dc.contributor.advisor | Pabón Gutiérrez, Martha Stella | spa |
dc.contributor.author | Hernández Alejo, Laura Mercedes | spa |
dc.contributor.author | Montenegro Guzmán, Jessica María | spa |
dc.contributor.author | Tovar Melo, Maria Fernanda | spa |
dc.contributor.author | Viasus Ivañez, Cynthia Mariana | spa |
dc.contributor.author | García Cañón, Jessica María | spa |
dc.coverage.spatial | Chía, Colombia | spa |
dc.coverage.temporal | 2019-2021 | spa |
dc.date.accessioned | 2021-07-16T15:18:47Z | |
dc.date.available | 2021-07-16T15:18:47Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/13579 | |
dc.description.abstract | El presente proyecto pedagógico investigativo (PPI) denominado: Filosofando vamos, se desarrolló en el colegio campestre ICAL, con el grupo bilingüe A, centra su objetivo en implementar una propuesta pedagógica dirigida a fortalecer el autoconcepto desde la autoimagen y la autoestima de los niños Sordos, por medio de la filosofía para niños (FpN) y su metodología: comunidad de indagación, propuesta por Mathew Lipman, con el fin de favorecer los procesos educativos.
Esta propuesta pedagógica se implementó en un ambiente de aprendizaje virtual, se divide en tres (3) etapas, las cuales dan cuenta del mismo proceso, cada etapa cuenta con sesiones individuales y estas se organizan por medio de una ruta diaria que está compuesta por cinco (5) momentos. Durante el desarrollo de la propuesta planteada se generaron diferentes estrategias pedagógicas, didácticas y visuales que articulan el fortalecimiento del autoconcepto con la FpN.
Para Filosofando vamos se diseñó un objeto virtual de aprendizaje (OVA) pensado para la comunidad Sorda, realizando la adaptación de la novela filosófica Elfie a un texto visual en lengua de señas colombiana (LSC), esta novela es del autor anteriormente mencionado, la cual está orientada a unas edades en concreto y cumple con un objetivo específico, que se articula con las características de la población a trabajar y el objetivo planteado. El texto visual Elfie, se encuentra alojado en la web en la plataforma digital YouTube en el canal que tiene como nombre: Filosofando vamos. | spa |
dc.description.sponsorship | Colegio Campestre ICAL | spa |
dc.description.sponsorship | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Sordos | spa |
dc.subject | Autoconcepto | spa |
dc.subject | Autoimagen | spa |
dc.subject | Autoestima | spa |
dc.subject | Filosofía para Niños (FpN) | spa |
dc.subject | Comunidad de indagación | spa |
dc.subject | Propuesta pedagógica | spa |
dc.subject | OVA | spa |
dc.subject | Texto visual | spa |
dc.title | Filosofando vamos. | spa |
dc.publisher.program | Licenciatura en Educación Especial | spa |
dc.subject.keywords | Deaf | eng |
dc.subject.keywords | Self - Concept | eng |
dc.subject.keywords | Self - Image | eng |
dc.subject.keywords | Self - Esteem | eng |
dc.subject.keywords | Philosophy for children | eng |
dc.subject.keywords | Community inquiry | eng |
dc.subject.keywords | Educational proposal | eng |
dc.subject.keywords | Virtual Learning Object (VLO) | eng |
dc.subject.keywords | Visual text | eng |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.relation.references | Ayala Cardona, J. (2010). Construcción de los lineamientos curriculares en lengua de señas colombiana [Proyecto docente, Corporación Universitaria Iberoamericana]. Repositorio Institucional IBERO. https://repositorio.iberoamericana.edu.co/bitstream/001/619/1/Construcción%20de%20unos%20lineamientos%20curriculares%20en%20lengua%20de%20señas%20Colombiana.pdf | |
dc.relation.references | Aza, D. (2013, 1 a 6 de Julio). IDENTIDAD, DISCAPACIDAD Y CULTURA SORDA. Reflexiones desde una investigación en curso [Ponencia]. X Jornadas de Sociología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. https://cdsa.aacademica.org/000-038/212.pdf | |
dc.relation.references | Burad, V. (2010). El audismo. Cultura Sorda. https://cultura-sorda.org/el-audismo/ | |
dc.relation.references | Cardozo, J., y Pinto, M. (2017). Capítulo tres: Argumentación, pensamiento crítico y la comunidad de indagación como escenario para su desarrollo. En Argumentación y desarrollo del pensamiento crítico en entornos virtuales de aprendizaje (pp. 28-39). Sello Editorial UNAD. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/2462 | |
dc.relation.references | Cazalla-Luna, M. y Molero, D. (2013). Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia en la adolescencia. Revista electrónica de investigación y docencia (REID), (10). https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/991 | |
dc.relation.references | Chico, M. C. (2015). Mejorar autoestima y autoconcepto a través del juego en el aula infantil [Tesis de Grado, Universidad Internacional de La Rioja]. Archivo digital. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2876/Marisa_Chico_Gutierrez.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation.references | Colegio Campestre ICAL. (2012). Colegio Campestre ICAL, un lugar donde crecen seres felices, construyendo su proyecto de vida [PEI]. Archivo en PDF. | |
dc.relation.references | Colmenares, A. M. y Piñero, M. L. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socioeducativas. Laurus Revista de Educación, 14(7), 96-114. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006 | |
dc.relation.references | Cortés, J. C. (2009). Los tres escenarios de un objeto de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 50(1). https://rieoei.org/historico/deloslectores/2884Castillo.pdf | |
dc.relation.references | Cortes, D. (2018, 25 de septiembre). ¿Qué son los ajustes razonables? Colombia aprende, la red del conocimiento. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/121231 | |
dc.relation.references | Decreto 366 de 2009. [Decreto ordinario]. Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. (2009, 9 de febrero). Ministerio de Educación Nacional [MEN]. Diario Oficial No. 47.258. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1082854 | |
dc.relation.references | Decreto 1421 de 2017. [Decreto Reglamentario]. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. (2017, 29 de agosto). Ministerio de Educación Nacional. Diario Oficial No. 50.340. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf | |
dc.relation.references | Díaz, F., Barriga, A. y Hernández, G. (2002) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una interpretación constructivista. Mc Graw-Hill Interaméricana Editores. | |
dc.relation.references | Domínguez, A. (2017). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, pp. 45 - 61. https://sid.usal.es/idocs/F8/ART11921/educacion_para_la_inclusion_de_alum_sordos.pdf | |
dc.relation.references | Erting, C. (1982). Deafness, communication and social identity: an anthropological analysis of interaction among parents, teachers, and deaf children in a preschool [Sordera, comunicación e identidad social: un análisis antropológico de la interacción entre padres, maestros y niños sordos en un preescolar]. [Tesis de Doctorado, American University]. AUDRA: American University Digital Research Archive. https://dra.american.edu/islandora/object/thesesdissertations:1990 | |
dc.relation.references | Feldman, R. (2006). Aprendizaje con poder (2ª. Edición). McGraw-Hill Interamericana Editores. | |
dc.relation.references | Francisco, M. I. (2011). La construcción de la identidad del adolescente Sordo a partir de sus interacciones sociales dentro de una escuela bilingüe. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://docplayer.es/46853339-La-construccion-de-la-identidad-del-adolescente-sordo-a-partir-de-sus-interacciones-sociales-dentro-de-una-escuela-bilingue.html | |
dc.relation.references | Gamboa Mora, M. C., García Sandoval, Y. y Beltrán Acosta, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD, 12(1), 101-128. https://doi.org/10.22490/25391887.1162 | |
dc.relation.references | García, D. y Méndez, I. (2016). Autoconcepto y conductas antisociales en alumnos de Secundaria. En J.J. Gázquez, M. Molero, M. Simón, M. Pérez-Fuentes, A. Barragán, y A. Martos (Coord.), Investigación en el ámbito escolar: Un acercamiento multidimensional a las variables psicológicas y educativas (Vol. II, pp. 35-40). ASUNIVEP. | |
dc.relation.references | García, F. (Coord.). (2002). Matthew Lipman: filosofía y educación. Ediciones La Torre. | |
dc.relation.references | García, J. (1989). Cuestionario de autoconcepto (SC1) ¿cómo soy? para ESO (Adaptación de la forma simplificada del Cuestionario de Coopersmith por José Luis García Castro) [Cuestionario]. Grupo Ambez@r. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ambezar/files/07documentos/Cuestionarios/Cuestionario_Autoconcepto_para_ESO.pdf | |
dc.relation.references | García, S. L. y Lozano, K. M. (2018). ¿Filosofía con niñas y niños?: Un proyecto para el desarrollo de la dimensión ética de los estudiantes de tercer grado de la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori [Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Archivo Digital. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11242/TE-22684.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation.references | Giménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura [conferencia]. Consejo Nacional de Cultura y las Artes, Ciudad de México. | |
dc.relation.references | Gómez, P. (2011). El biculturalismo en perspectiva antropológica. En A. Arjona, F. Checa y T. Belmonte. (Eds.). Biculturalismo y segundas generaciones. Integración social, escuela y bilingüismo (pp. 17-48). Icaria. http://pedrogomez.antropo.es/capitulos/2011-El-biculturalismo-en-perspectiva-antropologica.pdf | |
dc.relation.references | González-Pienda, J. A., Núñez, C., Glez-Pumariega, S. y García, M. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema 9(2), 271-289. http://psicothema.com/pdf/97.pdf | |
dc.relation.references | González-Torres, M. C. y Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento escolar: sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA). https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/21388/1/AUTOCONCEPTO%20Y%20RENDIMIENTO%20ESCOLAR.pdf | |
dc.relation.references | Instituto Nacional Para Sordos (INSOR) y Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Educación bilingüe para sordos -Etapa escolar- Orientaciones Pedagógicas. http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/cartilla etapa escolar.pdf | |
dc.relation.references | Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Sozialforschung, 6(2). https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/02/kawulich_fqs-observacion-participante.pdf | |
dc.relation.references | Ladd, P. (2003). Understanding Deaf Culture. In Search of Deafhood. Multilingual Matters LTD. | |
dc.relation.references | Lara Vega, N. (2015). Filosofía para niños como estrategia para el desarrollo de habilidades filosóficas que contribuyan a la formación de ciudadanos democráticos en el Colegio Distrital de Kennedy [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3268/TE-18159.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation.references | Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa (3ra Ed.). Editorial Graó. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf | |
dc.relation.references | Ley 324 de 1996. Por la cual se crean algunas normas a favor de la población sorda. (1996, 11 de octubre). Congreso de Colombia. Diario Oficial No. 42.899. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=349 | |
dc.relation.references | Ley 982 de 2005. Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones. (2005, 2 de agosto). Congreso de Colombia. Diario Oficial No. 45.995. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=17283 | |
dc.relation.references | Ley 1346 de 2009. Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. (2009, 31 de julio). Congreso de la República. Diario Oficial 47.427. https://www.mincit.gov.co/ministerio/ministerio-en-breve/docs/ley-1346-de-2009.aspx#:~:text=la%20Ley%201346%20de%20junio,13%20de%20diciembre%20de%202006%E2%80%9D | |
dc.relation.references | Ley Estatutaria 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. (2013, 27 de febrero). Congreso de Colombia. Diario Oficial No. 48.717. https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20ESTATUTARIA%201618%20DE%202013.pdf. | |
dc.relation.references | Licenciatura en Educación Especial [LEE]. (2016). Línea de Investigación Pedagogía y Didáctica. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | Lipman, M. (2001). Poner en orden nuestros pensamientos, Manual del profesor para acompañar a Elfie. Ediciones la torre. | |
dc.relation.references | Lipman, M. (2006). Elfie. (D.A. Pineda Rivera, Trad.). Programa: Filosofía para niños. (Trabajo original publicado en 1999) | |
dc.relation.references | Lucas, J. (1995), Las minorías: de los derechos individuales al estatuto jurídico. Isonomía: Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, (3), 71-108. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc668r7 | |
dc.relation.references | Marcial, M. (2013). “Nivel de autoconcepto en niños sordos” (Estudio realizado en la Asociación Halo Guatemala de Mazatenango, Suchitepéquez y en la escuela para niños Elisa Molina de Sthal de Quetzaltenango) [Tesis de pregrado, Universidad Rafael Landívar]. Archivo Digital. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/22/Marcial-Monica.pdf | |
dc.relation.references | Markus, H. y Kitayama, J. (1991). Culture and the self: Implications for cognition, emotion, and motivation. Psychological Review, 98, 224 - 253. | |
dc.relation.references | McCormick Calkins, L. (2001). The Art of Teaching Reading [El arte de enseñar a leer]. Allyn & Bacon, Inc. | |
dc.relation.references | Membrilla, J. A. y Martínez, M. C. (2000). Diferencias de género en autoconcepto en sujetos adolescentes. Anales de psicología, 16(2), 207-214. https://revistas.um.es/analesps/article/view/29421 | |
dc.relation.references | Morelato, G., Maddio, S. y Valdéz Medina, J. (2011). Autoconcepto en niños de edad escolar: El papel del maltrato infantil. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 20(2), 151-159. https://www.redalyc.org/pdf/2819/281922823006.pdf | |
dc.relation.references | Municipios de Colombia (2019, 7 de octubre). Municipio de Chía. https://www.municipio.com.co/municipio-chia.html | |
dc.relation.references | Oviedo, A. (2000). Un estudio sobre la estructura de las señas de la Lengua de Señas Venezolana. Universidad de Los Andes (Venezuela). | |
dc.relation.references | Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Grupo Editorial CINCA. https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf | |
dc.relation.references | Palomar, C. (2007). Reseña de "Identidad" de Zygmunt Bauman. Espiral, 23(38), 205-214. https://www.redalyc.org/pdf/138/13803808.pdf | |
dc.relation.references | Peyró, M. (2020, 2 de noviembre). Funciones de las escrituras. Miguel Peyro, comunicación y culturas. https://miguelpeyro.wordpress.com/2016/03/06/funciones-de-las-escrituras/ | |
dc.relation.references | Puigcerver, M. (2003). Evaluación del Autoconcepto, Actitudes y Competencia Social en Sujetos Sordos [Tesis de doctorado, Universidad de Murcia]. https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/04/Tesis-PuigcerverHurtado-2003.pdf | |
dc.relation.references | Rey, M. I. (2008, 10 a 12 de diciembre). El cuerpo como lugar de la identidad de los sordos [Ponencia]. V Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6365/ev.6365.pdf | |
dc.relation.references | Reyes, Y. A. (2014). El reconocimiento de sí mismo por medio de la pedagogía del cuidado para los niños y las niñas sordos en Colegio Isabel II I.E.D. [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9776/TE-17339.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation.references | Restrepo Gómez, B. (2002). una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista iberoamericana de educación, file:///C:/Users/JESSICA/Downloads/2898-Texto%20del%20artículo-848-1-10-20180124.pdf | |
dc.relation.references | Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa (2da Ed.). Ediciones Aljibe. | |
dc.relation.references | Rodríguez, M. I. y Velásquez, R. del P. (2000). Historia y gramática de la lengua de señas. Pedagogía Y Saberes, (14), 91-104. https://doi.org/10.17227/01212494.14pys91.104 | |
dc.relation.references | Roso, M. (2013). Las lenguas de señas: una aproximación al conocimiento de sus características y propiedades. Síntesis, artículos basados en tesinas de grado, (4). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/12246 | |
dc.relation.references | Serrón, S. (2007). Bilingüismo, interculturalidad y educación, las comunidades indígenas y sorda en Venezuela, una aproximación. Opción, 23(53), 52-71. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-15872007000200005 | |
dc.relation.references | Skliar, C. (1998). Bilingüismo y biculturalismo: un análisis sobre las narrativas tradicionales en la educación de los sordos. Revista Brasileira de Educação, (8), 44-57. https://psicotal.weebly.com/uploads/6/3/5/7/6357007/bilinguismo_narrativas.pdf | |
dc.relation.references | Terrones, E. (2009, 7 de marzo). El concepto de filosofía en la edad antigua. Blog de Eudoro Terrones Negrete. | |
dc.relation.references | Tovar, L. (1998). Reflexiones acerca de la educación de los sordos colombianos para el siglo XXI. Revista Lenguaje, (26), 25-37. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/5546/REFLEXIONES%20ACERCA.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation.references | Tovar, L. (2001). La importancia del estudio de las lenguas de señas. Cultura Sorda. https://cultura-sorda.org/la-importancia-del-estudio-de-las-lenguas-de-senas/ | |
dc.relation.references | Tünnermann, C. (2011) El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, (48), 21-32. https://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdf | |
dc.relation.references | Vázquez, C. (2018). Filosofar con niños [Tesis de grado, Universidad Iberoamericana de Puebla]. Repositorio Institucional Ibero Puebla: https://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/4183/FILOSOFAR%20CON%20NI%C3%91OS%20CEVC.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation.references | Vélez Ramírez, W. (2010). Logos: más allá de la palabra hablada o escrita. A propósito de la enseñanza de la filosofía a estudiantes Sordos [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Archivo digital. https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Tesis-Velez_2010.pdf | |
dc.relation.references | Zambrano, A. (2011). Didáctica, pedagogía y saber (2da Ed.). Editorial Magisterio. | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.description.degreename | Licenciado en Educación Especial | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.title.translated | Philosophizing let's go. | eng |
dc.description.abstractenglish | The following research-educational Project named: Filosofando vamos, was developed at ICAL country school, with the bilingual group A, and it is aimed to implement a pedagogical proposal to strengthen deaf students’ self-concept from self-image and self-esteem through philosophy for children or (FpN) in Spanish and its methodology: community inquiry, proposed by Mathew Lipman, to encourage educational processes.
A virtual learning object, (OVA) in Spanish, was designed for Filosofando vamos, thinking about the Deaf community, performing the adaptation of the philosophic novel Elfie to a visual text in Colombian Sign Language (LSC) in Spanish. This novel was written by the author previously mentioned, and it is oriented to a specific range of ages and achieves a particular objective, which is articulated to the characteristics of the population to work with, and the objective proposed. The visual test Elfie is located on the digital platform YouTube, in a channel named: Filosofando vamos. | eng |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |