dc.contributor.advisor | Valencia Vargas, Steiner | spa |
dc.contributor.advisor | Vera Ospina, Ingrid | spa |
dc.contributor.author | García Poveda, Andrea | spa |
dc.coverage.spatial | Bogotá, Colombia | spa |
dc.coverage.temporal | 2020 | spa |
dc.date.accessioned | 2021-05-13T21:31:11Z | |
dc.date.available | 2021-05-13T21:31:11Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/13161 | |
dc.description.abstract | Trabajo de grado escolar que se propone documentar aspectos disciplinares y pedagógicos que permitan comprender los ecosistemas como un problema de conocimiento a partir del estudio de las dinámicas edáficas en algunos ambientes naturales colombianos. Para este trabajo se realiza principalmente una ruta metodológica que consta de tres momentos, primero se realiza un marco teórico disciplinar y pedagógico, segundo se realiza una propuesta pedagógica con tres fases: ecosistemas colombianos y dinámica de sus condiciones, la dinámica del suelo; y complejizando explicaciones y comunicando lo aprendido, de las cuales se obtuvieron unos registros que posteriormente fueron agrupados. En un tercer momento, se realizó la sistematización de las explicaciones construidas por los niños sobre el suelo, que posibilitaron unas reflexiones sobre el objeto de estudio en la enseñanza de las ciencias naturales. | spa |
dc.description.sponsorship | Colegio Mayor de San Bartolomé | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Suelo | spa |
dc.subject | Interacción discursiva | spa |
dc.subject | Objeto de estudio | spa |
dc.subject | Problemas de conocimiento | spa |
dc.subject | Construcción de explicaciones | spa |
dc.title | La dinámica del suelo y su relación con los ecosistemas como problema de conocimiento. | spa |
dc.publisher.program | Especialización en Docencia de las Ciencias para el Nivel Básico | spa |
dc.subject.keywords | Soil | eng |
dc.subject.keywords | Discursive interaction | eng |
dc.subject.keywords | Object of study | eng |
dc.subject.keywords | Knowledge problems | eng |
dc.subject.keywords | Construction of explanations | eng |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.relation.references | Acevedo, H. (1979). Interacciones suelo-agua-raíz en el proceso de absorción de agua por las plantas. | |
dc.relation.references | Agudelo Benavides, D. E. (2012). Influencia de los procesos de meteorización en la estructura del suelo y la estabilidad de taludes. | |
dc.relation.references | Alcalde, A. S. (2015). Impulso y difusión de la Ciencia del Suelo en el 2015. Año Internacional de los Suelos (AIS2015). Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 23(3), 330-330. | |
dc.relation.references | Angelone, S., Garibay, M. T., y Casaux, M. C. (2006). Permeabilidad de suelos. Universidad Nacional de Rosario, 1-39. Recuperado por https://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/Permeabilidad%20en%20Suelos.pdf | |
dc.relation.references | Anguita, F. (1993). La Teoría General de los Sistemas y las Ciencias de la Tierra. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 1(2), 87-89. | |
dc.relation.references | Arébalo, M., y Bazoberry, G. (2012). ¿Suelo o territorio?. Derecho al suelo y la ciuDaD en américa latina, 113 | |
dc.relation.references | Astorga, M. y Martínez, L. (2003). Relación suelo-agua-planta. Recuperado por https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/35376/mod_resource/content/1/unidad%205%20TP5%20RASPA.pdf | |
dc.relation.references | Balcázar Nava, P., González-Arratia López-Fuentes, N. I., Gurrola Peña, G. M., & Moysén Chimal, A. (2013). Investigación cualitativa. | |
dc.relation.references | Begon, M., Harper, J. L. y Townsend, C. (1999). Ecología: individuos, poblaciones y comunidades (No. 04; QH541, B43y 1999.). Barcelona: Omega. | |
dc.relation.references | Brero, V., Blanco, A., Prieto, T. y González, F. (2001). Actividades para la iniciación al concepto de suelo. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 8(30), 55-65 | |
dc.relation.references | Carrizosa, J. (2014). Colombia compleja. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. Recuperado por http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/32548 | |
dc.relation.references | Chaparro, J., Leiva, D., y Ruiz, S. (2016). Estrategia didáctica para la construcción de conceptos relacionados con las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo: un punto de vista desde la Educación Ambiental. | |
dc.relation.references | Cruz, J., Vargas, S., Núñez, O., y Gómez, G. (2003). Los problemas de conocimiento una perspectiva compleja para la enseñanza de las ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (14). | |
dc.relation.references | De las Salas, G. (1987). Suelos y ecosistemas forestales: con énfasis en América tropical (No. 80). Iica. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=20MMFDtmtGAC&printsec=copyright&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation.references | Elkana, Y. (1983). La ciencia como sistema cultural: una aproximación antropológica. Boletín de la sociedad colombiana de epistemología, 3(10-11), 65-80. | |
dc.relation.references | Escardó, A. (2010). Clima y cambio climático. RAM (Revista del Aficionado a la Meteorología), 1-12 | |
dc.relation.references | Fernández, A., Sesto, V., y García, I. (2017). Modelos mentales de los estudiantes de secundaria sobre el suelo. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 35(2), 127-145. | |
dc.relation.references | Fernández, G., y Johnston, M. (2006). Crecimiento y temperatura. Squeo, FA y Cardemil, L. Fisiología Vegetal. Chile: Ediciones Universidad de La Serena, 28. | |
dc.relation.references | Ferreiros, J., y Ordóñez, J. (2002). Hacia una filosofía de la experimentación (Towards a Philosophy of Experiment). Crítica: revista hispanoamericana de filosofía, 47-86. | |
dc.relation.references | Francisco, P., y Bergoglio, J. (2015). Carta Encíclica Laudato Si': sobre el cuidado de la casa común. Recuperado por http://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html | |
dc.relation.references | Galindo, A. (2006). Construcción de explicaciones científicas escolares. Revista Educación y Pedagogía, 18(45), 73-83. | |
dc.relation.references | García, G. y García, S. (2013). Química agrícola: química del suelo y de nutrientes esencial. Mundi-Prensa Libros. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=RSs6AgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP18&dq=composicion+suelo+libro&ots=UPIhkbZrOY&sig=1wFhFHkyIDKNr2gsx84D_GOi2sI#v=onepage&q=composicion%20suelo%20libro&f=false | |
dc.relation.references | Giordan, A., Raichvarg D., Drouin J., Gagliardi, R. y Canay, A.1988. Conceptos de biología. 2. Barcelona, España: Labor. | |
dc.relation.references | González, M. (2017). Propuesta didáctica para la enseñanza del cambio climático: una aproximación desde las representaciones sociales de profesores de primaria., México D.F. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | Guerrero, L. (1985). La geología de Colombia. Revista AVANTE, Ingenieros Militares; Ejército de Colombia; N°09-agosto, (1-8). Recuperado de https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/18905/1187.pdf;jsessionid=72295A6F12066B5BAC59A1D4102D7574?sequence=1 | |
dc.relation.references | Hanson, R. (1958) Observación. Tomado de: Olivé, León; y Pérez Ransanz Ana Rosa. (2005) Filosofía de la ciencia: teoría y observación. México: Siglo XXI. Observation" constituye el capítulo 1 del libro Patterns of Discovery. An Inquiry into the Conceptual Foundations of Science, de N. R. Hanson, publicado por Cambridge University Press, 1958. Versión castellana de Enrique García Camarero, publicada por Alianza Universidad, Alianza Editorial, Madrid, 1977, con el título Patrones de descubrimiento. Se reimprime con permiso de Alianza Editorial. | |
dc.relation.references | Happs, J. (1981). Soils. Science Education Research Unit. Working Paper 201. New Zealand: Waikato. Univ. Hamilton | |
dc.relation.references | Hoyos, F. (2001) Geotecnia, diccionario básico. Colombia: Medellín. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.academia.edu/1329261/GEOTECNIA_DICCIONARIO_B%C3%81SICO | |
dc.relation.references | Hufty, A., Theriault, M., y Sheriff, F. (1985). El efecto de las variaciones latitudinales estacionales de la radiación solar recibida sobre superficies inclinadas en la definición de las pendientes de solana y umbría. Paralelo 37, (8), 621-638. | |
dc.relation.references | Jacob, F. (1999) La lógica de lo viviente y la historia de la biología. Traducido por Senent-Josa, J. Tusquets Editores. Colección: Metatemas, 59. ISBN:9788483106471. | |
dc.relation.references | Jara, H. (2001), Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. Costa Rica. Centro de Estudios y Publicaciones ALFORJA. Recuperado https://www.grupochorlavi.org/webchorlavi/sistematizacion/oscarjara.PDF | |
dc.relation.references | Latour, B. (2001) La esperanza de pandora. Ensayo sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona, España: Editorial Gedisa. S.A. | |
dc.relation.references | Lugo, M. y Snyder, V. (1990), Capítulo I Consideraciones Básicas Sobre La Relación Entre Suelo–Agua-Planta. Mayagüez, Puerto Rico. Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez. | |
dc.relation.references | Malagón, F., Sandoval, S. y Ayala, M. (2013). La actividad experimental: construcción de fenomenologías y procesos de formalización. Praxis filosófica, 119-138. | |
dc.relation.references | Maderey, L. y Román, J. (2005). Principios de hidrogeografía. Estudio del ciclo hidrológico. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Geografía para el siglo XXI, serie de textos universitarios. | |
dc.relation.references | Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, 14(1), 97-111. | |
dc.relation.references | Mèlich, J. (2005). La persistencia de la metamorfosis. Ensayo de una antropología pedagógica de la finitud. revista Educación y Pedagogía, (42), 11-27 | |
dc.relation.references | Morin, E. (1996). El pensamiento ecologizado. Universidad de Granada. Granada, España. Gazeta de antropología. N°12, Artículo 01. Recuperado de https://digibug.ugr.es/handle/10481/13582 | |
dc.relation.references | Morin, E. (2004). La epistemología de la complejidad. Universidad de Granada. Granada, España. Gazeta de antropología. N°2, Artículo 20. | |
dc.relation.references | Molina, A., Roque, L., Garcés, B., Rojas, M., Dulzaides, M. y Selín, M. (2015). El proceso de comunicación mediado por las tecnologías de la información. Ventajas y desventajas en diferentes esferas de la vida social. MediSur, 13(4), 481-493 | |
dc.relation.references | Momo, F. y Falco, L. (2003). Mesofauna del suelo. Biología y ecología. Microbiología agrícola. Un aporte de la investigación argentina. Editorial de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, Santiago del Estero, 51-58. | |
dc.relation.references | Niño, N. y Pedraza, N. (2015). Construcción de explicaciones en clase de ciencias: la experiencia en el humedal el burro. Bogotá. Colombia. Repositorio de la Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | Obando, L. (1993). El diario de campo. Revista Trabajo Social, 18(39), 308-319. | |
dc.relation.references | Parra, A., Fierro J. y Vásquez C. (2017). Permeabilidad en los suelos de las comunas 1, 3 y 5 del municipio de Girardot-Cundinamarca (Doctoral dissertation). | |
dc.relation.references | Paruelo, J. y Batista, W. (1999). El flujo de energía en los ecosistemas. Pedagogía Ignaciana Un Planteamiento Práctico. (1993). Recuperado de http://www.flacsi.net/wp-content/uploads/2016/12/Compan%CC%83i%CC%81a-de-Jesu%CC%81s-1993-Pedagogi%CC%81a-Ignaciana-Planteamiento-Pra%CC%81ctico.pdf | |
dc.relation.references | Prigogine, I. (1995). ¿Qué es lo que no sabemos? A Parte Rei, 10, 1-4. Traducido por Rosa Maria Cascón en la Revista Aparte Rei Revista de filosofía 10. Tomado de PRIGOGINE ILYA: (2009). ¿Tan sólo una ilusión? Una exploración del caos al orden. Barcelona:Tusquets. (Publicada en Modern Review, Calcula. 1931. (N. del E.) | |
dc.relation.references | Quílez, M. y Peña, M. (1992). Problemática en la enseñanza/aprendizaje de la ecología. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (14), 67-70. | |
dc.relation.references | Rey, J. y Candela, A. (2013). La construcción discursiva del conocimiento científico en el aula. Educación y Educadores, 16(1), 41-65 | |
dc.relation.references | Reyes, L. (2006). Enseñanza de la ciencia del suelo en el contexto del desarrollo sustentable. Terra Latinoamericana, 24(3), 431-439. | |
dc.relation.references | Reyes, L. (2012). Enseñanza de la ciencia del suelo: estrategia y garantía de futuro. Spanish journal of soil science, 2(1), 87-99. | |
dc.relation.references | Reyes, S. (2014). El suelo y su fertilidad: una visión desde la enseñanza para la comprensión de una huerta escolar, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Colombia. Recuperado de https://1library.co/document/zlg1ww2y-suelo-fertilidad-vision-ensenanza-comprension-huerta-escolar.html | |
dc.relation.references | Rincón, M. (2011). El origen del concepto ecosistema. Bio-grafía, 342-350.Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/1561 | |
dc.relation.references | Rucks, L., García, F., Kaplán, A., Ponce de León, J. y Hill, M. (2004). Propiedades físicas del suelo. Universidad de la República: Facultad de agronomía. Montevideo, Uruguay. | |
dc.relation.references | Sampieri, R. H., Collado, C. F., y Lucio, P. B. (2014). Metodología de la investigaci6n. México D. F. Edici6n McGraw-Hill Disponible en. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf | |
dc.relation.references | Swift, M., Bignell, D., Moreira, F. y Huising, E. (2012). El inventario de la biodiversidad biológica del suelo: conceptos y guía general. Manual de biología de suelos tropicales. Muestreo y caracterización de la biodiversidad bajo suelo. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Instituto Nacional de Ecología (INE), México, 29-52. | |
dc.relation.references | Silva, A. (1998). La materia orgánica del suelo. Montevideo: Facultad de Agronomía. 34p | |
dc.relation.references | Taylor, S., Bogdan, R., y Piatigorsky, J. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Editorial Paidós Básica. Urteaga, L. (1999). Sobre la noción de “recurso natural”. Scripta Vetera, 441-454. | |
dc.relation.references | Valencia, S. (1999). Eco-perspectivas en educación ambiental. Tecné, episteme y didaxis: revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología, 114-125. | |
dc.relation.references | Valencia, S., Orozco, J., Méndez, O., Jiménez, G., y Pablo, G. (2003). Los Problemas de Conocimiento una perspectiva compleja para la enseñanza de las Ciencias. Tecné, Episteme Y Didaxis(14), 55-74. doi:https://doi.org/10.17227/ted.num14-5574 | |
dc.relation.references | Van de Velde, H. (2008). Sistematización: texto de referencia y consulta. Nicaragua: Estelí. | |
dc.relation.references | Vargas, C., y Estupiñán, M. (2012). Estrategias para la educación ambiental con escolares pobladores del páramo Rabanal (Boyacá). Revista luna azul, (34), 10-25. | |
dc.relation.references | Vera, I. (2017). HISTORIA DE LO VIVIENTE: Una explicación acerca de los seres vivos a través de la articulación de las nociones de tiempo, cambio y origen en Lepidópteros. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia | |
dc.relation.references | Villas, D. Ortiz, O. y Marti, C. (2017) Experimentos didácticos con el suelo para educación pre-universitaria. Escuela Politécnica Superior- Huesca. Universidad Zaragoza, Tomado de https://www.secs.com.es/wp-content/uploads/2017/03/EXPERIMENTOS-DID%C3%81CTICOS-CON-EL-SUELO-PARA-LA-EDUCACI%C3%93N-PRE-UNIVERSITARIA-web.pdf | |
dc.relation.references | Von Bertalanffy, L. (1996). Teoría general de los sistemas. Tomado de http://files.doctorado-en-educacion-2-cohorte.webnode.es/200000044-49d8b4ace6/TGS_Bertalanffy.pdf | |
dc.relation.references | Yus, R. y Rebollo, M. (1993). Aproximación a los problemas de aprendizaje de la estructura y formación del suelo en el alumnado de 12 a 17 años. Vélez- Málaga. Málaga. Enseñanza de las Ciencias, 11(3), 265-280. | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencia y Tecnología | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.description.degreename | Especialista en Docencia de las Ciencias | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.title.translated | Dynamics soil and its relationship with ecosystems as a knowledge problem. | eng |
dc.description.abstractenglish | Ecosystems are the essential living system for our Earth. This degree paperwork aims to document the aspects: Biology as a subject-matter and pedagogical practices in the classroom environment and the ecosystems as an object of study apart from the observation of edaphic dynamics in some Colombian natural environments. A methodological route described in the present degree mastery work is mainly established in a number of three moments. First, a biological background and pedagogical theoretical framework is carried out. Second a pedagogical proposal with three phases: Colombian ecosystems and dynamics of their conditions, the dynamics of the soil; and “making more complex explanations” communicating what was learnt; which several entered registers were obtained and classified by groups afterwards. In third place, the systematization of the “explanations” built by the children about “the soil”, which allowed the discussion to reach the point to obtain some reflections on the object of study in the educative meadow of natural sciences. | eng |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |