dc.contributor.advisor | Merchán Díaz, Jeritza | spa |
dc.contributor.author | Ramírez Hache, Juan Carlos | spa |
dc.coverage.spatial | Bogotá, Colombia | spa |
dc.coverage.temporal | Bogotá, Colombia- 1986-2020 | spa |
dc.date.accessioned | 2021-07-15T18:52:27Z | |
dc.date.available | 2021-07-15T18:52:27Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/13538 | |
dc.description.abstract | En el contexto colombiano, la reconstrucción de memoria en los casos de crímenes de Estado significa continuar desentrañando lo más oscuro de una cultura política en la que se han adoptado modalidades de terrorismo sobre los cuales se ha construido el Estado Social de Derecho. Poner en el centro del diálogo la desaparición forzada significa controvertir la historia oficial en la que se niega la responsabilidad del Estado en la ejecución de dichos crímenes.
Acoger la experiencia de mi familia en la lucha contra la impunidad en el caso de Eduardo Loffsner Torres es continuar la corriente impulsada por los familiares y las organizaciones de víctimas de crímenes de Estado en el contexto latinoamericano: por un lado, la denuncia de la comisión de crímenes de lesa humanidad –CLH- y por otro, la responsabilidad de aportar en la construcción de una versión alternativa de la guerra a partir de las voces de los sobrevivientes/dolientes que no han tenido la oportunidad de manifestar sus puntos de vista y dar a conocer su versión a pesar de los escenarios jurídicos, sociales o políticos que terminan alentando más la impunidad. | spa |
dc.description.sponsorship | Movice | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Memoria | spa |
dc.subject | Victimas | spa |
dc.subject | Dignidad | spa |
dc.subject | Desaparición forzada | spa |
dc.title | Un tinto, un pielroja, una historia para recordar con Eduardo Loffsner Torres. | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | spa |
dc.subject.keywords | Memory | eng |
dc.subject.keywords | Victims | eng |
dc.subject.keywords | Dignity | eng |
dc.subject.keywords | Enforced disappearance | eng |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.relation.references | Amnesty International. (1980). Violación de los derechos humanos en Colombia: informe de Amnistía Internacional: texto íntegro. [Bogotá], Colombia: Comité de Solidaridad con los Presos Políticos http://www.comitedesolidaridad.com/sites/default/files/informe_amnistia_internacional_violacion_de_los_derechos_humanos_en_colombia_%281980%29-ilovepdf-compressed.pdf | |
dc.relation.references | ASFADDES. Asociación de familiares detenidos desaparecidos. (2003). Veinte años de historia y lucha. Con todo el derecho. Bogotá. | |
dc.relation.references | CAJAR, Comisión intereclesial de justicia y paz, plataforma Colombia Europa, Estados Unidos. (2019). Binci y Brigada XX; el rol de la inteligencia militar en los crímenes de estado y la construcción del enemigo interno (1977-1998). Bogotá. | |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica (2016). Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia, CNMH, Bogotá. | |
dc.relation.references | Colombia Nunca Más. Crímenes de lesa humanidad zona 7ª 1966…noviembre 28 de 2000. http://www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/nm/z7/Intro.html | |
dc.relation.references | El Espectador. (30 ago. 2016). Luz Marina Hache, la enamorada que quiere entender. Redacción Judicial. https://www.elespectador.com/noticias/judicial/luz-marina-hache-la-enamorada-que-quiere-entender/ | |
dc.relation.references | Fundación Paz y reconciliación. (2015). Los indultos otorgados en Colombia. https//pares.com.co | |
dc.relation.references | García Velandia, M. C. (2017). 40 años del paro cívico de 1977, CINEP. https://www.cinep.org.co/publicaciones/PDFS/20170902d.40_paro_civico91.pdf | |
dc.relation.references | Germano G. (2006). Ausencias Argentina. Gustavo Germano fotógrafo www.gustavogermano.com | |
dc.relation.references | Giraldo, J. S. J. E l " N u n c a M á s " como movimiento social. Septiembre de 1998. http://www.javiergiraldo.org/IMG/pdf/El_Nunca_mas_como_movimiento_social.pdf. | |
dc.relation.references | Herrera M. C., Pinilla A., Infante R., Díaz C. (2005). La construcción de la cultura política en Colombia Proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Bogotá: UPN. | |
dc.relation.references | Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. SIRDEC. http//sirdec.medicinalegal.gov.co:58080/mapaDesaparecidos/ | |
dc.relation.references | Jurisdicción Especial para la paz. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://www.jep.gov.co/Normativa/Paginas/Acuerdo-Final.asp | |
dc.relation.references | Liga Colombiana por los Derechos y la Liberación de los Pueblos, Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CAJAR). (1988). El camino de la niebla. La desaparición forzada en Colombia y su impunidad. | |
dc.relation.references | Ortega P., Merchán J., Castro C. (2018). ¿Oiga señor y ese fusil para qué? Pedagogía de la memoria para el ¡Nunca Más! Bogotá: Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social. https://docplayer.es/164419165-Oiga-senor-y-ese-fusil-para-que.html | |
dc.relation.references | Relatos: Luz Marina Hache (esposa), Camilo Andrés Ramírez Hache (hijo), Luz Helena Ramírez Hache, Juan Carlos Ramírez Hache, María Teresa Contreras viuda de Hache, Clara (compañera de militancia de Eduardo M-19). | |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá, 2018. Almas que escriben memorias y esperanzas. https://victimasbogota.gov.co/sites/default/files/documentos/LIBRO%20ALMAS%20QUE%20ESCRIBEN.pdf | |
dc.relation.references | Álvarez, A. (2014). La JUCO, bastión de la juventud en la lucha por la democracia. Semanario Voz. 2014. https://semanariovoz.com/la-juco-bastion-de-la-juventud-en-la-lucha-por-la-democracia/ | |
dc.relation.references | El Espectador. (Mayo de 2018). Habla la hija de uno de los fundadores del ELN. Hijos de la Guerra. https://youtu.be/9T2efw-A4W4 | |
dc.relation.references | El Espectador. (10 dic. 2018). Premio de derechos humanos en Francia fue entregado víctimas del conflicto armado. Redacción Judicial. https://www.elespectador.com/noticias/judicial/premio-de-derechos-humanos-en-francia-fue-entregado-victimas-del-conflicto-armado/ | |
dc.relation.references | El Espectador. (2019). Carta a Colombia. "Concluí que no eres el país más maravilloso, Colombia": Luz Marina Hache. https://youtu.be/lzf8zOZcoTw | |
dc.relation.references | El Espectador. https://www.elespectador.com/judicial/caso-de-dilan-cruz-fue-trasladado-a-la-justicia-penal-militar-article/ | |
dc.relation.references | Mouffe, Ch. (2007). En torno a la político. Fondo de Cultura Económica. https://www.transforma.global/wp-content/uploads/2020/11/Chantal-Mouffe-En-torno-a-lo-poli%CC%81tico-Fondo-de-Cultura-Econo%CC%81mica-2007.pdf | |
dc.relation.references | Naciones Unidas. Documentos del 38º período de sesiones. Proyecto de código de crímenes contra la paz y la seguridad de la humanidad. Cuarto informe sobre el proyecto de código de crímenes contra la paz y la seguridad de la humanidad. Doudou Thiam, Relator Especial. https://legal.un.org/ilc/documentation/spanish/a_cn4_398.pdf | |
dc.relation.references | República de Colombia. Constitución política de Colombia 1991. https://normativa.archivogeneral.gov.co/constitucion-politica-1991/?pdf=28 | |
dc.relation.references | República de Colombia. Ley 589 de 2000 (julio 06). Por medio de la cual se tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la tortura; y se dictan otras disposiciones”. https://asfaddes.org/ley-589/ | |
dc.relation.references | República de Colombia. Ley 906 de 2004 Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. (Corregida de conformidad con el Decreto 2770 de 2004)". | |
dc.relation.references | República de Colombia. Ley 975 de 2005. Ley de Justicia y Paz. | |
dc.relation.references | República de Colombia. Ley 1407 de 2010. Por la cual se expide el Código Penal Militar.https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=40200 | |
dc.relation.references | Señal Memoria -Radio Nacional de Colombia. (2016). Memoria Crónica 22. Gustavo Petro en Memoria Crónica. Las perspectivas de que nuevos sectores de la población participen en política después del acuerdo con las Farc. 18 de septiembre de 2016. https://www.senalmemoria.co/articulos/gustavo-petro-en-memoria-cronica. | |
dc.relation.references | Villamizar Herrera, D. Aquel 19 será: una historia del M-19, de sus hombres y sus gestas, un relato entre la guerra, la negociación y la paz, (Colección Documento), 2a. Ed (Santafé de Bogotá: Planeta, 1995), pp. 585 – 586. Citado por: Valbuena García, L. (2015) en: Literaturas de la toma del Palacio de Justicia. La tragedia entre la historia y la literatura. P. 262-263. Tesis Maestría en Historia. Universidad Nacional de Colombia. 2015. Anexo 2. Declaración del M-19 sobre el robo de armas del Cantón Norte. Comunicado a la opinión pública –Enero 1 de 1979. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/57538/1032409108.2015.pdf?sequence=1n | |
dc.relation.references | Todorov T. (2000). Los abusos de la memoria. Paidós Asterisco. Barcelona https://www.marymountbogota.edu.co/documentos/Todorov-Los-abusos-de-la-memoria.pdf | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | eng |
dc.description.degreename | Magister en Educación | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.title.translated | A cigarette, a red wine, a story to remember. | eng |
dc.description.abstractenglish | The reconstruction of memory in cases of state crimes in the Colombian context means continuing to unravel the darkest part of a political culture in which forms of terrorism have been adopted on which the social rule of law has been built. Putting enforced disappearance at the center of the dialogue means challenging the official history in which the responsibility of the state in the execution of these crimes is denied.
Taking the experience of my family in the fight against impunity in the case of Eduardo Loffsner Torres is to continue the trend promoted by the relatives and organizations of victims of state crimes in the Latin American context: on the one hand, the complaint of the commission crimes against humanity –CAH- and on the other, the responsibility to contribute to the construction of an alternative version of the war based on the voices of the survivors-mourners who have not had the opportunity to possess their version despite the legal, social or political scenarios that end up further encouraging impunity. | eng |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |