El ojo de la época : el género en las imágenes de guerra y paz transmitidas durante la firma del Acuerdo entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo (FARC-EP).

View/ Open
xmlui.custom.rm-title
Date
2020Author
López Duplat, Laura
Director / Asesor / Tutor
Rodríguez Ávila, Sandra Patricia
Palabras claves
Medios masivos de comunicación
Género
Representación
Atlas mnemosyne
Régimen escópico
Acuerdo de paz
Metadata
Show full item recordAbstract
Durante la firma del Acuerdo pactado por el Gobierno Nacional y las Farc-ep, las imágenes que estuvieron presentes en pantalla, construyeron discursos de alto impacto en la opinión pública. Uno de los ejes temáticos más nombrados en los diálogos de paz, fue el género, a través de este concepto, se construyeron discursos visuales a favor y en contra del Proceso de paz, en diferentes formatos de emisión. La presente investigación, ahonda en la manera como el género se representó en pantalla a través del término régimen escópico, que permite analizar la pulsión visual, emitida en coyunturas históricas y los cambios y permanencias en los regímenes de representación que operan en los medios masivos de comunicación. En esta medida, el primer capítulo aborda el concepto régimen escópico, desglosado en tres líneas teóricas necesarias para comprender la coyuntura del Proceso de paz; la guerra, los procesos de paz en Colombia y el género desde la teoría performática. En el segundo capítulo, se articula la apuesta teórica a la propuesta metodológica del Atlas Mnemosyne, para leer la profundidad del archivo visual analizado, que deriva del prime time del 2016. A lo largo del tercer capítulo, se estudia el marco de los canales de televisión que producen las imágenes analizadas, para entender sus condiciones de emergencia. El cuarto capítulo analiza los cuerpos gramaticales, en función de las permanencias de imágenes coloniales en pantalla. Posteriormente en el quinto capítulo, se estudian los usos políticos y disección de los cuerpos desde la construcción en pantalla de los sujetos con derecho a aparecer. En la misma línea analítica, el sexto capítulo retoma el concepto “ideología de género” para plantear una lectura crítica de la representación de las Farc-ep en pantalla. Finalmente, el capítulo siete, retoma la configuración de roles de género para ver las pervivencias y discontinuidades en la representación. De esta manera la tesis aborda los aspectos centrales que configuraron un régimen escópico del género la coyuntura histórica de la firma del Acuerdo de paz en Colombia en 2016.
Abstract
During the signing of the Agreement agreed by the National Government and the Farc-ep, the images that were present on the screen constructed speeches with high impact on public opinion. One of the most mentioned thematic axes in the peace dialogues was gender. Through this concept, visual discourses were constructed in favor and against the Peace Process, in different broadcast formats. This research delves into the way in which gender was represented on the screen through the term scopic regime, which allows analyzing the visual drive, emitted in historical conjunctures and the changes and permanence in the regimes of representation that operate in the mass media of communication. To this extent, the first chapter addresses the scopic regime concept, broken down into three theoretical lines necessary to understand the conjuncture of the Peace Process; war, peace processes in Colombia and gender from performative theory. In the second chapter, the theoretical commitment to the methodological proposal of the Atlas Mnemosyne is articulated, to read the depth of the visual archive analyzed, which derives from the prime time of 2016. Throughout the third chapter, the framework of the channels of television that produce the analyzed images, to understand their emergency conditions. The fourth chapter analyzes the grammatical bodies, based on the permanence of colonial images on the screen. Later in the fifth chapter, the political uses and dissection of the bodies are studied from the construction on the screen of the subjects with the right to appear. Along the same analytical line, the sixth chapter takes up the concept of “gender ideology” to propose a critical reading of the representation of the Farc-ep on screen. Finally, chapter seven takes up the configuration of gender roles to see the survivals and discontinuities in the representation. In this way, the thesis addresses the central aspects that shaped a scopic regime of the genre in the historical conjuncture of the signing of the Peace Agreement in Colombia in 2016.
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional
Programa académico
Maestría en Estudios Sociales