org/10.14483/16579089.15372
dc.relation.referencesShabel, P. (2014). Los niños y niñas como constructores de conocimiento: un caso de investigación participativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), pp. 159-170. Https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?Codigo=4657534
dc.relation.referencesSosenski, S. (2016). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), pp. 43-52. Http://158.69.118.180/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/2328
dc.relation.referencesSosenski, S. [CLACSO TV] (2021). Clase 3- Susana Sosenski – UNAM, México [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=A-gA3xasmBs
dc.relation.referencesSoto, C., & Violante, R., (2008). Pedagogía de la crianza: un campo teórico en construcción. Editorial: Paidós; Buenos Aires.
dc.relation.referencesPinto, C. (2019, Julio, 11) “Purispa iachay wasi”. Recorriendo la casa del saber [Tesis de pregrado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá]
dc.relation.referencesTonucci, F. (2019). Por qué la infancia. Sobre la necesidad de que nuestras sociedades apuesten definitivamente por las niñas y los niños. Editorial Planeta, S.A.
dc.relation.referencesValencia, M. (2014). Subjetividades de niños y niñas en el conflicto armado como construcción social.; ponto-e-vírgula 16 (pp. 19-37) 2014. http://ceanj.cinde.org.co/programa/Archivos/publicaciones/p1/_1_AN_145.pdf
dc.relation.referencesVerano Camayo, C. A. (2018). Voces y vivencias infantiles: recorrido comprensivo sobre la niñez y la subjetividad. Infancias Imágenes, 17(2), 133-146. Https://doi.org/10.14483/16579089.13273
dc.relation.referencesViaña, J. Et al. (2010). Construyendo Interculturalidad Crítica. III. CAB. http://www.aulaintercultural.Org/IMG/pdf/Interculturalidad_Critica_y_Educacion_Intercultural1.pdf
dc.relation.referencesVoltarelli, M.Ap., L. Gaitán Muñoz y B. Leyra Fatou (2018): “La sociología de la infancia y Bourdieu: diálogos sobre el campo en los países hispano-hablantes”, Política y Sociedad, 55(1), pp. 283-309. DOI: https://doi.org/10.5209/POSO.56119
dc.relation.referencesPinto, C. (2019, Julio, 11) “Purispa iachay wasi”. Recorriendo la casa del saber [Tesis de pregrado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá]
dc.relation.referencesGuber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Editores: Siglo XXI.
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Desarrollo Educativo y Socialspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/