Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCastellanos Sepúlveda, Luis Felipespa
dc.contributor.authorHernández Daza, Lizeth Alejandraspa
dc.coverage.spatialBogotá, Kennedyspa
dc.coverage.temporalBogotá, Kennedy, Siglo XXIspa
dc.date.accessioned2021-11-03T18:09:46Z
dc.date.available2021-11-03T18:09:46Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/16557
dc.description.abstractLa presente investigación parte de las geografías feministas que plantean que el espacio geográfico no es neutral, asexuado, inclusivo o equitativo cuando se analiza desde una lectura de género, y que las mujeres, a lo largo de la historia, se han visto excluidas y violentas en él. Particularmente, el espacio público y las mujeres han tenido una relación mediada por las violencias hacia ellas, no obstante, esta situación ha desencadenado unas posturas no solamente críticas, sino también propositivas y emancipadoras, que han resultado en investigaciones, proyectos, políticas públicas y colectividades organizadas que han planteado que un espacio público libre de violencias es posible, pero que hay que luchar por ello. Siendo así, mediante esta investigación se realizó un ejercicio de cartografía participativa con un grupo de mujeres jóvenes residentes de la localidad de Kennedy, en la ciudad de Bogotá, en donde se lograron identificar las violencias hacia las mujeres en el espacio público de la localidad, a la vez que se desarrolló un ejercicio de reivindicación e intervención gráfica del espacio.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectViolencia contra la mujerspa
dc.subjectMujeresspa
dc.subjectCartografía participativaspa
dc.subjectGeografía feministaspa
dc.subjectTeoría feministaspa
dc.subjectAcoso sexual callejerospa
dc.title¡Las calles son nuestras! Una cartografía participativa de las violencias hacia las mujeres en el espacio público de Kennedy.spa
dc.publisher.programMaestría en Estudios Socialesspa
dc.subject.keywordsViolence against womeneng
dc.subject.keywordsWomeneng
dc.subject.keywordsParticipatory cartographyeng
dc.subject.keywordsFeminist geographyeng
dc.subject.keywordsFeminist theoryeng
dc.subject.keywordsStreet sexual harassmenteng
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAladro, A. (2019) La ciudad como espacio de lucha: mujeres y construcción del espacio urbano. En: Revista Temas Socio Jurídicos Vol. 38 Nº 76 ISSN: 0120-8578
dc.relation.referencesAlcaldía Local (2016) Reporte técnico de indicadores de espacio público.
dc.relation.referencesAlvarado & García, (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de educación del Instituto Pedagógico de Caracas. En: Sapiens N° 2. Venezuela
dc.relation.referencesAñover, M. (2012) Los espacios “del miedo”, ciudad y género. experiencias y percepciones en Zaragoza. En: Revista Geographicalia Universidad de Zaragoza. España.
dc.relation.referencesAyala, L. & Hernández, K. (2012) La violencia hacia la mujer. Antecedentes y aspectos teóricos. En Contribuciones a las Ciencias Sociales. Cuba
dc.relation.referencesBalcázar, P. et al. (2006). Investigación cualitativa. 1.° Ed. Universidad autónoma del Estado de México. Toluca, México.
dc.relation.referencesBarragán-León, A. (2018) Cartografía social: lenguaje creativo para la investigación cualitativa. Sociedad y Economía, (36), En: https://doi.org/10.25100/sye.v0i36.7457
dc.relation.referencesBlázquez, N., Flores, F., y Ríos, M., coordinadoras. (2012) Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. En: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. México.
dc.relation.referencesBogotá Cómo Vamos (2016), “Violencia contra las mujeres en Bogotá” En: https://assets.documentcloud.org/documents/4480335/Informe-especial-Violencia-contra-la-mujer-en.pdf
dc.relation.referencesBorja, J. (2000) El espacio público. Ciudad y ciudadanía
dc.relation.referencesBorja, J. (2014). Prólogo al libro Espacios públicos, género y diversidad. Geografías para unas ciudades inclusivas. María Dolors García Ramon, Anna Ortiz Guitart Y María Prats Ferret (comp.) Icaria. España.
dc.relation.referencesBotero, T. (2018) Espacialidades de las mujeres en el espacio público del centro de Medellín. Una aproximación a la ciudadanía y los derechos urbanos. Universidad de Antioquia. Colombia.
dc.relation.referencesBraceras, I. (2012). Cartografía participativa: herramienta de empoderamiento y participación por el derecho al territorio. Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. Universidad del país Vasco. España.
dc.relation.referencesBurbano, A (2014). La investigación sobre el espacio público en Colombia: su importancia para la gestión urbana. En: Territorios 31. Bogotá.
dc.relation.referencesCardona, J. (2010). Condiciones en la atención a mujeres víctimas de violencia. Reconociendo experiencias de las entidades públicas en la localidad de Kennedy, Bogotá. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales N° 42. Colombia.
dc.relation.referencesCarrión, F. (2019) El espacio público es una relación no un espacio. En: Derecho a la ciudad una evocación de las transformaciones urbanas en américa latina. Ecuador.
dc.relation.referencesCarrión, F. (s.f.) Espacio Público, punto de partida para la alteridad.
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2017), La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado, CNMH, Bogotá.
dc.relation.referencesCEPAL (2015) Acoso sexual en el espacio público: la ciudad en deuda con los derechos de las mujeres. En: https://oig.cepal.org/sites/default/files/acoso_callejero_nov_2015.pdf
dc.relation.referencesColectivo de Geografía Crítica del Ecuador (2018) Geografiando para la resistencia. Los feminismos como práctica espacial. Cartilla 3. Quito.
dc.relation.referencesDe León, Carmen. (2008), Violencia y género en América Latina. En: Pensamiento Iberoamericano N° 2.
dc.relation.referencesDelgado, O. (2013) Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. En Uniblibros. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.relation.referencesDolors (2006) Geografía del género. En: Tratado de geografía Humana.
dc.relation.referencesEl Economista (2018), Violencia de género: 14 de los 25 países del mundo con más feminicidios se encuentran en América Latina. En: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Violencia-de-genero-14-de-los-25-paises-del-mundo-con-mas-feminicidios-se-ubican-en-America-Latina--20181120-0048.html
dc.relation.referencesFalú, A. (2009) Violencias y discriminaciones en la ciudad. Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos.
dc.relation.referencesFalú, A. (2011), Restricciones ciudadanas: las violencias de género en el espacio público. En: Pensamiento Iberoamericano Nº 9. Argentina.
dc.relation.referencesFalú (s.f.) Por qué hablamos del Derecho de las Mujeres a la Ciudad. En: https://www.right2city.org/es/news/espanol-por-que-hablamos-del-derecho-de-las-mujeres-a-la-ciudad/
dc.relation.referencesFerrert, M. (2006) Sexo, Género y Lugar. En: Las otras Geografías. Joan Nogué. Valencia, España.
dc.relation.referencesFIDA (2009). Buenas prácticas en cartografía participativa. Análisis preparado para el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). En: http://www.ifad.org/pub/map/pm_web_s.pdf.
dc.relation.referencesFríes, L & Hurtado, V. (2010), Estudio de la información sobre la violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe. En: Serie Mujer y Desarrollo N° 99. Realizado para la CEPAL. Chile.
dc.relation.referencesGonzález, G. (2015) Devenir mujer como categoría de liberación en la teología de liberación feminista latinoamericana. En: Oxímora, Revista internacional de ética y política N° 7 UNAM. México.
dc.relation.referencesGuitart, A. (2007). Hacia una ciudad no sexista. Algunas reflexiones a partir de la geografía humana feminista para la planeación del espacio urbano. En: Territorios N° 16-17. Bogotá
dc.relation.referencesHarding, S. (1996) Ciencia y Feminismo. Ed Morata. Madrid, España.
dc.relation.referencesHarding, S. (1998) ¿Existe un método feminista? En: EscuelaIncierta.org
dc.relation.referencesHernández, Y. (2006). Acerca del género como categoría analítica. En: Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 13 (1)
dc.relation.referencesIbarra, M., Mantallana, S., Rodríguez A. (2019), Violencias basadas en género: percepciones con base en un ejercicio de cartografía social. Universidad del Valle. Colombia.
dc.relation.referencesLamas, M. (1995) Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. En: La Ventana N°1.
dc.relation.referencesLan, D. (2019). Cartografía de los femicidios en Argentina. En: Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública. Universidad Nacional de La Plata. Argentina.
dc.relation.referencesLevy, C. (2003). Ciudad y género, una ciudad más justa: el género y la planificación. En Balbao, M., Jordán, R. y Simioni D. (Comps.), En Cuadernos de la Cepal. La ciudad inclusiva. Santiago de Chile, Cepal y Cooperazione Italiana.
dc.relation.referencesMarx, K. (1845). Tesis Sobre Feuerbach.
dc.relation.referencesMassey, D. (1994) “Space place and gender” Front Cover. Universidad de Minnesota.
dc.relation.referencesMcDowell, L. y Massey, D. (1984), “A Woman’s Place?”, en Massey, D. y Allen, J. (Eds.), Geography Matters! A Reader, Cambridge, Cambridge University Press en asociación con Open University.
dc.relation.referencesMieles, V. & Román, E. (2017) La violencia de género en los espacios públicos. Una mirada desde la Universidad Manabita. Manabí, Ecuador.
dc.relation.referencesMontoya, A. M. (2012), “Mujeres, derechos y ciudad: apuntes para la construcción de un estado del arte desde el pensamiento y la teoría feminista”, En Territorios 27.
dc.relation.referencesNaciones Unidas (1993). Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Nueva York, Naciones Unidas.
dc.relation.referencesONU Mujeres en Colombia (2014), Las mujeres en Colombia. En: https://colombia.unwomen.org/es/onu-mujeres-en-colombia/las-mujeres-en-colombia
dc.relation.referencesOróstegui, Omar (s.f.) Bogotá, la ciudad con mayor percepción de inseguridad. Bogotá Cómo Vamos. En: https://bogotacomovamos.org/bogota-la-ciudad-con-mayor-percepcion-de-inseguridad/
dc.relation.referencesOrtiz, S. (s.f) Espacio público, género e (in)seguridad. Col·lectiu Punt 6. España.
dc.relation.referencesPáramo, P., & Burbano, A. M. (2011). Género y espacialidad: análisis de factores que condicionan la equidad en el espacio público urbano. Universitas Psychologica, 10(1).
dc.relation.referencesPerea, et. al. (2011) Los estudios sobre el Espacio Público en Colombia. Revista Ciencias Humanas No. 2. Colombia.
dc.relation.referencesPlan Internacional (2018) Inseguras en la ciudad. El estado actual de las niñas.
dc.relation.referencesREDLAC (2017). Países con más casos de violencia sexual. En: http://jovenesredlac.org/paises-con-mas-casos-de-violencia-sexual/
dc.relation.referencesRodríguez y Vial (2020). Índice de desarrollo regional en Latinoamérica. IDERE-LATAM. En: https://ichem.uautonoma.cl/indice-de-desarrollo-regional-idere-latam-2020/
dc.relation.referencesSastre, P. (2019) Acoso callejero: valoración sobre la oportunidad de una respuesta legal. Universidad de Salamanca. España.
dc.relation.referencesSCRD. (2016) Ficha Local Kennedy. En: https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/adjuntos_paginas_2014/08._perfil_kennedy_-_segunda_version_dic16.pdf
dc.relation.referencesSDMujer (2014) Diagnósticos locales de seguridad y convivencia para las mujeres en Bogotá. En: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/anexo_8_diagnostico_seguridad_engativa.pdf
dc.relation.referencesSDMujer (2020) Bogotá D.C. 2020 por derecho: Diagnósticos locales para las mujeres. En: http://omeg.sdmujer.gov.co/phocadownload/2020/analisis/08_Kennedy.pdf
dc.relation.referencesSoto, P. (2016) Repensar el hábitat urbano desde una perspectiva de género. Debates, agendas y desafíos. En: Andamios. México
dc.relation.referencesSoto, P. (2018) Hacia la construcción de unas geografías de género de la ciudad. Formas plurales de habitar y significar los espacios urbanos en Latinoamérica. En: Revista perspectiva geográfica. N° 23.
dc.relation.referencesToro, J. & Ochoa, M. (2017) Violencia de género y ciudad: cartografías feministas del temor y el miedo. En: Soc. Econ. N° 32.
dc.relation.referencesUlloa, A. (2019) Geografía de género y feminista en Colombia, En: Debates actuales de la geografía latinoamericana: visiones desde el XVII Encuentro de Geógrafos de América Latina. 1. ª ed. Asociación Geográfica del Ecuador. Quito
dc.relation.referencesVarela, I. (2019) Nuestra casa. Portal Web Pikara Magazine. En: https://www.pikaramagazine.com/2019/03/nuestra-casa/
dc.relation.referencesZúñiga, M. (2014). Las mujeres en los espacios públicos: entre la violencia y la búsqueda de libertad. En: Región y sociedad N°26. México.
dc.publisher.facultyFacultad de Humanidadesspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Estudios Socialesspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.title.translatedThe streets are ours! A participatory cartography of violence against women in Kennedy's public space.spa
dc.description.abstractenglishThis research is based on feminist geographies that suggest that geographic space is not neutral, asexual, inclusive or equitable when it´s analyzed from a gender perspective, and that womens, arround the history, have been excluded and outrage. In particular, the public space and the womens have had a relationship mediated by violence against them, however, this situation has unchain not only critics, also proactive and emancipatory positions, which have resulted in research, projects, public policies and collective organizations that have propose that a public space free of violence is possible, but we must fight for it. Being so, through this research, a participatory mapping exercise was carried out with a group of young women residing in the town of Kennedy, in the city of Bogotá, where they were able to identify violence against women in the public space of the town. at the same time that an exercise of vindication and graphic intervention of the space was developed.spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/