Show simple item record

dc.contributor.advisorGuido Guevara, Sandra Patriciaspa
dc.contributor.authorCastellanos Méndez, Luis Miguelspa
dc.date.accessioned2021-12-15T18:25:54Z
dc.date.available2021-12-15T18:25:54Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.otherTO-21785
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/16698
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación corresponde al relato de vida de cuatro maestros de instituciones educativas públicas regulares y privadas alternativas. Buscó identificar y analizar cuáles son y de qué manera se hacen presentes elementos de la educación alternativa en las experiencias de vida de los maestros indagados. Se analizaron los aspectos que permitieron configurar a los educadores como alternativos, se resalta como eje fundamental que cada relato, corresponde a una experiencia de vida, que toma lugar desde un contexto cultural, social, económico, político y personal, que ha venido forjando en cada maestro, un discurso de lo alternativo, una manera de hacer la práctica pedagógica y una forma de concebir la escuela y la educación. El lugar de enunciación de los educadores corresponde a la pedagogía crítica y la educación popular, como referentes teóricos que soportan un quehacer relacionado con el contexto y las expresiones culturales como elementos esenciales en la configuración de un ejercicio pedagógico, educativo y comunitario. La educación alternativa es concebida por los educadores como una corriente de pensamiento que busca por medio del ejercicio pedagógico ser crítico de la realidad y buscar transformar los escenarios de exclusión y desigualdad.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEducaciónspa
dc.subjectEducación alternativaspa
dc.subjectPedagogíaspa
dc.subjectEducación popularspa
dc.subjectPedagogía críticaspa
dc.subjectMaestros alternativosspa
dc.titleMaestros alternativos. Tránsitos y huellas.spa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.subject.keywordsEducationeng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAlcaldia Mayor de Bogotá. (2016). Plan de desarrollo bogotá. Bases del plan programas del sector educación.
dc.relation.referencesApple, M. (1997). Teoría Critica y Educación. (S. Laclaud, Trad.) Buenos Aires: Miño y Dáviia Editores.
dc.relation.referencesCastillo, E., & Guido , S. (2016). La interculturalidad ¿principio o fin de la utopía? Revista Colombiana de Educación, En Prensa(69).
dc.relation.referencesCéspedes, N. (s.f.). Por un paradigma educativo transformador. 108-110.
dc.relation.referencesConsejo Regional Indígena del Cauca, CRIC. (2004). Una Pedagogía para Construir Proyectos de Vida. En ¿Qué pasaría si la escuela...? 30 años de construcción de una educación propia. (1 ed.). Bogotá: Fuego Azul.
dc.relation.referencesDávila, P. V., & Argnani, A. (Septiembre de 2015). Redes pedagógicas y colectivos docentes conformados en torno de la documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Revista Linhas, 16(32), 72-92
dc.relation.referencesDewey , J. (1998). Democracia y educación. Madrid, España: Ediciones Morata, S.L.
dc.relation.referencesDíaz Meza, C. J. (2007). Narrativa docentes y experiencias escolares significativas: relatando el sentido del ser maestro. Revista Cientifica Guillermo de Ockham, 5(2).
dc.relation.referencesEnríquez Pérez, I. (2010). Evolución del pensamiento sobre el desarrollo en el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Un análisis comparativo en América Latina. (U. A. Mexico, Ed.) TRAYECTORIAS(31), 31-60.
dc.relation.referencesFECODE. (2015b). En Búsqueda de Experiencias Pedagógicas Alternativas. (108), 8-11.
dc.relation.referencesFedericci, C., Mockus, A., Charum , J., Granés , J., Castro, M., Guerrero , B., & Hernández , C. (1984). Límites del cientificismo en educación. Revista Colombiana de Educación.(14), 69-90.
dc.relation.referencesFreire , P., & Faundez, A. (2013). Por una pedagogía de la pregunta: Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. (1a ed. ed.). Buenos Aires : Siglo XXI Editores .
dc.relation.referencesFreire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Montevideo: Tierra Nueva
dc.relation.referencesFreire, P. (1992). La educación en la ciudad . México: Siglo XXI
dc.relation.referencesFreire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido (2a ed ed.). México: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesFreire, P. (2010 b). Cartas a quien pretende enseñar (2a ed. ed.). México: Siglo XXI Editores
dc.relation.referencesFreire, P. (2010). Pedagogía de la autonomía y otros textos. La Habana, Cuba: Editorial Caminos.
dc.relation.referencesGhiso, A. (1993). Cuando el saber rompe el silencio... Diálogo de saberes en los procesos de Educación Popular. La Piragua, 32-36.
dc.relation.referencesGil Jurado, C., Gil Duran, C., & Vera Angarita, N. (2011). ¿Por qué una escuela alternativa? Revista Iberoamericana de Educación, 1-7. Recuperado el 1 de 07 de 2017, de file:///C:/Users/Admin/Downloads/3883Gil.pdf
dc.relation.referencesGiroux, H. (1997b). Cruzando límites. Trabajadores culturales y políticas educativas. Barcelona: Paidos
dc.relation.referencesGiroux, H. A. (1997). Los Profesores como Intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós.
dc.relation.referencesGómez Torres , J., & Gómez Ordóñez , L. (2007). Elementos teóricos y prácticos de la pedaggogía crítica: más allá de la edución, metáfora, escena y experiencia. Praxis(66), 181-190
dc.relation.referencesGonzález, M. I., & Aguilera, A. (2013). Ni profesor, ni maestro... Educador, la figura emblemática en los procesos de educación alternativa de América Latina. (P. y. Educación, Ed.) Pedagogía y Saberes(39), 77-86.
dc.relation.referencesGrimson, A. (2015 ). Dialéctica del culturalismo. En Los Límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. (1ª edición, 3ª reimpresión. ed.). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesGutiérrez, F., & Prieto, C. D. (08 de Mayo de 1991). Sentido y sinsentido en educación. San José. Obtenido de http://prietocastillo.com/ensenar-y aprender
dc.relation.referencesHuchim Aguilar, D., & Reyes Chávez, R. (2013). La investigación biográficao narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 13(3).
dc.relation.referencesIbarra Russi, O. A. (2007). “La función del docente: entre los compromisos éticos y la valoración social”. Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. Obtenido de www.oei.es/docentes/articulos/funcion_docente_compromisos_eticos_ibarra.p df -
dc.relation.referencesJaime, J. C. (2015). Lo alternativo en la práctica pedagógica: Nuevas relaciones relaciones sociales para distribuir el poder. (1). Bogotá: Vientos del Sur
dc.relation.referencesJara Holliday, O. (2010). Educación popular y cambio social en América Latina. Oxford University Press and Community Development Journal
dc.relation.referencesLarrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. En C. Skliar, & J. Larrosa, Experiencia y alteridad en educación (págs. 13-44). Rosario, Santa Fe, Argentina: Homo Sapiens Editores.
dc.relation.referencesLópez, N. (2006). Transformación social e inercia institucional. En C. y. Ministerio de Educación (Ed.), Educación y desigualdad social (págs. 62-67). Buenos Aires, Argentina.
dc.relation.referencesMartínez Boom , A., Noguera R, C., & Castro V, J. O. (2003). Currículo y modernización. Cuatro decadas de educación en Colombia. . Bogotá: Pedagogía e historia. Universidad Pedagógica Nacional .
dc.relation.referencesMartínez, A. (2004). De la esceula expanciba a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en America Latina. Anthopos Editorial
dc.relation.referencesMartínez, A., Unda, M. d., & Mejía, M. R. (2002). El Intinerario del Maestro: de portador a productor de saber pedagógico. En H. Suárez , 20 años 1982- 2002, del Movimiento Pedagógico entre Mitos y Realidades (págs. 61-128). Bogotá: Magisterio – Tercer Milenio
dc.relation.referencesMcLaren, P. (1993). Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Argentina: Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo.
dc.relation.referencesMcLaren, P. (1998). Pedagogía crítica, las políticas de resistencia y un lenguaje de esperanza. En H. Giroux, & P. McLaren, Sociedad, cultura y educación (págs. 215-255). Madrid: Editorial Niño y Dávila.
dc.relation.referencesMclaren, P. (2005). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. (4 ed ed.). Siglo XXI Editores, s.a de c.v.
dc.relation.referencesMejía Jiménez, M. R. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur. Cartografía de la Educación Popular. LIma: CEAAL
dc.relation.referencesMejia Jimenez, M. R., & Awad, M. I. (2003). Lo Pedagógico en la Educación Popular. En M. R. Mejia Jimenez, & M. I. Awad, Educación popular hoy: en tiempos de globalización (pág. 232). Bogotá: Ediciones Aurora .
dc.relation.referencesMEN. (2016). El Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2025. Recuperado el 20 de 09 de 2016, de http://www.plandecenal.edu.co/cms/index.php/que-es-el pnde
dc.relation.referencesMéndez, M. (2007). Hacia una propuesta de educación alternativa. Teoría y Praxis(11), 64-79. Recuperado el 10 de 06 de 1996, de http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/899/1/educaci%C3%B3n_alt ernativa.pdf
dc.relation.referencesMockus, A. (1983). Tecnología Educativa y Taylorización de la Educación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Matemáticas y Estadística
dc.relation.referencesNoguera, C. E. (2003). Del currículo a la evaluación. En A. Martínez Boom, C. E. Noguera R, & J. O. Castro V, Currículo y Nodernización. Cuatro décadas de eduación en Colombia (págs. 175-240). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio
dc.relation.referencesObservatorio de la Coperación Internacional. (2011). Colombia miembro pleno de la OCDE: Un jugador de talla mundial?
dc.relation.referencesOCDE. (2016). Educación en Colombia. Aspectos destacados.
dc.relation.referencesOCDE. (2016b). La educación en Colombia. Revisión de políticas nacionales de educación. Bogotá: MEN.
dc.relation.referencesOrtega Valencia, P. (04 de Diciembre de 2014). Pedagogía crítica en Colombia: Un estudio en la escuela de sectores populares. Sophia, 10(2), 50-63.
dc.relation.referencesOrtega Valencia, P. (Julio de 2016). La Educación Popular: referente de la pedagogía crítica en Colombia. Aportes, 87-99
dc.relation.referencesPinzón Varilla, H. L. (s.f.). Sobre la cuestión de la investigación biográfica-narrativa en la identidad profesional docente. En U. D. Caldas (Ed.), Memorias del Coloquio Internacional sobre Educación Pedagogía y Didáctica: Problemas Contemporáneos, (págs. 75-88)
dc.relation.referencesPosada, J., Munar, A., & Roa, C. (2013). Formación para la sistematización de experiencias (Vol. Unidad 5). Bogotá: UPN-CINDE.
dc.relation.referencesReis, P., & Climent, N. (2012). Narrativas de profesores: reflexiones en torno al desarrollo personal y profesional. Andalucia: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA.
dc.relation.referencesRodríguez Céspedes , A. (2002). El Movimiento Pedagógico: un encuentro de los maestros con la pedagogía. . En H. Suárez , & Magisterio (Ed.), Veinte años del Movimiento Pedagógico (págs. 7-60). Bogotá: Tercer Milenio
dc.relation.referencesRuiz , G. (Enero - Diciembre de 2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15),, 103-124. Obtenido de http://dx.doi.org/10.14516/fde.2013.011.015.005
dc.relation.referencesSánchez Cotrino , O. A. (2014). Avanza la Proletarización de los Maestros. (FECODE, Ed.) Edución y Cultura(106), 58-61.
dc.relation.referencesTorres Carrillo, A. (2016). La Educación Popular. Bogotá: Editorial El Búho
dc.relation.referencesTorres, A. (2016b). Profundizar la contrarreforma neoliberal. El sistema educativo colombiano desde la mirada de la OCDE. Educación y Cultura(115), 13-18
dc.relation.referencesVasco, C. E. (1985). Conversación Informal sobre la Reforma Curricular. Revista Educación y Cultura(4).
dc.relation.referencesVogliotti , A. (2007). La enseñanza en la escuela: entre la igualdad y la dversidad. Un enfoque desde la pedagogía de la política cultural. (F. d. UNLPam, Ed.) Praxis Educativa(11), 88,94
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnamedc.identifier.instnamespa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/