Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGarcía Ramírez, Carolinaspa
dc.contributor.authorMendivelso Leal, Rosa Elenaspa
dc.coverage.spatialColombia, Bogotáspa
dc.coverage.temporalColombia, Bogotá-2021spa
dc.date.accessioned2021-05-04T02:09:36Z
dc.date.available2021-05-04T02:09:36Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/13118
dc.description.abstractEsta tesis tiene como objetivo caracterizar la práctica pedagógica de los profesores que atienden a la población en condición de discapacidad del colegio Francisco Primero Su Santidad, como reflejo de los procesos de inclusión educativa, para cumplirlo se propone como diseño metodológico un enfoque cualitativo e interpretativo, materializado a través de una etnografía educativa, lo cual permitió identificar cómo emerge y se construye la práctica pedagógica del profesor que trabaja con estudiantes en condición de discapacidad del colegio, como instrumentos de recolección de información se aplicó una entrevista estructurada a 3 profesores que desempeñan su labor en el Colegio y se realizaron diarios de campo. En cuanto al análisis de la información, ésta se sintetizó, analizó e interpretó mediante triangulación de la información, consolidando la información en un matriz.spa
dc.description.sponsorshipColegio Francisco Primero Su Santidadspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectPráctica pedagógicaspa
dc.subjectEducaciónspa
dc.subjectInclusiónspa
dc.subjectRepresentaciones socialesspa
dc.titleCaracterización de la práctica pedagógica con población en condición de discapacidad del Colegio Francisco Primero su Santidad de la ciudad de Bogotá D.C.spa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.subject.keywordsPedagogical practiceeng
dc.subject.keywordsInclusioneng
dc.subject.keywordsEducationeng
dc.subject.keywordsSocial representationseng
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAcosta, C. C. S., Martínez, G. J. A., Ruíz, A. J. C. (2017). Formación docente y práctica pedagógica tensiones y apuestas desde una perspectiva reflexiva. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/36149/AcostaContrerasCarolSusana2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesAcosta, F. (2013). Inclusión educativa, empeño de la U. Recuperado de: https://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-nota-59259.
dc.relation.referencesAguado, T. (2004). Educación intercultural. La ilusión necesaria. En Aula Intercultural. Recuperado de: www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=646.
dc.relation.referencesAinscow, M. (2015). Pasos para la inclusión en las escuelas. Recuperado de: http://www.eduforics.com/es/pasos-la-inclusion-las-escuelas/.
dc.relation.referencesAlemany, A.I., Giménez, M. (2004). Las Actitudes del Profesorado hacia el Alumnado con Necesidades Educativas Especiales. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 34, 13-150.
dc.relation.referencesÁlvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/48296241_La_etnografia_como_modelo_de_investigacion_en_educacion
dc.relation.referencesAngelino, M.A., Rosato, A. (2009). Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit. Buenos Aires: Editorial Noveduc.
dc.relation.referencesArdila, C., Vásquez, L (2018). Creencias de maestros, padres de familia y niños sobre educación inclusiva en dos instituciones educativas del distrito capital. Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana.
dc.relation.referencesArroyo, M.J. (2013). La Educación Intercultural: un camino hacia la inclusión educativa. Revista de Educación Inclusiva, 6 (2), 144-159.
dc.relation.referencesBarbosa, C. (2015). Experiencias de inclusión en la institución educativa distrital Sierra Morena. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Barcena, F. (2005). La experiencia reflexiva en educación. Madrid: Paidos.
dc.relation.referencesBarrenechea, I. (2010). Evaluaciones estandarizadas, seis reflexiones críticas. Archivos analíticos de políticas educativas. Arizona. Estados Unidos Vol.18, 27. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3185796.
dc.relation.referencesBarrera, A. 2013. Proponiendo un concepto nuclear latente en educación: las Necesidades Educativas Personales (N.E.P.). Recuperado de: https: //repositorio.uam.es/xmlui/handle/10486/1325.
dc.relation.referencesBarriga, S., Jurado De Los Santos, P. (2010). El perfil profesional y las necesidades de formación del profesor que atiende a los alumnos con discapacidad intelectual en la formación laboral. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/49880.
dc.relation.referencesBautista, R. (1993). Necesidades educativas especiales. Madrid: Ediciones Aljibe.
dc.relation.referencesBelloch, A., Morillo, C., Luciano, J. V., García, G., Cabedo, E., Carrió, C. (2010). Dysfunctional belief domains related to obsessive-compulsive disorder: A further examination of their dimensionality and specificity. Spanish Journal of Psychology, 13(1), 376–388.
dc.relation.referencesBidegain, L. Navarrete A. I. (2017). Actitudes de los docentes acerca de la educación inclusiva. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4595/459553539013/html/index.html.
dc.relation.referencesBona, C. (2015). Si queremos una sociedad mejor, tenemos que empezar en la escuela. Recuperado de: www.menudoesleon.com.
dc.relation.referencesBorges, S. (2014). Pedagogía especial e inclusión educativa. MINED. La Habana. Sello editor Educación cubana.
dc.relation.referencesBorjas, M. (2014). La evaluación del aprendizaje como compromiso: una visión desde la pedagogía crítica. Revista electrónica: Rastros Rostros, 35-45. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-LaEvaluacionDelAprendizajeComoCompromiso-6515582%20(1).pdf
dc.relation.referencesCalvo, G. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682013000100002.
dc.relation.referencesCantillo, L. (2017). Construcción de la identidad del profesorado de educación secundaria: gestión de la convivencia, autoeficacia e inclusión educativa. Universidad Complutense de Madrid, España.
dc.relation.referencesCastro, P. (2012). Herramientas básicas para el trabajo con la familia. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
dc.relation.referencesCegarra, F., García, G. (2015). Intervención educativa en el alumnado. Recuperado de: http://www.psie.cop.es/uploads/murcia/Intervenci%C3%B3n%20Discap%20Intelectual.pdf.
dc.relation.referencesCongreso de la república de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Diario Oficial. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html.
dc.relation.referencesCortés, G. A.J. (2015). ¿Educación inclusiva dentro de la exclusión? El derecho a la educación de las personas con discapacidad en el ordenamiento jurídico colombiano: una mirada desde un colegio inclusivo del distrito capital. Recuperado de: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/17521/u713771.pdf?sequence=1.
dc.relation.referencesDeneo, G. (2016). Perspectivas acerca de la inclusión educativa. Montevideo: Universidad de la República.
dc.relation.referencesEcheita, G., Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3736956.pdf.
dc.relation.referencesEcheita, G., Simón, C., López, M. y Urbina, C. (2013). Educación inclusiva. Sistemas de referencia, coordenadas y vórtices de un proceso dilemático. Discapacidad e Inclusión. Manual para la docencia, 1, 329-357.
dc.relation.referencesEisenhart, M. (2001). Etnografía educativa pasado, presente y futuro: Ideas para pensar. Investigador educativo, 30 (8), 16-27.
dc.relation.referencesEnciso, A. D. (2018). Educación especial. Recuperado de¬: https://es.scribd.com: https://es.scribd.com/document/395648121/Educacion-Especial-Autores
dc.relation.referencesEscobar, E., Alfonso, I. (2018). Ambientes de aprendizaje para una educación inclusiva. Recuperado de: http://cresur.edu.mx/2019_/libros2019/4.pdf.
dc.relation.referencesFreire, P. (2002). Cartas a quien quiere enseñar. Buenos Aires (Argentina): Siglo XXI Editores S.A. Recuperado de: http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/Para-educadores-Paulo-Freire-Cartas-a-Quien-Pretende-Ensenar-2002.pdf.
dc.relation.referencesFigueroa, L., Ospina, S., Tuberquia, J. (2019). Prácticas pedagógicas inclusivas desde el diseño universal de aprendizaje y plan individual de ajuste razonable. Inclusión y Desarrollo, 1(6), p.2-14.
dc.relation.referencesFlore, E., Leymonié, J. (2007) Didáctica práctica para enseñanza media y superior. Recuperado de:https://maristas.org.mx/gestion/web/articulos/planificaciones_aula_promueven_comprension.pdf.
dc.relation.referencesFlóres, J. C., Ostrosky, F., Lozano, A. (2012). Banfe: Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales. México: Manual Moderno.
dc.relation.referencesFlóres, R., Castro, J. A., Galvis, L. Y., Acuña, L. F., Zea, L. A. (2017). Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones en el contexto educativo de Bogotá. Bogotá: Rocca.
dc.relation.referencesGallego, M. P., González, F. (2014). Formación y perspectivas del profesorado frente a la inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales en el Quindío. Revista de investigaciones, 1, 154-165.
dc.relation.referencesGarcía, C. G. I. (2014). Ambiente de aprendizaje: Su significado en educación preescolar. Revista de Educación y Desarrollo, 29, 110-146.
dc.relation.referencesGarcía, J. E. B. (2020). La Inclusión escolar y el retorno a lo concreto como praxis pedagógica. Entrevista con Luis Miguel Bermúdez. Educación y ciudad, (39), 85-96.
dc.relation.referencesGómez, L. (2015). Ambientes de aprendizaje: Una estrategia para transformar las prácticas pedagógicas de los docentes. Recuperado de: file:///C:/Users/Nelson%20Mayoral/Downloads/Dialnet-AmbientesDeAprendizaje-6232379.pdf.
dc.relation.referencesGonzález, Y., Rosell, Y., Piedra, Y., Leal, O., Marín, F. (2006). Los valores del profesional de la información ante el reto de la introducción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Recuperado de: http://goo.gl/0DXFRM.
dc.relation.referencesGonzález, Y., Triana, D. A. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-12942018000200200&lng=es&nrm=is.
dc.relation.referencesGrijalba, B. J. G., Estévez, P. M. A. (2020). La inclusión escolar, un reto para la formación de Licenciados en Educación. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 313-322.
dc.relation.referencesGuerrero, M. (2015). Enfoque de educación inclusiva en la actualización pedagógica de los educadores. Recuperado de: http://web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/GUIA_CONCEPTUAL/ANEXO13_EDUCACION_INCLUSIVA.pdf
dc.relation.referencesHernández, M. I. (2015). El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al enfoque de derechos. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v6n2/v6n2a04.pdf.
dc.relation.referencesHernández, R. (2015). Metodología de la investigación. Recuperado de: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf.
dc.relation.referencesInstitucional del colegio Francisco Primero Su Santidad. (2018). Manual de convivencia. Publicación propia de la entidad.
dc.relation.referencesInstituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD). (2016). Tiempo escolar complementario. Recuperado de: https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/1077%20Tiempo%20Escolar%20Complementario%2009092016_0.pdf.
dc.relation.referencesInstituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD). (2017). Sistema Integrado de Gestión. Recuperado de: https://www.idrd.gov.co/sistema-integrado-gestion.
dc.relation.referencesJohnson, D., Johnson, R. (1980). Integrating handicapped students into the mainstreaming. Exceptional Children, 47, 2, 90-98
dc.relation.referencesLeal, K. L. L., Cárdenas, J. E. U. (2014). Las prácticas pedagógicas y la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 10(2), 11-33.
dc.relation.referencesLiñán, E., Melo, E. (2013). Las teorías implícitas del profesorado de educación inicial con relación a las necesidades educativas especiales (Universidad Pontificia Javeriana). Recuperado de: https://docplayer.es/79481120-Teorias-implicitas-sobre-las-nee-1.html.
dc.relation.referencesLondoño, C., Velasco, R. M. (2015). Estilo de afrontamiento, optimismo disposicional, depresión, imagen corporal, IMC, y riesgo de TCA como predictores de calidad de vida relacionada con la salud. Psychologia: Avances de la Disciplina, 9(2), 35–47.
dc.relation.referencesLópez, H. (2017). Las representaciones sociales que tienen los agentes educativos sobre el estudiante sordo. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8890/1/L%C3%B3pezLeguzam%C3%B3nHugoArmando2018.pdf.
dc.relation.referencesLópez, M. (2012). La escuela inclusiva: una oportunidad para humanizarnos. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 1, 131-160.
dc.relation.referencesLópez, W. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, 17(56), 139-144.
dc.relation.referencesMaanen, J.V. (2011). Tales of the Field: On Writing Ethnography, Second Edition. Chicago; University of Chicago Press.
dc.relation.referencesMancilla, M.M. (2013). Experiencia e historicidad en la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00622013000200009
dc.relation.referencesMantilla, N. (2019). Inclusión educativa para niños y niñas de edad preescolar con capacidades especiales diferentes. Recuperado de: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6570/1/T2819-MINE-Mantilla-Inclusi%C3%B3n.pdf.
dc.relation.referencesMellado, M., Chaucono, J., Hueche, M., Kennigs, O. (2016). Percepciones sobre la educación inclusiva del profesorado de una escuela con programa de integración escolar. Universidad Católica de Temuco, Chile.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860 de 1994. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1362321.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2003). Resolución 2565 de 2003. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85960_archivo_pdf.pdf.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2003). Resolución 2565 de 2003. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85960.html.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2007). Educación para todos. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2017). Decreto 1421 de 2017. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2019) Diccionario. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79413.html.
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (2012). Ley Estatutaria 1618 de 2013. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ride/de/ps/documento-balance-1618-2013-240517.pdf.
dc.relation.referencesMiramontes, A, Llamas, R., Sabaleta, H. (2009). Concepto y expectativas del docente respecto de sus alumnos considerados con necesidades educativas especiales. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662009000300016.
dc.relation.referencesMolina, B.R. (2005). La discapacidad y su inclusión social: un asunto de justicia. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/43624.
dc.relation.referencesMoliner, O. (2013). Educación inclusiva. España: Universitat Jaume I. Recuperado de: http:// repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/72966/s83.pdf?sequence=1.
dc.relation.referencesMoncayo, N., Muñoz, A., Narváez, Y. M., Vásquez, S. C. (2016). Concepciones en docentes y directivos sobre educación. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/e565/cf8507dad0aa67ee8d582b657fb70fed5572.pdf.
dc.relation.referencesMontes, G. (2001). La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del espacio poético. México, D.F.: Editorial Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesMoreno, E. A. R. (2002). Concepciones de práctica pedagógica. Folios, (16), 105-129.
dc.relation.referencesMoreno, O. T. (2016) Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: reinventar la evaluación en el aula /. -- México: UAM (Universidad Autónoma Metropolitana), Unidad Cuajimalpa, 2016. Recuperado de: http://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/Evaluacion_del_aprendizaje_.pdf.
dc.relation.referencesMoriña, A. (2004). Teoría y práctica de la educación inclusiva. Málaga: Editorial Aljibe.
dc.relation.referencesMoscovici, S. (1961). El psicoanálisis su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial Huemul.
dc.relation.referencesMuñoz, X. (2003). Las representaciones sociales que tiene el profesor de educación básica sobre la integración escolar de los niños con necesidades educativas especiales al aula común. Recuperado de: https://sid.usal.es/idocs/F8/ART11920/representaciones_y_actitudes.pdf.
dc.relation.referencesNieto, S. (2010). Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. Madrid: Editorial Dykinson.
dc.relation.referencesOrganización Mundial De La Salud (OMS). (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf;jsessionid=B44322E57A57A11073CD59EB5EE712D6?sequence=1.
dc.relation.referencesParmenter, T.R. (2008). The present, past and future of the study of intellectual disability: challenges in developing countries. Revista Salud Pública de México, 50, 124-131.
dc.relation.referencesParra, M. A., Clavijo, M. A. (2019). El encuentro con el otro en la escuela: la educación inclusiva, una oportunidad para el reconocimiento de la diversidad (tesis de maestría). Bogotá; Universidad Distrital Francisco José De Caldas.
dc.relation.referencesParrilla, A. (2009). ¿Y si la investigación sobre inclusión no fuera inclusiva? Reflexiones desde una investigación biográfico-narrativa. Revista de Educación, 3(9), 101-117.
dc.relation.referencesPeña, M. (2005). El ambiente de aprendizaje inclusivo en el aula: una mirada a la colaboración entre pares en dos grupos integradores de primaria regular. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3, 817-822.
dc.relation.referencesPérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Recuperado de: http://concreactraul.weebly.com/uploads/2/2/9/5/22958232/investigacin_cualitativa.pdf
dc.relation.referencesPérez, O. M. I. (2016). Las prácticas educativa y docente en un grupo de profesores universitarios. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 2, 99-112.
dc.relation.referencesPerkins, D. (1997). Un aula para pensar. Madrid: Editorial Aique.
dc.relation.referencesPeters, S. J. (2010). Un abordaje de Educación Inclusiva para todos los niños y jóvenes en el Sur: Esquema de un aporte-proceso-resultado-contexto. Archivos de Ciencias de la Educación, 4(4), 35-50.
dc.relation.referencesPNUD. (2010). Informe sobre Desarrollo Humano 2010. La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano. Recuperado de: http://hdr.undp.org/sites/default/ les/ hdr_2010_es_complete_reprint.pdf.
dc.relation.referencesQuecedo, R., Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39.
dc.relation.referencesQuero, V. D. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12(1), 88-103.
dc.relation.referencesQuijano, A (2005). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Edgardo Lander (Org.). La colonialidade del saber: eurocentrismo y ciencias sociales – perspectivas latino-americanas. Buenos Aires: CLACSO.
dc.relation.referencesQuintanilla, L. (2014). Un camino hacia la educación inclusiva análisis de normatividad, definiciones y retos futuros. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/43135/1/1026265634.2014.pdf.
dc.relation.referencesReinoso, A. (2017) “Somos cuerpo”. En: Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes deresistir, (re)existir y (re)vivir. TOMO II. (Páginas 537-538).
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/327129214_Etnografia_alcances_tecnicas_y_eticas.
dc.relation.referencesRicoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação, 31 (1), 11-22.
dc.relation.referencesRioja, G. (2008). ¿Judicialización de la salud? el caso de las personas sordas. En XIII Congreso de la Caja de Abogados de la Provincia de Buenos Aires. Mar del Plata: Caja de Abogados de la Provincia de Buenos Aires.
dc.relation.referencesRitchhart, A., Morrison, L., Church. F. (1999). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Editorial Paidós.
dc.relation.referencesRockwell, E. (1985). Ser maestro. Recuperado de: https://books.google.com.co/books/about/Ser_maestro_estudios_sobre_el_trabajo_do.html?id=IurMAAAACAAJ&redir_esc=y.
dc.relation.referencesRodríguez, P. (2018). Narrativas de los sujetos con discapacidad intelectual y sus aportes a la construcción de subjetividades en escenarios educativos. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11092/TO-22773.pdf?sequence=1.
dc.relation.referencesRojas, S. (2015). Discapacidad en clave decolonial una mirada de la diferencia. Recuperado de: https://periodicos.ufpe.br/revistas/realis/article/download/8836/8811.
dc.relation.referencesRosato, A., Angelino, A., Almeida, M., Angelino, C., Kippen, E., Sánchez, C., Spadillero, A., Vallejos, I., Zuttión, B., Priolo, M. (2009). El papel de la ideología de la normalidad en la producción de discapacidad. Revista Ciencia, Docencia y Tecnología, (39), 87-105.
dc.relation.referencesRuiz, G. A. (2014). Hacia la comprensión de la retórica como contenido formativo para la configuración de un sujeto deliberativo. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de Pedagógica Nacional, Facultad de Educación, Bogotá.
dc.relation.referencesSan Martín, P. S., Guisen, M. A. (2016). Hacia las tecnologías para la inclusión social en contextos educativos regionales: análisis del caso ecca. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 2, 1-26.
dc.relation.referencesSantana, A., Mendoza, J. (2017). Procesos de inclusión en instituciones educativas del municipio de Neiva. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/3164/TESIS%20FINAL%20ALIRIO%20ALFONSO%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
dc.relation.referencesSantofimio, O., Devia, L. (2017). Los docentes y la Inclusión Educativa: Actitudes de los docentes hacia la inclusión educativa en la Institución Educativa Comfamiliar Los Lagos del Municipio de Neiva. Universidad Surcolombiana; Neiva.
dc.relation.referencesSevilla, D., Martín, M., Río, C. (2017). Percepciones sobre la educación inclusiva: la visión de quienes se forman para docentes. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2831/283152311005.
dc.relation.referencesSusinos, R. T., Rodríguez, H. C. (2011). La educación inclusiva hoy. Reconocer al otro y crear comunidad a través del diálogo y la participación Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25 (1), 15-30.
dc.relation.referencesSusinos, T. y Parrilla, A. (2008). Dar la voz en la investigación inclusiva. Debates sobre inclusión y exclusión desde un enfoque biográfico-narrativo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6 (002), 157-171.
dc.relation.referencesTaylor, S., Bodgan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdf.
dc.relation.referencesTenorio, A. C. (2014). Métodos en la investigación educativa. México: Editorial Horizontes Educativos.
dc.relation.referencesUNESCO. (2009). Sistema regional de información educativa de los estudiantes con discapacidad. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000227500.
dc.relation.referencesUNESCO. (2015). Inclusión en la Educación. Recuperado de: https://es.unesco.org/themes/inclusion-educacion.
dc.relation.referencesUNESCO-OIE. (2016). Sobre cuestiones fundamentales y actuales de currículo y el aprendizaje. Que hace un currículo de calidad. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243975_spa.
dc.relation.referencesUniversidad de Cantabria. (2006). Norma sobre manipulación manual de cargas. Santander: Universidad de Cantabria. Recuperado de: https://goo.gl/esbUW1.
dc.relation.referencesUrbina ,C. (2013). La compleja relación entre las concepciones sobre los procesos de inclusión y la práctica docente. Recuperado de: https://repositorio.uam.es/handle/10486/13041.
dc.relation.referencesUrbina, C. (2013). La compleja relación entre las concepciones sobre los procesos de inclusión y la práctica docente. Universidad Autónoma de Madrid; España.
dc.relation.referencesValeska, A. G. (2017). Necesidades educativas especiales: ¿qué son y cómo detectarlas? . Recuperado de: http://www.psicoeduka.cl/wp-content/uploads/2010/03/NECESIDADES-EDUCATIVAS-ESPECIALES.pdf.
dc.relation.referencesVelásquez E (2011). La importancia de la organización escolar para el desarrollo de escuelas inclusivas. México: Editorial Universidad de Salamanca.
dc.relation.referencesVélez, L. L., Manjarrés, C. D. (2020). La educación de los sujetos con discapacidad en Colombia: abordajes históricos, teóricos e investigativos en el contexto mundial y latinoamericano. Revista Colombiana de Educación, (78), 253-298.
dc.relation.referencesViquez, I. (2014). Las TIC en la educación inclusiva e influencia en el aprendizaje de preescolares. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/675.pdf.
dc.relation.referencesVirolia, M. (2016). La integración escolar del alumnado con necesidades educativas especiales en el municipio Caroní – Venezuela. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/394056/tmevc1de1.pdf?sequence=5.
dc.relation.referencesYon, D.A. (2003). Aspectos destacados y panorama general de la historia de la etnografía educativa. Revisión anual de antropología , 32 (1), 411-429.
dc.relation.referencesZapata, M. (2005). El pulular de los monstruos: de Silvina Ocampo a César Aira. Hispanística XX, (22), 25-48.
dc.relation.referencesZuluaga, O. (2006). Territorios pedagógicos: espacios, saberes y sujetos. Recuperado de: http://files.maestriaenaccionusb.webnode.es/200000015-ed1f1f0647/T5.%20Territorios%20pedag%C3%B3gicos%20I.pdf.
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.title.translatedCharacterization of the pedagogical practice with the population with disabilities of the Francisco Primero Su Santidad School of the city of Bogotá D.C.eng
dc.description.abstractenglishThis thesis aims to characterize the pedagogical practice of teachers who serve the disabled population of the Francisco Primero Su Santidad school, as a reflection of the educational inclusion processes, to comply with it, a qualitative and interpretive approach is proposed as a methodological design, materialized through an educational ethnography, which allowed to identify how the pedagogical practice of the teacher who works with students with disabilities in the school emerges and is built, as instruments for collecting information, a structured interview was applied to 3 teachers who perform their work at the College and field diaries were made. Regarding the analysis of the information, it was synthesized, analyzed and interpreted by triangulating the information, consolidating the information in a matrix.eng
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/