
xmlui.custom.addthis-item
xmlui.custom.rm-title
Date
2021-06-09Author
Kuhlmann Jr., Moysés
xmlui.custom.item.dc_identifier
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/11383Palabras claves
Playground
Infant School
Physical Education
Hygiene
Latin America
Playground
Infant School
Educación Física
Higiene
América Latina
Playground
Infant School
Educação Física
Higiene
América Latina
Metadata
Show full item recordAbstract
n la historia del playground, desde su desarrollo en los EE. UU., a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, se han adoptado propuestas pedagógicas y de equipos que se refieren a dos instituciones educativas creadas en la primera mitad del siglo XIX, la Infant School inglesa y el kindergarten aleman. La iniciativa norteamericana se extendió en América Latina, como en México, Argentina, Uruguay y Brasil. En este artículo de investigación histórica, analizamos las ideas sobre el playground defendidas por Samuel Wilderspin, responsable del movimiento de las Infant Schools en Inglaterra. Luego, se presentan algunas de las propuestas de la Playground Association of America e información sobre la difusión del playground en Latinoamérica. El texto analiza cómo las composiciones que llevaron a su implantación se produjeron a través de articulaciones enfocadas en políticas sociales que no se limitan a cuestiones pedagógicas, escolares, sino también referidas a la educación física, el urbanismo y la higiene. Consideradas muchas veces como propuestas restringidas a la educación física, orientadas a las prácticas deportivas, gimnásticas y de recreación, estas instituciones componían propuestas de educación integral, involucrando diferentes dimensiones. Se identifican diferencias entre países, que se deben a los contextos en los que se apropiaron las propuestas, como en el caso del Parque Infantil y otras variantes de la institución en Brasil y las Plazas de Deportes en Escuelas al Aire Libre en Uruguay. Las confluencias y distancias en la historia de estas instituciones a lo largo de América Latina constituyen un fértil campo de investigación por explorar.
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional
Fuente
Revista Colombiana de Educación; Vol. 1 Núm. 82 (2021): Dossier: Infancia, educación e historia en IberoaméricaCollections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Pedagogizando desde la putería, reflexiones de trabajadoras sexuales lideresas del barrio Santa Fe en el marco del diplomado justicia de género y memoria: tejiendo saberes y resistencias
Infante Vega, Lebeb Viviana (Universidad Pedagógica Nacional, 2020)Esta investigación de tipo cualitativo tiene como objetivo identificar y comprender las experiencias sobre memoria y trabajo sexual, que emergen en el diplomado “Justicia de Género y Memoria” realizado en el barrio Santa ... -
Factores de riesgo presentes en los contextos familiar y comunitario de los niños, niñas y adolescentes entre ocho y trece años que son atendidos en el Centro Zonal Kennedy del ICBF
Gamboa Hernández, Ana Ginnette; Ramírez Infante, Yinna Paola (Universidad Pedagógica Nacional, 2016)El objetivo de la investigación es identificar factores de riesgo presentes en los contextos familiar y comunitario de los niños y niñas entre ocho y trece años de edad que son atendidos en el Centro Zonal Kennedy del ... -
LA RED DE DOCUMENTACIÓN EN EDUCACIÓN PARA AMÉRICA LATINA (REDUC): Organización, efectos y perspectivas — 1983
Infante, IsabelEntre las áreas vinculadas con el desarrollo y en el cambio social, la educativa ocupa un lugar preponderante. En esta perspectiva la información sobre el quehacer educacional cobra su verdadera importancia. El constatar, ...