Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorTamayo Valencia, Luis Alfonsospa
dc.contributor.authorCabrejo Muñoz, Juan Diegospa
dc.coverage.spatialBogotá, Colombia.spa
dc.coverage.temporal2020spa
dc.date.accessioned2021-05-15T16:56:37Z
dc.date.available2021-05-15T16:56:37Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/13176
dc.description.abstractEl trabajo de grado propone ser; una aproximación al currículo en ciencias sociales, frente a la formación política, desde la perspectiva de la pedagogía crítica, identificando la propuesta curricular, desde los lineamientos, estándares, competencias y la incidencia de las políticas públicas, frente a una mirada crítica formulada desde un marco teórico presentado desde la formación política y la pedagogía crítica. El proceso metodológico abarca lo comprensivo hermenéutico, integrado con la propuesta de indagación cualitativa de Elliot Eisner, el cual utilizó herramientas de investigación tales, como la encuesta y el grupo focal, de esta manera, dando paso a las dimensiones de la indagación como son la descripción, la interpretación, la evaluación y la tematización, dando hallazgos académicos, que finalmente permiten proponer un fortalecimiento curricular en esta área.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCurrículo en ciencias socialesspa
dc.subjectFormación políticaspa
dc.subjectPedagogía críticaspa
dc.titleRelación entre currículo y formación política en la enseñanza de las ciencias sociales desde la pedagogía crítica.spa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.subject.keywordsCurriculum in social scienceseng
dc.subject.keywordsPolitical educationeng
dc.subject.keywordsCritical pedagogyeng
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesDobles, M. C. (1996). Investigación en Educación. EUNED. Costa Rica.
dc.relation.referencesCarr, W y Kemmis, S. (1988). Teoría Crítica de la Enseñanza. Ed Martínez Roca. Barcelona.
dc.relation.referencesCastiblanco, M. y Arrieta P. (2017). Análisis de la relación entre currículo y gestión escolar en la institución educativa Llano oriental. (Trabajo final especialización). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
dc.relation.referencesCastillo, N., Chaparro, R. y Jaimes, G. (2001). Una apropiación a la investigación cualitativa [Tabla]. Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia. Tunja.
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación Nacional.
dc.relation.referencesCullen, C. (2004). Perfiles ético-político de la educación. México: Paidós.
dc.relation.referencesDíez Gutiérrez, E. (2006) Educar para el mercado. En Revista Opciones Pedagógicas No 34. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.relation.referencesEisner, E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la practica educativa. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesFreire, P. (1972). Pedagogía del oprimido. Siglo Veintiuno Editores: Buenos Aires.
dc.relation.referencesGarcía, J. J & Duarte, F. E. (2012). Pedagogía crítica y enseñanza problémica: una propuesta de formación política. Universidad de Antioquia. Medellín.
dc.relation.referencesGoig, J. (2016). La OCDE en la era de la globalización: desarrollo e influencia. En Revista de Derecho UNED, Num 19, p. 111-149, UNED. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/RDUNED/article/viewFile/18492/15531
dc.relation.referencesGuerrero, J. (1997). Colombia y América Latina después del fin de la historia. Ed. de la Univ. Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja.
dc.relation.referencesHoyos, G y Vargas, G. (1997). La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma de investigación en ciencias sociales: las ciencias de la discusión. ASCUN-ICFES. Bogotá.
dc.relation.referencesLópez, D. M. (2019). Pedagogía del compromiso. Bogotá: Red La Roja.
dc.relation.referencesMardones, J.M. (2006). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Antropos. Bogotá. Colombia.
dc.relation.referencesMcLaren, P (1984). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Asturias: Editorial siglo XXI
dc.relation.referencesMcLaren, P. (2006). La enseñanza contra el capitalismo global y el nuevo imperialismo. Madrid: Editorial Popular.
dc.relation.referencesMejía, M. R. (2006). Educación en la globalización I. Entre el pensamiento crítico y la nueva crítica. Ediciones Desde Abajo. Bogotá.
dc.relation.referencesMella, O. (2000). Grupos focales. Técnica de investigación cualitativa. CIDE, Santiago.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares en Ciencias Sociales. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-89869_archivo_pdf.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2004). Estándares en ciencias sociales. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/MENEstandaresCienciasSociales2004.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá, Colombia: MEN.
dc.relation.referencesNiño Zafra, L. S., Tamayo Valencia, A., Díaz Ballén, J. E. & Gama Bermúdez, A. (2016). Competencias y currículo: problemáticas y tensiones en la escuela. Grupo Evaluando_nos. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesNiño Zafra, L. S., Tamayo Valencia, A., Díaz Ballén, J. E. & Gama Bermúdez, A. (2014). Estándares y evaluación: ¿medición o formación? Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesOrganización de Estados iberoamericanos - OEI. (2010-2017). Metas educativas 2021.
dc.relation.referencesOrtega, P. & Herrera, M. C. (2012). Memorias de la violencia política y formación ético-política de jóvenes y maestros en Colombia. Revista colombiana de educación, (26). Bogotá. Importancia de la formación política desde la memoria.
dc.relation.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - OCDE. (2015). Recomendaciones en educación para Colombia de la OCDE. Fundación Santillana.
dc.relation.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - OCDE. (2016). Revisión de políticas nacionales en educación. La educación en Colombia. París. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
dc.relation.referencesRuíz, A. & Prada, M. (2012). La formación de la subjetividad política. Propuestas y recursos para el aula. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesPáramo, P (2010). La investigación en ciencias sociales. Estrategias de investigación. Bogotá: universidad Piloto de Colombia.
dc.relation.referencesSacristán, G. (1991). El currículo: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesSchuster, F. (2002). Filosofía y métodos de las ciencias sociales. Manantial. Buenos Aires. Argentina.
dc.relation.referencesTadeu de Silva, T. (1999). Documentos de Identidad. Una introducción a las teorías del currículo. Recuperado de http://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/DoraBibliografia/Ut.%201/SILVA%20docs%20ident.pdf
dc.relation.referencesTamayo, A., López, D. y Ortega, P. (2013). Pedagogía y didáctica: aproximaciones desde una perspectiva crítica. Bogotá: Editorial Boaventuriana.
dc.relation.referencesVanegas, M. (2014). Políticas educativas: currículo y evaluación. En: Revista Educación y Cultura, No. 106, noviembre-diciembre, p. 15-21. Bogotá: Fecode
dc.relation.referencesWallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. Revista colombiana de educación, (26). Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7759
dc.relation.referencesWittgenstein, L. (1988) Investigaciones filosóficas. Crítica-Unam. México.
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.title.translatedRelationship between curriculum and political training in the teaching of social sciences from a critical pedagogy.eng
dc.description.abstractenglishThe degree work proposes to be; an approach to the curriculum in social sciences, in the face of political formation, from the perspective of critical pedagogy, identifying the curricular proposal, from the guidelines, standards, competencies and the incidence of public policies, in the face of a critical view formulated from a theoretical framework presented from political training and critical pedagogy. The methodological process encompasses the comprehensive hermeneutic, integrated with the qualitative inquiry proposal of Elliot Eisner, which used research tools such as the survey and the focus group, in this way, giving way to the dimensions of the inquiry such as the description, interpretation, evaluation and theming, giving academic findings, which finally allow proposing a curricular strengthening in this areaeng
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/