La educación emocional, un camino para resignificar la formación integral en la educación superior.
xmlui.custom.rm-title
Date
2021Author
Rey Gómez, Nathalia Patricia
Maldonado Méndez, Gustavo Alberto
Lesmes Sánchez, Juan Gilberto
Director / Asesor / Tutor
Lara Guzmán, Gabriel Antonio
Metadata
Show full item recordAbstract
Esta investigación nace bajo nuestro interés personal, estudiantil y profesional de construir nuevas preguntas y posibles respuestas acerca de la importancia que tiene la educación emocional en la formación integral en espacios de educación superior al contemplar la importancia de la multidimensionalidad y complejidad del ser. Por ello, nuestro objetivo fue analizar los retos, aportes y posibilidades de la educación emocional como factor clave dentro de la formación integral en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Con este fin y desde una perspectiva hermenéutica, afirmamos la necesidad que existe en superar el privilegio histórico que ha tenido el contenido disciplinar en los currículos educativos en la IES. Proponemos la comprensión e implementación de la educación emocional como elemento clave y transversal de la formación integral hacia la búsqueda del bienestar humano en la juventud y la adultez. Por ende, afirmamos la visión de esta perspectiva pedagógica desde una posición política como una revolución pedagógica imperante y como una oportunidad de formar para el reconocimiento de sí, del otro y hacia una construcción colectiva de justicia social.
Abstract
This research was born under our personal, student, and professional interest to build new questions and possible answers about the importance of emotional education in the integral formation in higher education spaces by contemplating the relevance of the multidimensionality and complexity of being. Therefore, our objective was to analyze the challenges, contributions, and possibilities of emotional education as a key factor in integral education at the National University of Colombia, Bogotá. To this end and from a hermeneutic perspective, we affirm the need to overcome the historical privilege that the disciplinary content has had in the educational curricula at the IES. We propose the understanding and implementation of emotional education as a key and transversal element of integral education towards the search for human wellbeing in youth and adulthood. In consequence, we affirm the vision of this pedagogical perspective from a political position as an opportunity to educate for the recognition of oneself, of the other, and towards a collective construction of social justice.
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional
Programa académico
Maestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN)