Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorOlaya Gualteros, Dixon Vladimirspa
dc.contributor.authorMoreno Barrera, Claudia Marcelaspa
dc.date.accessioned2021-12-15T13:05:09Z
dc.date.available2021-12-15T13:05:09Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.otherTO-21762
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/16672
dc.description.abstractEntre las múltiples tensiones políticas, conflictos y manifestaciones violentas que hacen parte del conflicto nacional, los medios de comunicación han cumplido un papel importante en la medida en que configuran un conjunto de visiones y representaciones particulares sobre la realidad del país. Es desde el anterior marco que esta tesis de grado se centra en analizar los discursos del conflicto social asociado al narcotráfico en dos series de televisión: El cartel de los sapos y Escobar, el patrón del mal. En éstas se integran todos los elementos y características comunes de las narcotelenovelas y se presenta una imagen particular del país: inseguridad, miedo, dinero fácil y violencia. En este sentido, la investigación trabaja las narrativas sobre el conflicto que hacen las series y como estos educan entorno a los significados de las violencias, así como las formas de cultura política que se constituyen.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectConflicto socialspa
dc.subjectCultura políticaspa
dc.subjectRepresentaciones socialesspa
dc.subjectTelevisiónspa
dc.subjectEducaciónspa
dc.titleNarraciones de violencia política y narcotráfico en la construcción de memoria colectiva a través de dos producciones de la pantalla chica 2008-2012.spa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.subject.keywordsSocial conflicteng
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAbril, G. (s.f). Análisis crítico de textos visuales mirar lo que nos mira. Madrid: Editorial síntesis.
dc.relation.referencesAlfaro, J. (s.f.).La producción de subjetividades y el análisis de series televisivas. Recuperado de http://www.perio.unlp.edu.ar/seminario/IV_congreso.../alfarojuanignacio.doc
dc.relation.referencesAparici, R. (2013). La imagen: análisis y representación de la realidad. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesAriñez, N. (2007). Medios de comunicación social y conflictos. Revistas Bolivianas, 2(2), 22-56
dc.relation.referencesBarthes, R. (1977). Introducción al análisis estructural de los relatos. En S. Niccolini (comp.) Análisis estructural. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
dc.relation.referencesBarthes, R. (2004). Rhétorique de l'image. Communications, 4(1), 40-51. Obtenido de http://www.persee.fr/doc/comm_0588-8018_1964_num_4_1_1027
dc.relation.referencesBenavides, J. (2012). Historia de la televisión en Colombia y su función pública. Bogotá: Universidad nacional de Colombia.
dc.relation.referencesBerger, P. y Luckmann, T. (2008). La construcción social de la realidad.. Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relation.referencesBeuchot, M. (2013). La semiótica: teorías del signo y el lenguaje en la historia. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1996). Contradicciones y tensiones. En: Sobre la televisión (p. 49-53). Barcelona: Anagrama.
dc.relation.referencesBustamante, G. (2005). La educación: ¿un asunto de medios? Revista interamericana de educación de adultos 27 (2), 146-162.
dc.relation.referencesCabrera, H. (s.f). Imaginario social, comunicación e identidad colectiva. Recuperado de http://www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/143_cabrera.pdf
dc.relation.referencesCabrera, J. (2008). Cine: 100 años de filosofía. Barcelona: Gedisa
dc.relation.referencesCadavid, A & Bolivar, R, 2004. "a propósitos del libro: Los medios de Comunicación y la Sociedad Educadora ¿ya no es necesaria la escuela?, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquía, Facultad de Educación. Vol XVI, No.38, (enero abril ), pp. 151-153 .
dc.relation.referencesCefai, D. (2012). Otro enfoque de la cultura política: repertorios de identidad y marcos de interacción, formatos narrativos de los acontecimientos públicos, regímenes de negociación y arreglos sindicales. Recuperado de http://lemetro.ifcs.ufrj.br/Cefai_Cultura_politica_Colegio_Mexico_1997.pdf
dc.relation.referencesCervantes, A. (2005). la telenovela colombiana: un relato que reivindicó las identidades marginadas. Investigación y desarrollo, 13(2), 21-66.
dc.relation.referencesDahrendorf, R. (1958). Toward a Theory of Social Conflict. The Journal of Conflict Resolution, 2(2), 170-183
dc.relation.referencesDelegados y Delegadas del Gobierno Nacional y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (24 de noviembre de 2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Obtenido de Mesa de Conversaciones: https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/24-1480106030.11- 1480106030.2016nuevoacuerdofinal-1480106030.pdf
dc.relation.referencesDuarte, A., y Jaramillo, M. (2009). Cultura política, participación ciudadana y consolidación democrática en México. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 16(46), 31-34.
dc.relation.referencesFeld, C. (2010). Imagen, memoria y desaparición. Una reflexión sobre los diversos soportes audivisuales de la memoria. Revista de la maestría en Historia y Memoria de la FaHCE 1(1), 1-16
dc.relation.referencesFoucault, M. (2005). ¿Qué es un autor? Obtenido de PSI: http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/musicoterapia/informacion_adicional/ 311_escuelas_psicologicas/docs/Foucault_Que_autor.pdf
dc.relation.referencesGarcía, A. (2012). Televisión en Colombia: Surgimiento de los canales regionales. Revista Virtual Luciérnaga 4(7). Recuperado de http://revistas.elpoli.edu.co/index.php/luc/article/view/283
dc.relation.referencesHerrera, M. & Díaz, C. (Comp.). (2001). Educación y cultura política: una mirada multidisciplinar. Bogotá: Plaza y Janés Editores
dc.relation.referencesHuaman, L. (2012). Los medios de comunicación en conflictos sociales: el tratamiento periodístico del conflicto socio–ambiental Quellaveco. Comunicación y desarrollo, 5(9), 22-56.
dc.relation.referencesJelin, E. (2004). Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la represión: la construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales. Estudios sociales, 27(1), 91- 113.
dc.relation.referencesKalmanovitz, S. (2003). Economía y nación: una breve historia de Colombia. Bogotá: Grupo editorial Norma.
dc.relation.referencesLechner, N. (1987). Cultura política y democratiazación. Chile: CLACSO.
dc.relation.referencesLópez, F. (2000). Aproximaciones al concepto de cultura política. Convergencia: revista de ciencias sociales 7(22), 93-123
dc.relation.referencesMacassi, M. (2014). Medios y conflictos sociales entre el rating y el activismo. Revista académica de la federación latinoamericana de facultades de comunicación social, 2(4), 54-99.
dc.relation.referencesMartín-Barbero, J. & Rey, G. (1999). Los ejercicios del ver. Barcelona: Gedisa
dc.relation.referencesMartín-Barbero, J. (1992). Claves para reconocer el melodrama. En S. Muñoz (Ed.), Television y melodrama: géneros y lecturas de la telenovela en Colombia, (p. 39-60). Bogotá: Tercer mundo editores
dc.relation.referencesMartín-Barbero, J. (1996). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación Nómadas. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1051/105118998002.pdf.
dc.relation.referencesMartín-Barbero, J. (1998). De los medios a las mediaciones: Comunicación, Cultura y hegemonía. Bogotá: Gustavo Gili, S.A., Rosellón.
dc.relation.referencesMartín-Barbero, J. (2002). Jóvenes, comunicación e identidad. Revista de Cultura:Pensar Ibero América (0). Recuperado de http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a03.htm].
dc.relation.referencesMartín-Barbero, J. (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista iberoamericana de educacion (32), 17-34.
dc.relation.referencesMazziotti, N., 2001. Los géneros en la televisión pública. En: Televisión pública : del consumidor al ciudadano. Bogotá: convenio Andres Bello, pp. 179-206.
dc.relation.referencesMella, Orlando (1998). Naturaleza y orientaciones teóricas- metodológicas de la investigación cualitativa. Recuperado de http://www.reduc.cl/wp-content/uploads/2014/08/NATURALEZA-Y ORIENTACIONES.pd
dc.relation.referencesMcLaren, P. (1994). Conocimientos de los medios de comunicación, ciudadnia guerrera y alfabetizaciones posmodernas.. En: A. G. E. S.A, ed. Pedagogía Crítica, Resistencia Cultural y La Producción Del Deseo (p. 134-171). Buenos Aires: Rei Argentina S.A..
dc.relation.referencesMieke, B. (1990). Teoría de la narrativa. Madrid: Cátedra
dc.relation.referencesMontoya, A. (2009). Asalariados de la muerte: sicariato y criminalidad en Colombia. Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana(8), 61-74. Obtenido de http://web.b.ebscohost.com/abstract?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=cr awler&jrnl=13903691&AN=74118423&h=D6vYsr19xLdjy70nJNiCtoHoey1%2bdI2AP KT0mIZhEkjxYuJQYiwMeXUqrwTa3B2F0irgRXs5ZozYDNB%2bZsPazw%3d%3d&c rl=c&resultNs=AdminWebAuth&resultLocal=
dc.relation.referencesMora, P. (2000). Melodrama y nación. [Grabación de sonido] (Ministerio de Cultura).
dc.relation.referencesOrozco, G. (1996). Televisión y audiencias un enfoque cualitativo. Madrid: Ediciones de la Torre
dc.relation.referencesOrtega, P. (2006). La otra televisión: por qué no tenemos televisión pública. México D.F: Universidad autónoma de México
dc.relation.referencesOsorio, A. (2013). Medios de Comunicación y Conflicto Social. Contribuciones, 2(1), 2-16.
dc.relation.referencesPiñuel, J. (1988). La cultura política del ciudadano y la comunicación polítca en TV. Reis, 3(5), 130-182.
dc.relation.referencesPolkinghorne, D. (1995). Configuración narrativa en el análisis cualitativo. En J. Hatch y R. Wisniewski (Eds), Historia de la vida y narrativa. Londres: Prensa de Falmer, 5-23
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2014). Narco novela en colombia. Primera parte [Entrevista]
dc.relation.referencesRey, G. (1998). Balsas y Medusas. Bogotá: Fescol.
dc.relation.referencesRey, G. (2002). La televisión en Colombia. En Orozco, G. (Coor), Historias de la televisión en América Latina. Barcelona: Gedisa, Colección Estudios de Televisión.
dc.relation.referencesRincón, O. (2001) Televisión pública: Del consumidor al ciudadano. Bogotá D.C: Convenio Andrés bello.
dc.relation.referencesRincón, Omar; (2011). Nuevas narrativas televisivas: relajar, entretener, contar, ciudadanizar, experimentar. Comunicar, XVIIISin mes, 43-50
dc.relation.referencesRincón, Omar. (2006). Narrativas mediáticas O cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento. Barcelona (España). Gedisa.
dc.relation.referencesRobinson, J., & Urrutia, M. (2007). Economía colombiana del siglo XX, un análisis cuantitativo. Bogotá: Banco de la República.
dc.relation.referencesRueda, María Isabel. Zonas de las Farc las coparon bandas comprando franquicias. (mayo 4 del 2017). El Tiempo. Recuperado de http://normasapa.com/como referenciar-articulos-de-periodico/
dc.relation.referencesSánchez, A. (2004). Fuera del campo: la narrativa audiovisual como paradigma epistemológico en la investigación en las ciencias sociales. Facultad de Bellas Artes, universidad de Barcelona. Recuperado de file:///C:/Users/claud/OneDrive/Documentos/claudia/sanchez_aida_fuera_de_campo%20( 1).pdf.
dc.relation.referencesSánchez, E. (2005). La televisión, violencia y cultura política. La formación ciudadana de todos los días. Razón y palabra (17). Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n17/17ssanchez.html
dc.relation.referencesSánchez, F., Díaz, A., & Formisano, M. (2003). Conflicto, violencia y actividad criminal en Colombia: un análisis espacial. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación Dirección de Estudios Económicos
dc.relation.referencesSánchez, G. (2003). Guerras, memoria e historia. Bogotá: Instituo Colombiano de Antropología e Historia.
dc.relation.referencesSaussure, F. (2008). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.
dc.relation.referencesSeidmann, S.; Azzollini, S.; Bail, V.; Vidal, V.; Thome, S. (2007). Representaciones sociales sobre la educación y el trabajo en una época de cirsis social, en jóvenes argentinos universitarios. Anuario de investigaciones 14, 177-182.
dc.relation.referencesSerrano, M. (1981) La influencia social de la televisión: Niveles de influencia. Madrid: Revista española de investigaciones sociológicas. 4(7), 31- 67.
dc.relation.referencesSimmel, J. (2012). El conflicto Sociología del antagonismo. Madrid: Sequitur. UNESCO. (2006). Radiotelevisión de servicio publico: un manual de mejores prácticas. México: UNESCO
dc.relation.referencesSotomayor, D. (2014). Imaginarioas de la representación de Pablo Escobar en la serie Escobar, el patrón del mal, un modelo de revisión de la construcción de Pablo Escobar en la serie de televisión y su diálogo con el hecho "Real". Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
dc.relation.referencesTorres, E. (1992). Lujo y confort en la catedral. El Tiempo (julio 27).
dc.relation.referencesUribe, M. (2004). Del cinematógrafo a la televisión educativa: el uso estatal de las tecnologías de comunicación en Colombia (1935-1957). Historia Crítica (28), 27-58
dc.relation.referencesVasco, Carlos Eduardo. (1990). Tres estilos de trabajo en ciencias sociales: Comentarios a propósito del artículo “conocimiento e interés” de Jurgen Habermas. 5.ed.
dc.relation.referencesVizcaíno, M. (2004). "La legislación de televisión en Colombia: entre el Estado y el mercado". Historia Crítica (28), 127-144
dc.relation.referencesZallo, R. (2010). “La política de comunicación audiovisual del gobierno socialista (2004-2009): un giro neoliberal”. Revista latina de comunicación social (65). Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/10/art/880_UPV/02_Zallo.html
dc.relation.referencesCartel del norte del valle. (14 de febrero del 2017). Insight Crime (centro de investigación del crimen organizado. Recuperado de http://es.insightcrime.org/noticias-sobre-crimen organizado-en-colombia/cartel-del-norte-del-valle-perfil
dc.relation.referencesDe gatilleros a capos del narcotráfico: la historia del cartel del norte del valle. (junio 10 del 2012). El país.com.co. recuperado de http://www.elpais.com.co/judicial/de gatilleros-a-capos-del-narcotrafico-la-historia-del-cartel-del-norte-del-valle.
dc.relation.referencesEscobar: dos décadas de guerras sin cuartel. (2 de diciembre de 1993). Pablo Escobar Gaviria Archivos periodístico. Recuperado de http://pabloescobargaviria.info/la-guerra-de-los carteles/
dc.relation.referencesLa guerra de los carteles. (24 de agosto del 2012). El espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/guerra-de-carteles-articulo-369885).
dc.relation.referencesLucha a muerte de los carteles colombianos de Cali y Medellín por el control del narcotrafico en Nueva York (http://elpais.com/diario/1988/08/29/internacional/588808815_850215.html)
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/