Prácticas educativas-artísticas In Situ. Un recorrido por los lugares de la acción y el pensamiento.

View/ Open
xmlui.custom.addthis-item
xmlui.custom.rm-title
Date
2013Author
Ordoñez Velásquez, Ángela Patricia
Director / Asesor / Tutor
González Restrepo, Andrey David - asesor
Pérez R., Adriana Rocío - asesor
Palabras claves
Prácticas educativas-artísticas
Prácticas educativas-artísticas In Situ
In Situ
Land Art
Sistematización
Deshabituar
Experiencias
Práctica pedagógica
Deshabituar
Espacio
Lugar
Hogar
Metadata
Show full item recordAbstract
Para poder hacer visibles los lugares desde dónde parte esta propuesta, es importante señalar algunas reflexiones que han motivado este proceso de escritura.
En primer lugar, tengo que reconocer que ver, escuchar, pensar y actuar, fueron verbos que me acompañaron en este camino. Acciones que a veces sin darme cuenta realice sin prestarles mayor atención. Acciones sencillas pero esenciales, porque detrás de cada una existió un mundo que no fue descubierto en el momento. Por ello, luego de un largo paseo por la memoria, de transitar entre recuerdos, imágenes y palabras, nace el presente texto como fruto de las reflexiones que se originaron alrededor de la experiencia de develar esas acciones que se dieron cita, en la Práctica Pedagógica realizada durante el año 2011 en la Asociación Hogar Niños por un Nuevo Planeta.
En segundo lugar, vale la pena señalar que en ese intento por volver a contar la historia, de repasar esas historias mínimas que hay detrás de cada acción, una palabra tras otra, van reconstruyendo las imágenes de lo que no quedó escrito, de lo que se escapó al instante pero sobrevivió al olvido. Aquí, aparece la Sistematización de Experiencias para permitirle a la acción, hacer parte de un ahora, de volver a la escena y dialogar con otros pensamientos de la humanidad que circulan por el mundo.
Una experiencia, unos personajes, unos lugares, unas acciones, recuerdos, voces, imágenes, silencios, palabras, emociones, situaciones, todo junto en un pequeño intervalo de tiempo, en un retacito de historia construido con las palabras que narran los caminos transitados. Ya lo decía Georges Perec “¿Qué se puede conocer del mundo? Desde nuestro nacimiento hasta nuestra muerte, ¿Cuánto espacio puede llegar a barrer nuestra mirada? ¿Cuántos centímetros cuadrados del planeta Tierra habrán tocado nuestras suelas? (Perec, 2001, pág. 119) .
Ahora bien, en nuestro ejercicio docente, ¿qué tanto hemos caminado? ¿Cuántas arquitecturas flexibles hemos diseñado para habitar el mundo educativo? ¿Cuántas cosas desconocemos de nuestro propio accionar? Y sin embargo, seguimos caminando, seguimos sin mirar atrás y por ello a veces nos olvidamos de los caminos que ya recorrimos que nos llevaron a ninguna parte; fácilmente caemos en laberintos epistemológicos, y para ello la respuesta que yo encuentro es escribir… escribir en este caso es el hilo de Ariadna1, es la manera de volver a pasar por esos lugares y reconocer el camino de vuelta, de encontrar salidas y explorar nuevas rutas.
O como nos dice Perec: “Escribir: tratar de retener algo meticulosamente, de conseguir que algo sobreviva: arrancar unas migajas precisas al vacío que se excava continuamente, dejar en alguna parte un surco, un rastro, una marca o algunos signos”. (Perec, 2001, pág. 140).
Por último, para estas palabras de entrada sólo me resta manifestar, que espero que estas líneas logren entablar un diálogo con muchos lectores y otras experiencias que se estén realizando en algún escenario educativo, porque de nada sirve escribir si el texto no llega a encontrar un interlocutor.
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional
Programa académico
Licenciatura en Artes Visuales