dc.contributor.author | Rodríguez, Rodrigo | spa |
dc.date.accessioned | 2021-08-02T16:40:14Z | |
dc.date.available | 2021-08-02T16:40:14Z | |
dc.date.issued | 2020-01-01 | |
dc.identifier | https://revistas.upn.edu.co/index.php/PPDQ/article/view/11327 | |
dc.identifier | 10.17227/PPDQ.2019.num59.11327 | |
dc.identifier.issn | 0122-7866 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/14066 | |
dc.description.abstract | A lo largo de la historia, los colombianos y la comunidad internacional han reconocido la inmejorable ubicación geográfica del país, así como su riqueza en biodiversidad, a tal punto que en la actualidad Colombia posee casi 55.000 especies diferentes en distintos y variados ecosistemas. En este contexto, según el inventario florístico de los países tropicales de Campbell y Hammond, se estima que el país posee entre 45.000 y 55.000 especies de plantas, lo que corresponde al 16 % del total de las plantas del planeta, además de 3.389 especies de reptiles, aves, anfibios y mamíferos, de los cuales el 42% de ellos son exclusivos (Lavoux, 2008), esto sin contar con las especies de origen marino. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Editorial Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.relation | https://revistas.upn.edu.co/index.php/PPDQ/article/view/11327/8038 | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 | |
dc.source | P.P.D.Q. Boletín; Núm. 59 (2019) | spa |
dc.title | 250 años del natalicio de la ciencia criolla. El grito de independencia de la ciencia en la Colombia española. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.relation.references | Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia acac. (2011). Entrevista a Margoth Suárez Mendieta, la primera Doctora en Química de la Universidad Nacional de Colombia. Innovación y Ciencia , 18(3), 9-13. | |
dc.relation.references | Caldas y Tenorio, F. J. de (1768-1816). Obras de Caldas 1768-1816. Fundación El libro total. Recuperado de https://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=1&d=6480, | |
dc.relation.references | Caldas y Tenorio, F. J. de (1810). Memoria sobre la importancia del cultivo de la cochinilla que produce el reino, y la de transplantar a él la canela, el clavo, la nuez moscada y demás especias del Asia, la que ganó el premio propuesto en el numero 21 (año de 1808) de este periódico, por don Francisco José de Caldas y Tenorio, encargado del real Observatorio Astronómico de Santafé de Bogotá, individuo de ésta Real Expedición Botánica y catedrático de matemáticas en el Colegio Real Mayor de Nuestra Señora del Rosario, de esta capital. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/98/ | |
dc.relation.references | Lavoux, S. (2008). Seguridad ambiental en Colombia. Elementos de reflexión. En Manuel José Bonnet (ed.), Seguridades en construcción en América Latina Tomo II (pp. 199-234). Bogotá: Universidad del Rosario. | |
dc.relation.references | Nieto, M. (2013). Diario de viajes de Francisco José de Caldas. Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. | |
dc.relation.references | Puerta , G. (2011, diciembre). Composición química de una taza de café. Avances Técnicos Cenicafé,414, 1-12. | |
dc.relation.references | Red cultural Banco de la República. (s.f.). Francisco José de Caldas. Recuperado el 16 de Octubre de 2018, de http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Francisco_Jos%C3%A9_de_Caldas | |
dc.relation.references | Rodríguez, R., Álvarez, Y. y Ávila, A. (2017). Extracts of Calendula officinalis L. as Preservative of Fragaria chiloensis L. iupac. Sao Pablo: International Union of Pure and Applied Chemistry. | |
dc.relation.references | Romero-Frías, A., Simoes-Bento, J. y Osorio, C. (2014). Chemical Signaling Between Guava (Psidium guajava L., Myrtaceae) and the Guava Weevil (Conotrachelus psidiiMarshall). Revista Facultad de Ciencias Básicas, 11(1), 102-113. | |
dc.relation.references | Silva, J., Suárez, M. y Duque, C. (1990). Preparación de una esencia de lulo (Solanum vestissinum D.) a partir del estudio de la contribución de los componentes volátiles al aroma de la fruta. Revista Colombiana de Química, 19(2), 47-54. | |
dc.type.local | Artículo de revista | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 | eng |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | eng |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial 4.0 International | |