Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRamírez Montaño, Luis Albertospa
dc.contributor.advisorRíos Rincón, Sandra Marcelaspa
dc.contributor.authorGaitán Torres, Juan Sebastiánspa
dc.date.accessioned2017-06-16T23:57:59Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:50:43Z
dc.date.available2017-06-16T23:57:59Z
dc.date.available2017-12-12T21:50:43Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.otherTE-11599
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/1573
dc.description.abstractDe acuerdo con una encuesta realizada a músicos de las universidades Pedagógica Nacional, Sergio Arboleda e Instituto Canzion, se evidencia que la herramienta principal para la reproducción de los dictados en el entrenamiento auditivo es la mayoría de veces el piano; en otra de las preguntas presentadas en la encuesta, se cuestiona la suficiencia del entrenamiento auditivo realizado con el piano como herramienta principal de reproducción en los dictados, la mayoría de participantes respondieron en que este no es suficiente para el desarrollo de la discriminación auditiva y en la justificación de su respuesta expresaron que debería tenerse en cuenta otros timbres e instrumentos. El desarrollo de la discriminación auditiva armónica dentro de entornos sonoros con variables tímbricas e instrumentales brinda un mejoramiento en la disposición y enfoque del oyente al momento de escuchar música, le incentiva a tener una actitud de atención y escucha activa sobre el elemento que necesite ser discriminado, también facilita la interiorización y apropiación de canciones. La memoria musical es fortalecida por medio de actividades que favorecen las memorias que actúan en la acción musical: Auditiva, muscular, visual, nominal, rítmica, analítica y emotiva (Barbacci, 1965). La percepción del sonido es en nuestros días un elemento que trae consigo mucha complejidad, desde la misma producción del sonido y sus ondas básicas hasta sus grandes variables presentadas en diferentes formatos instrumentales, la tecnología ha aportado también su granito de arena en el camino hacia sonoridades que nunca habían sido escuchadas y que son posibles gracias a los dispositivos con los que contamos hoy en día, por todos estos fenómenos, el entrenamiento auditivo debe replantearse su forma y sus prácticas comunes porque el mundo de hoy avanza muy rápido y los métodos tradicionales para realizar el entrenamiento auditivo quedan cada día que pasa más rezagados. Este trabajo es un paso exploratorio hacia la investigación de nuevas propuestas para la realización del entrenamiento auditivo y que este logre tener una relevancia significativa en los diferentes escenarios donde un músico tenga que desempeñar su labor.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.subjectEntrenamiento auditivospa
dc.subjectSalud auditivaspa
dc.subjectTimbrespa
dc.subjectArmonía musicalspa
dc.subjectFormato instrumentalspa
dc.subjectAnalista musicalspa
dc.subjectDictado armónicospa
dc.subjectCancionesspa
dc.titleEl timbre y el formato instrumental como elementos esenciales en el desarrollo de la discriminación auditiva armónica.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.publisher.programLicenciatura en Músicaspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.relation.references¿Como componer canciones? la progresión I-V-Vi-IV. (s.f.). Recuperado el 17 de febrero de 2016, de Escribir Canciones: http://www.escribircanciones.com.ar/icomo-componer-musica/227-icomocomponer-canciones-la-progresion-i-v-vi-iv.html
dc.relation.referencesAdler, S. (2006). El Estudio de la Orquestación (1ra ed.). Barcelona: Idea Books.
dc.relation.referencesBarbacci, R. (1965). Educación de la memoria musical. Melos (Ricordi Americana). Como funciona el oído. (s.f.). Recuperado el 18 de noviembre de 2015, de http://www.oticon.es/hearing/facts/hearing/how-hearing-works.aspx
dc.relation.referencesCordoba, M., & Monsalve, C. (s.f.). Tipos de investigación: Predictiva, Proyectiva, Interactiva, Confirmatoria y Evaluativa. Recuperado el 13 de Abril de 2016, de Scribd: https://es.scribd.com/doc/2561176/Algunos-tipos-de-investigacionabordaje-holistico
dc.relation.referencesCrispín, M. L. (2011). Aprendizaje autónomo orientaciones para la docencia. Recuperado el 6 de marzo de 2016, de Universidad Iberoamericana: http://www.uia.mx/web/files/publicaciones/aprendizaje-autonomo.pdf
dc.relation.referencesFernández, P. (mayo de 2013). Estructura Armónica del sonido. Recuperado el 11 de noviembre de 2015, de Hispasonic: http://www.hispasonic.com/tutoriales/sintesis-1-estructura-armonicasonido/38123
dc.relation.referencesFrith, S., Straw, W., & Street, J. (2006). La otra historia del rock. Barcelona: Ediciones Robinbook.
dc.relation.referencesGorow, R. (s.f.). Hearing and writing music professional training for today's musicians. Recuperado el 21 de abril de 2016, de Scribd: https://es.scribd.com/doc/134979574/Hearing-and-Writing-Music-by-RonGorow
dc.relation.referencesGrabner, H. (2001). Teoría General de la Música. Madrid: Ediciones Askal.
dc.relation.referencesHernandez, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (s.f.). Metodología de la investigación. Recuperado el 7 de Marzo de 2016, de Escuela Superior de Guerra Naval: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la %20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
dc.relation.referencesIsaza, M. (28 de junio de 2010). ¿Que es el diseño del sonido? Recuperado el 18 de noviembre de 2015, de Hispasonic: http://www.hispasonic.com/blogs/disenosonido/36585
dc.relation.referencesLa Reverb y otros efectos. (s.f.). Recuperado el 18 de noviembre de 2015, de http://www.hispasonic.com/tutoriales/reverb-otros-efectos/749
dc.relation.referencesScholes, P. A. (1964). Diccionario Oxford de la Música. EDHASA.
dc.relation.referencesTaube, G. (25 de Febrero de 2006). El timbre musical y su incidencia en la decodificación de secuencias melódicas. Una herramienta útil para el docente de música. Recuperado el 19 de Mayo de 2016, de Revista Iberoamericana: http://rieoei.org/1186.htm
dc.relation.referencesTestut, L., & Latarjet, A. (1931). Tratado de Anatomía Humana (8va ed.). Barcelona: Salvat Editores.
dc.relation.referencesUribe, A. (s.f.). Clase 2 Memoria Musical. Recuperado el 29 de febrero de 2016, de Academia: https://www.academia.edu/3505359/Clase_2_Memoria_Musical
dc.relation.referencesUribe, A. (s.f.). Clase 2 Memoria Musical. Recuperado el 29 de febrero de 2016, de Academia: https://www.academia.edu/3505359/Clase_2_Memoria_Musical
dc.relation.referencesWillems, E. (2001). El oído musical: La preparación auditiva del niño. Barcelona: Paidós iberica S.A.
dc.publisher.facultyFacultad de Bellas Artesspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Músicaspa
dc.description.degreelevelTesis de pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/