dc.contributor.advisor | Trujillo Téllez, Judith | spa |
dc.contributor.author | Rincón Urrea, Elsy Catalina | spa |
dc.coverage.spatial | Bogotá, Colombia | spa |
dc.date.accessioned | 2021-07-12T19:57:49Z | |
dc.date.available | 2021-07-12T19:57:49Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/13454 | |
dc.description.abstract | La presente investigación con enfoque cualitativo surge como apuesta de orden disciplinar y pedagógico que, en el ejercicio docente en el campo de la física, desde una mirada critico-reflexiva, orienta la enseñanza de la física desde el respeto por la identidad cultural del estudiante, en el horizonte de la amalgama de contextos presentes en el país, en específico, en el contexto indígena.
La investigación documental se consolida en una propuesta didáctica dirigida a población indígena, cuyo propósito, se orienta en brindar una alternativa educativa que resignifique la clase de física desde el respeto por la diversidad cultural, en un apoyo dialógico de intercambio de saberes que promueva la interculturalidad en la construcción y difusión de conocimientos relacionados con la descripción del mundo físico.
Lo anterior, desde la caracterización del espacio y el tiempo, y la transversalidad del sistema educativo indígena propio, como temas centrales del presente trabajo investigativo, donde se recoge ese relacionamiento fraterno que suscita la enseñanza de la física desde el respeto por la diversidad cultural. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.subject | Cultura | spa |
dc.subject | Diversidad | spa |
dc.subject | Enseñanza | spa |
dc.subject | Espacio | spa |
dc.subject | Física | spa |
dc.subject | Indígena | spa |
dc.subject | Interculturalidad | spa |
dc.subject | Tiempo | spa |
dc.title | Diversidad de saberes y actividades orientadas a población indígena : propuesta didáctica para la caracterización del espacio y el tiempo. | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Física | spa |
dc.subject.keywords | Culture | eng |
dc.subject.keywords | Diversity | eng |
dc.subject.keywords | Indigenous | eng |
dc.subject.keywords | Intercultural | eng |
dc.subject.keywords | Physics | eng |
dc.subject.keywords | Space | eng |
dc.subject.keywords | Teaching | eng |
dc.subject.keywords | Time | eng |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.relation.references | Arias Beltrán, F. E. El Diálogo de Saberes entre las Ciencias Naturales y las Cosmovisiones Indígenas acerca de la naturaleza: Una perspectiva para la educación intercultural en el Guaviare (Magister en educación, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá). | |
dc.relation.references | Bautista, G. (s.f). La investigación. Universidad Pedagógica Nacional. Departamento de física. | |
dc.relation.references | Bolaños, G. (2010). El programa de educación bilingüe e intercultural del consejo regional indígenas (CRIC), un proceso de construcción colectiva/Educación, educación propia y educación intercultural. Revista educación y cultura, FECODE, (Pag.33). | |
dc.relation.references | Bolaños, G., & Tatay, Libia. (2012). La educación propia: una realidad de resistencia educativa y cultural de los pueblos. Revista Educación y ciudad, (22), 45-56. | |
dc.relation.references | Calderón, J., & López, D. (2014). Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Buenos aires. Recuperado de www. centrocultural. com | |
dc.relation.references | Casilimas Rojas, C. I., & López Avila, M. I. (1987). El templo muisca. Maguaré – Revistas UNAL | |
dc.relation.references | Castillo, E. (2017). Las escuelas y los maestros comunitarios del movimiento indígena en Colombia. Magisterio.https://www.magisterio.com.co/articulo/las-escuelas-y-los-maestros comunitarios-del-movimiento-indígena-en-Colombia | |
dc.relation.references | Consejo regional indígena del cauca CRIC y universidad autónoma indígena intercultural UAII. (2009). La universidad autónoma, indígena e intercultural – UAII: un proceso para consolidar y cualificar la educación indígena y comunitaria en el marco de la interculturalidad. Colombia: Autores. Disponible en: https://www.cric-colombia.org/portal/universidad-autonoma-indigena-intercultural-uaii/ | |
dc.relation.references | Dagua Hurtado, A., Aranda, M., & Vasco, L. G. (1998). Guambianos: hijos del arcoíris y del agua. Bogotá: Los Cuatro Elementos. | |
dc.relation.references | Daza Díaz, L. C., Manrique Florian, L. R., & Pachón Salgado, L. M. (2017). Prácticas de educación intercultural: un análisis del potencial en el fortalecimiento a la identidad cultural indígena | |
dc.relation.references | Escuela de formación indígena del CRIC (2021). Consejo regional indígena del cauca CRIC. https://www.onic.org.co/efin/1193-formacion-para-la-gente-indigena | |
dc.relation.references | Feynman, R. (2001). ¿Qué es la ciencia? Polis. Revista Latinoamericana, (1). | |
dc.relation.references | Franco, A. G. (2015). La enseñanza de las ciencias en escuelas indígenas en México: Caminos en la sociedad del conocimiento/The Science Educationin Indigenous Schools in México: Roads in the Knowledge Society. Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad, 4(1). | |
dc.relation.references | Herrera Angel, M., Arbeláez, S., & Cisneros, S.P. (2018). Pueblos originarios: representación del espacio en las sociedades nativas. Mapeando Colombia. Ministerio de cultura de Colombia. | |
dc.relation.references | Motato, Y. (2010). El programa de educación bilingüe e intercultural del consejo regional indígenas (CRIC), un proceso de construcción colectiva/Educación, educación propia y educación intercultural. Revista educación y cultura, FECODE, (Pag.43). | |
dc.relation.references | Newton, S. I., & Escohotado, A. (1987). Principios matemáticos de la filosofía natural. | |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2001). Declaración universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural. Disponible en: http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html | |
dc.relation.references | Palechar, L. (2010). El programa de educación bilingüe e intercultural del consejo regional indígenas (CRIC), un proceso de construcción colectiva/Educación, educación propia y educación intercultural. Revista educación y cultura, FECODE, (Pag.38). | |
dc.relation.references | Pozo Municio, J. I., & Gómez Crespo, M. Á. (1998). Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Colección pedagogía. | |
dc.relation.references | Prada Robles, L., Sissa Rincón, I., & Torres Viasus, K. (2017). Concepciones de educación propia en los proyectos educativos comunitarios de las comunidades indígenas Kankuamo, Misak y Murui, en camino para la reflexión de otras educaciones. | |
dc.relation.references | Primera minga regional, nacional e internacional; Retos y desafíos de la educación propia: Hacia los 50 años del CRIC. (2019). https://cric-colombia.org/mingainternacionalpebi/ | |
dc.relation.references | Programa de educación y comunicaciones del CRIC (2018). Semillas de vida desde los tres componentes del SEIP. Consejo regional indígena del cauca CRIC. https://www.cric-colombia.org/portal/semillas-de-vida-desde-los-tres-componentes-del-seip/ | |
dc.relation.references | Reichel-Dolmatoff, G. (1975). Templos kogi. Revista Colombiana de Antropología, 19, 199-243. | |
dc.relation.references | Rodríguez López, A. (2015). Conceptos próximos e interpretación distante: espacio y tiempo en el pensamiento rarámuri. In Anales de Antropología (Vol. 49, No. 2, pp. 73-100). | |
dc.relation.references | Terreros, M. I. G. (2012). La educación propia: entre legados católicos y reivindicaciones étnicas. Pedagogía y saberes, (36), 33-43. | |
dc.relation.references | Uribe-Pérez, M. (2019). Saberes ancestrales y tradicionales vinculados a la práctica pedagógica desde un enfoque intercultural: un estudio realizado con profesores de ciencias en formación inicial. Revista Educación y Ciudad, 2(37). | |
dc.relation.references | Vargas, H. L. (2014). LA PERCEPCIÓN DEL TIEMPO-ESPACIO EN SOCIEDADES ABORÍGENES (Universidad Industrial de Santander – Santander- Colombia). | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencia y Tecnología | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.description.degreename | Licenciado en Física | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |