Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorEscobar Gil, Gloria Inésspa
dc.contributor.authorFagua Luna, Ingrid Paolaspa
dc.coverage.spatialBogotá, Colombiaspa
dc.date.accessioned2021-02-20T23:39:11Z
dc.date.available2021-02-20T23:39:11Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12889
dc.description.abstractLa actual realidad a causa del COVID-19, permite analizar el tipo de conocimiento que como sociedad adquirimos sobre los microorganismos con los que convivimos diariamente y la aparición o modificación de los mismos, así como también problematizar no solo las necesidades y hábitos a nivel cultural, social sino también a nivel educativo y de salud en el mundo entero. Es importante analizar la manera como se aborda la enseñanza y concepto microorganismo y sus implicaciones en la Educación para la salud en contextos escolares, a partir de una revisión documental de material didáctico elaborado en trabajos de grado y tesis. Para ello la investigación se basó en la perspectiva cualitativa, orientada desde el paradigma interpretativo, en donde seleccionaron 8 materiales didácticos de los que surgen 3 categorías: 1. Noción microorganismo, 2. Noción educación para la salud y 3. Estrategias didácticas con sus respectivas subcategorías. Se concluye que el concepto microorganismo está correlacionado con la Educación para la salud y junto a ello, su valor e importancia cuando el maestro lo incluye o retoma en el aula con herramientas y técnicas.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.subjectMicroorganismosspa
dc.subjectEducaciónspa
dc.subjectSaludspa
dc.subjectMaterialspa
dc.subjectDidácticospa
dc.titleRevisión documental de material didáctico en torno al concepto microorganismo y su implicación en la educación para la salud en contextos escolares.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.publisher.programLicenciatura en Biologíaspa
dc.subject.keywordsMicroorganismseng
dc.subject.keywordsHealtheng
dc.subject.keywordsEducationeng
dc.subject.keywordsDidacticeng
dc.subject.keywordsMaterialeng
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.relation.referencesAliaga P. y Gallego (2009-2010). Materiales educativos en educación para la salud. Criterios y análisis y elaboración. Curso de diplomado en Sanidad. Zaragoza
dc.relation.referencesAbril-Valdez E, Rascón-Loreto C, Bonilla-Fernández P, et al. (2012). Promoción de hábitos saludables en escolares de Hermosillo, Sonora, México. Rev. Cubana Hig Epidemial. 2012;50(3):354-364.
dc.relation.referencesAbela J. (s.f.). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Investigador Senior Fundación Centro Estudios Andaluces. Profesor Titular Departamento Sociología Universidad de Granada
dc.relation.referencesAliaga P., Bueno M., Ferrer E., Gallego J., Ramón J., Moreno C., Muñoz P., Plumed M., y Vilches B. (2016). Las escuelas promotoras de salud, un entorno para desarrollar competencias y vivir experiencias positivas para la salud; la experiencia de Aragón.
dc.relation.referencesAlarcón y Ojeda. (2018). Virus: pequeños gigantes que dominan el planeta. Revista Ciencia. Comunicaciones libres. Volumen 69, número 2. page 2- 64-69
dc.relation.referencesAramendi, P., Bujan K., y Arburua.R. (2015). La educación para la salud en los programas de iniciación profesional. Bordón. Revista de pedagogía, ISSN 0210-5934, ISSN-e 2340-6577, Vol. 67, Nº 2, 2015, págs. 27-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5016122
dc.relation.referencesAranda (1998). En la frontera de la vida. Los virus. D. R. © 1988, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, S. A. DE CV. Carretera Picacho-Ajusco 227; 14200 México, D.F. ISBN 968-16-48ll-0 (2a. edición) ISBN 968-16-2923-X (la. edición) Impreso en México
dc.relation.referencesArias M. & Pineda S. (2011). Conocimientos que tienen los estudiantes de una universidad pública de Manizales sobre el Papillomavirus humano. Hacia la promoción de la salud, Volumen 16, No. 1, enero junio 2011, págs. 110-123. ISSN 0121-7577
dc.relation.referencesArbiza (2008). Biología Viral. Sección I. Aspectos generales
dc.relation.referencesArregocés L., Brito L. y Pumarejo K. (2019). Una revisión documental sobre depresión y dependencia emocional en adolescentes y jóvenes. Universidad Cooperativa De Colombia Santa Marta
dc.relation.referencesBright K., Boone S. and Gerba C. (2010). Occurrence of Bacteria and Viruses on Elementary Classroom Surfaces and the Potential Role of Classroom Hygiene in the Spread of Infectious Diseases. The journal of school nursing.
dc.relation.referencesBrocos J. (2009). Fuentes de información y bases de datos para investigación en Ciencia y Tecnología. estudio, análisis y búsqueda Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, vol. 10, núm. 2, julio, 2009, pp. 165-192 Universidad de Salamanca, España.
dc.relation.referencesBiblioteca Universitaria. (s.f.) La búsqueda de información científica. Material formatico. Universidad de Alicante
dc.relation.referencesCastro A. & Valbuena (2007) ¿Qué Biología enseñar y cómo hacerlo? Hacia un re significación de la Biología escolar. Tecné, Episteme y Didaxis, 126-146
dc.relation.referencesCisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, Vol. 14 (1): 61-71,2005
dc.relation.referencesCharro- Huerga E. y Charro M. (2017). Formación del profesor de primaria en educación para la salud. Didáctica de las ciencias experimentales de sociales. No. 32. 2017/1.18-201. ISSN 0214-43-79
dc.relation.referencesCoronel J. y Marzo N. (2017). La promoción de la salud: evolución y retos en América Latina. Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Guayas, Ecuador. Medisan 2017; 21(7):92
dc.relation.referencesChulim S., Balam D. y Canul G. (2016). Promoviendo los hábitos de higiene personal en los niños de educación primaria. Gobierno del estado de Yucatán. Secretaria de Investigación Innovación y educación superior. Universidad Pedagógica Nacional. Mérida. Yucatán. México
dc.relation.referencesCuevas, J. (2016). Los hongos: Héroes y villanos de la prosperidad humana. Rdu. Revista digital universitaria. Dirección general de cómputo y de tecnologías de información y comunicación UNAM. Departamento de Acervos digitales. http://www.revista.unam.mx/vol.17/num9/art69/art69.pdf
dc.relation.referencesDavó, Mari Carmen, Gil-González, Diana, Vives-Cases, Carmen, Álvarez-Dardet, Carlos, & La Parra, Daniel. (2007). Las investigaciones sobre promoción y educación para la salud en las etapas de infantil y primaria de la escuela española: Una revisión de los estudios publicados entre 1995 y 2005. Gaceta Sanitaria, 22(1), 58-64.
dc.relation.referencesDoblado Donis, Norma, Batista, Idania De la Rosa, Pérez Rodríguez, Emelina, Jiménez Sánchez, Carmen J, & González, Grisel. (2009). Estrategia de intervención educativa para elevar el conocimiento sobre algunos aspectos de sexualidad en estudiantes. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 35(4), 191-204. Recuperado en 24 de junio de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 600X2009000400021&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesEducation and culture lifelong learning programme. (2006). Microorganismos y alimento. Tomado de: https://docplayer.es/6090134-Microorganismos-y-alimentos.html
dc.relation.referencesE-Bug. (2009). Proyecto de investigación. Agencia Europea DG SANCO, CE. Ministerio de Educación. Ministerio de Ciencia e Innovación. https://www.ebug.eu/lang_sp/secondary_pack/downloads/Spain%20Senior%20Complete%20Pa ck.pdf y https://www.ebug.eu/sp_home.aspx?ss=1&cc=sp&t=Bienvenido%20a%20e-Bug!
dc.relation.referencesEnria G., Fleitas M. y Staffolani C. (2010). El lugar de la educación en salud dentro de los programas de salud. Universidad Nacional de Entre Ríos. Humanidades y ciencias sociales. Comunicaciones
dc.relation.referencesFernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodología para la investigación. Revista de ciencias Sociales (Cr), vol. II, núm. 96, junio, 2002. Universidad de Costa Rica. San Jose, Costa Rica. Tomado de https://www.redalyc.org/pdf/153/15309604.pdf
dc.relation.referencesGavidia & Talavera (2012). La construcción del concepto de salud. Departamento Didáctica CC. Experimentales y Sociales Universidad de Valencia. España
dc.relation.referencesGavidia, V. (2016). Proyecto COMSAL. Los ocho ámbitos de la Educación para la Salud en la Escuela Proyecto de Investigación subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales Universitat de València
dc.relation.referencesGavidia V. y Rodes M. (2000) Desarrollo de la educación para la salud y del consumidor en los centros docentes. Madrid.Editor: Ministerio de Educación y Cultura. Centro de Investigación y Documentación.ISBN: 84-369-3330-3
dc.relation.referencesGomez, L. (2011). UN ESPACIO PARA LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica- ISSN 2216-0701. UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN, Programa de Psicología, Bogotá D.C. Colombia. Avenida Circunvalar 60-00, edificio académico, teléfono 57(1)-5460600, extensión 1107.
dc.relation.referencesGordillo L. 2016-2017. Microorganismos en la escuela: diseño de una propuesta didáctica mediante investigación dirigida. Universidad de Sevilla.
dc.relation.referencesGonzález A. (2016) Unidad didáctica: la educación para la salud desde una perspectiva microscopica. Universidad Internacional de la Rioja Facultad de educación.
dc.relation.referencesHernández R., Fernández C. & Baptista M. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. McGraw-Hill/ Interamericana editores, S.A DE C.V
dc.relation.referencesHerrera S. (2014). Microorganismos. Tipo de microorganismo, clasificación, caracteristicas. Microbiología. Universidad Nacional del Callao
dc.relation.referencesHoyos M. (2017). Proyecto educativo para la prevención del virus del papiloma humano en relación al cáncer de cérvix dirigido a estudiantes de grado decimo de la escuela normal superior del Quindío, armenia. Universidad del Quindío, Facultad de educación, Licenciatura en biología y educación ambiental. Armenia Colombia
dc.relation.referencesLeotau M. (s.f.). Fuentes de información científica, una forma de evaluación de calidad de las revistas científicas. MEDICAS UIS Medicina de la Universidad Industrial de Santander
dc.relation.referencesManrique Orozco, A. M. y Gallego Henao, A. M. (enero-junio, 2013). El material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 101-108.
dc.relation.referencesMazuecos F. (2015). Revisión documental de Calidad de Vida Profesional de Sanitarios de Enfermería Opción, vol. 31, núm. 5, 2015, pp. 1075-1096 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela
dc.relation.referencesMartínez M. y Akl F. 2016-2017. Propuesta didáctica sobre “Los microorganismos” a través de la enseñanza basada en la indagación. Universidad de Almera.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2004 y 2016). Derechos básicos de aprendizaje de Ciencias Naturales y Estándares básicos de competencias de Ciencias Naturales
dc.relation.referencesNúñez W. y Villamil L. (2017). Revisión documental: el estado actual de las investigaciones desarrolladas sobre empatía en niñas y niños en las edades comprendidas entre los 6 a 12 años de edad surgidas en países latinoamericanos de habla hispana, entre los años 2010 al primer trimestre del 2017. Universidad Minuto de Dios. Facultad de Psicología. Bogotá
dc.relation.referencesO'Donnell, M. Entwistle, V. (2003) Producing information about health and health care interventions: a practical guide. University of Aberdeen
dc.relation.referencesPerez O., Pantoja I., Quintana E., Calunga M. & Hechavarría E. (2015). Folleto de circuncisión masculina como método de prevención del virus de la inmunodeficiencia humana y otras infecciones de transmisión sexual. MEDISAN 2015; 18(8):1059. Cuba
dc.relation.referencesPerea, R. (2002). La educación para la salud reto de nuestro tiempo. Educación XXI
dc.relation.referencesPorto A. (2016) Tema 20: Microorganismos. Bionova.org. Cursos de Biología
dc.relation.referencesPires G., Fulgencio V., Teixeira M., Vinicius E., Leomil L. y Santos J. (2020). Virus goes viral: an educational kit for virology classes. Virology Journal. BMC.
dc.relation.referencesRevel A., Bonan L. y Meinardi E. (2005). Salud sexual y salud reproductiva: Necesidad de una separación. Grupo de Didáctica de la Biología, Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de la Ciencias, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Pabellón 2, Ciudad Universitaria. (C1428EHA) Buenos Aires, Argentina. <emeinardi@fibertel.com.ar>
dc.relation.referencesRevel A., Meinardi E. y Adúriz A. (2013). Elementos para un análisis histórico epistemológico del concepto de salud con implicaciones para la enseñanza de la biología. Filosofía e Historia de la Biología, v. 8. N. 1, p. 1-19,2013
dc.relation.referencesRodríguez M. (2013). Unidad didáctica para la enseñanza de la microbiología en el aula. Universidad Pedagógica Nacional
dc.relation.referencesR.E. Stake (1995 y 1999). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata S.L
dc.relation.referencesRiquelme Pérez M. (2006). Educación para la salud escolar. En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría. Madrid: Exlibris Ediciones; 2006. p. 185-6.
dc.relation.referencesRAE, (2020). Asociación de academias de la Lengua Española. Tomado de: https://dle.rae.es/microorganismo?m=form
dc.relation.referencesRivas L. (2015). Como hacer una tesis. Capítulo 11. Construcción de la matriz metodológica. Instituto politécnico nacional.
dc.relation.referencesRicoy. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación Educação.Revista do Centro de Educação, vol. 31, núm. 1, 2006, pp. 11-22 Universidad Federal de Santa María Santa Maria, RS, Brasil.
dc.relation.referencesRobles. (S.f.). Elaboración de una unidad didáctica. Grado de maestro en Educación infantil. Didáctica: Teoría y Práctica de la enseñanza. Facultad de educación y Humanidad. Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/54514/OBJETIVOS%20DID%C3%8 1CTICOS.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relation.referencesRodríguez Y. (2018). Diseño de la unidad didáctica: los microrganismos: importancia y aplicaciones para estudiantes del grado 10 del I.E.D. Villa Rica Jornada Tarde. Trabajo de grado para optar el título de: Licenciada en Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de ciencia y tecnología. Departamento de Biología (DBI). Línea de investigación: Biodiversidad, Biotecnología y conservación
dc.relation.referencesRuchansky (2011). Introducción a la virología.
dc.relation.referencesTercero Herrera, Ingrid Jesenia; Mairena Altamirano, Fátima Lisseth y Espinoza Peralta, Alma Lillian (2017) Estrategia para fortalecer los hábitos de higiene personal y escolar en niños y niñas de 3 a 5 años del preescolar Puertas Azules de la Comunidad de Miraflor en el Municipio Estelí, en el segundo semestre del año 2017. Artículo de Discusión. FAREM, Estelí, Nicaragua
dc.relation.referencesTorres M. y Hernández H. (2016). La educación para la salud en la formación de maestros desde el espacio europeo de educación superior. Revista Complutense e Educación. ISSNe: 1988-2793
dc.relation.referencesTorres M. y Santana H. (2016). La Educación para la Salud en la formación de maestros desde el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista complutense de Educación. ISSNe: 1988-2793. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.51536
dc.relation.referencesTrejos E & Bedoya Y. (2019). Microorganismos: una estrategia didáctica para enseñar Ciencias Naturales a través de situaciones problema para propiciar la transformación social. Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. Medellín, Colombia. Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de Licenciatura en Pedagogía Infantil
dc.relation.referencesValencia. (2015). Revisión documental en el proceso de investigación. Universidad Tecnológica de Pereira
dc.relation.referencesSánchez, W. (2019). Aproximación al estudio del arte, sobre los trabajos de grado realizado en torno a la biología de la conservación adscritos al proyecto curricular de la licenciatura en biología de la Universidad Pedagógica Nacional (2013-2018). Universidad Pedagógica Nacional
dc.relation.referencesSánchez, M., González, T., Ayora, T., Martínez, Z. y Pacheco, N. (2017) Que son los microbios? El mundo de los microbios. Ciencia. Volumen 68 numero 2. Tomado de: https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/68_2/PDF/QueSonMicrobio s.pdf
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencia y Tecnologíaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Biologíaspa
dc.description.degreelevelTesis de pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/