dc.contributor.advisor | González Mantilla, Consuelo | spa |
dc.contributor.author | Mateus López, Leidy Johana | spa |
dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | spa |
dc.date.accessioned | 2021-02-18T03:26:15Z | |
dc.date.available | 2021-02-18T03:26:15Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/12796 | |
dc.description.abstract | La violencia es una problemática que se ha adentrado en diferentes contextos, creando un concepto de sociedad adverso. Ante ello, la formación de un ser humano prosocial colaborará para mitigar este problema, ya que incluye la parte intra e interpersonal del sujeto, que parte desde el propio afecto, generando relaciones humanas agradables, en donde el bien común predomine sobre el de sí mismo. El ejemplo del docente es fundamental ya que es el encargado de crear ambientes de aprendizaje basados en el amor; y la educación física es clave porque permite el desarrollo desde una perspectiva compleja, donde no solo importa la parte física, sino también la relacional y la emocional de cada estudiante. Mitigando así la violencia que se ha presentado durante años a nivel mundial y recordando lo que aborda Maturana (2003) sobre el amor, mencionando que es una emoción biológica del ser humano recalcando que los seres humanos nacen para amar y no para la destrucción. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.subject | Violencia | spa |
dc.subject | Prosocial | spa |
dc.subject | Amor | spa |
dc.subject | Transformación | spa |
dc.title | Educación física prosocial: relaciones humanas fundamentadas en el amor | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Educación Física | spa |
dc.subject.keywords | Violence | eng |
dc.subject.keywords | Prosocial | eng |
dc.subject.keywords | Love | eng |
dc.subject.keywords | Transformation | eng |
dc.subject.keywords | Physical education | eng |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.relation.references | Agudelo, L., Giraldo, C., Gaviria, M., Sandoval, C., Rodríguez, M. & Gómez, J. (2002). Características de las familias y escuelas relacionadas con los comportamientos agresivos y prosociales en niños y niñas de 3-11 años. Medellín. Instituto de Ciencias de la Salud (CES), Universidad de Antioquia, Conciencias. , p. 47-111. | |
dc.relation.references | Anderson, C. (2000). Video games and aggressive thoughts, feelings, and behavior in the. Journal of Personality and Social Psychology, 78, 772-790. https://doi.org/10.1037/0022-, con Formato: Ingles (Estados Unidos). | |
dc.relation.references | Ashwoeth, M. (1999). La enseñanza de la educación física, la reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona (España): Editorial Hispano Europea. | |
dc.relation.references | Barrios, S. (2014). Autocontrol y su relación con la autoestima en adolescentes. | |
dc.relation.references | Bauman, Z. (2003). Amor líquido acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. España: Zygmunt Bauman. Amor líquido © FCE -. | |
dc.relation.references | Bisquerra, R. (1996). Métodos de investigación educativa. Barcelona España: CEAC. | |
dc.relation.references | Boggon, L. (2006). Violencia, agresividad y agresión: una diferenciación. | |
dc.relation.references | Bouquet, G., García, M., Díaz, R. & Rivera, S. (2019). Validación de una escala. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ciudad de México, México: Revista Colombiana de Psicología. | |
dc.relation.references | Céspedes, L. (2002). Pedagogía de la ternura. Cuba: Editorial pueblo y educación. | |
dc.relation.references | Cuasinovich, V. (2010). Aprender la condición humana. Ensayo sobre Pedagogía de la Ternura. Edición a cargo de: Ifejant Resposable de la edición: Elvira Figueroa Sempertegui Editorial e imprenta: Diskcopy EIRL. | |
dc.relation.references | DANE, (2011). Encuesta de Convivencia Escolar y Circunstancias que la Afectan - ECECA. Para estudiantes DANE y Secretaría de Educación de Bogotá. | |
dc.relation.references | Dorrey, R. (2012). La teoría de la agresividad. Downald W. Winnicott. Perfiles educativos vol.34 no.138 México sep. 2012. | |
dc.relation.references | Erich, F. (2013). El arte de amar. | |
dc.relation.references | Escobar, J. (2009). Conductas Prosociales en el barrio los Pinos de la Ciudad de Barranqulla, Colombia. Revista CES Psicología. Volumen 2, Número 2. | |
dc.relation.references | Etienne, G., Krug, L., Dahlberg, A., Mercy, B. & Lozano, R. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C. 20037, E.U.A. : Publicación Científica y Técnica No. 588. | |
dc.relation.references | FisherI, P. (2010). Investigación Bullying escolar. Brasil. | |
dc.relation.references | Florez, L. (2017). Teorías pedagógicas contemporáneas. Bogota D,C.: Fundación Universitaria del Aera Andina. | |
dc.relation.references | Garzon, L. (2018). RCN Radio. | |
dc.relation.references | Heredia, P. (2018). La pedagogía del amor. Ministerio del poder popular para la educación. Pedagogía del Amor. Heredia 5 MPEG 4. Caracas, Venezuela. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=TDv0nk_VRIA. | |
dc.relation.references | ICRW, (2015). The plan Asia Regional Office Invited International Center for Research On Women. Con Formato: Ingles (Estados Unidos): Are schools safe and equal places for girl and boys in asia? | |
dc.relation.references | INMLCF, (2012). Lesiones de causa externa. | |
dc.relation.references | ISEF, U. (2014). Escolar, Modelos Didácticos en las clases de educación física. Docente orientadora de Prácticum II del IUACJ | |
dc.relation.references | Jefferson, M. (2014). Sociomotricidad para el fortalecimiento de valores. | |
dc.relation.references | Jennifer, D. (2006). Conducta o comportamiento. Más allá de las disquisiciones terminológicas. | |
dc.relation.references | Larraburu, I. (2010). El deseo de venganza y el aprendizaje del perdón. Psicologa: Gestiopolis | |
dc.relation.references | Loya, H. (2008). Los modelos pedagógicos en la formación de profesores. México: Universidad Pedagógica Nacional: Revista Iberoamericana de Educación. | |
dc.relation.references | Martínez, J. (1997). Formarse como profesor Ciencias Sociales. Primaria y Secundaria Obligatoria. | |
dc.relation.references | Martínez, J. (2008). Agresividad en los escolares y su relación con las normas familiares | |
dc.relation.references | Maturana, H. (2003). Amor y juego Fundamentos Olvidados de lo Humano Desde el Patriarcado a la Democracia. Edita y distribuye comunicaciones Noreste Ltda. Casilla 34T, Providencia. | |
dc.relation.references | MEN, (1994). Indicadores de logros. Dirección General de Investigación y Desarrollo Pedagógico del MEN. | |
dc.relation.references | MEN, (1994). Mineducación.gov. Obtenido de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation.references | Molano, M. (2003). Didactica Interestructural de la Educación Física, basada en la epistemología de la complejidad: Editorial Kinesis. | |
dc.relation.references | Molano, M. (2004). Una mirada a la complejidad del desarrollo humano. Lúdica pedagógica Artículos de Investigación Científica y Desarrollo, 18 paginas | |
dc.relation.references | Olivas, R. (2009). Factores Psicosociales de la Agresión Escolar: La variable, género como factor diferencial. | |
dc.relation.references | Ordoñez, E. (2011). Estrategia Didáctica para atenuar la violencia verbal en el aula, en la institución educativa departamental técnico industrial de Tocancipá . Bogotá D.C. | |
dc.relation.references | Pastén, L., Lobos, P. & Mosqueda, D. (2011). Comportamiento agresivo en varones de 10 a 12 años, Pertenecientes a colegios de Valparaíso. Cienc. Enferm. Vol.17 No.2 Concepción. | |
dc.relation.references | Pueblo, D. (2000). Informes, estudios y documentos violencia escolar: maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria. España. | |
dc.relation.references | RAE, (s.f.). Española, Real Academia. | |
dc.relation.references | Rodríguez, E. (2002). Método de enseñanza de la Educación Física. Obtenido de: Ef.deportes.com: http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 48 | |
dc.relation.references | Romagnoli, I. (2007). ¿Qué son las habilidades socio afectivas y éticas? | |
dc.relation.references | Robledo, A. & Castaño, D. (2014). Corrientes pedagógicas. Escuela Normal Superior Antioqueña. Recuperado de: Gómezhttps://danielacastano3450.wordpress.com/2014/05/09/reconstruccionismo-social/ | |
dc.relation.references | Sabana, U. (2017). Suicidio infantil y salud mental de niños, niñas y adolescentes en Colombia. Bogotá D.C. | |
dc.relation.references | Sacristán, J. (2015). Ensayo sobre el curriculum teoría y practica. Universidad de Valencia | |
dc.relation.references | Salazar, P. (2007). Análisis de modelos de comportamiento en la búsqueda de información. | |
dc.relation.references | Sarramona, J. (1989). Fundamentos de educación. CEAC, España, págs. 27-49. Obtenido de: https://www.uv.mx/personal/rdegasperin/files/2011/07/Antologia.ComunicacionUnidad1.pdf | |
dc.relation.references | Sampedro, A. (2019). ¿Qué es el amor? España. Obtenido de: (189) Predicación Alex Sampedro 🎥������������������������ 📺������������������������ / ¿QUÉ ES EL AMOR? FORKY: 1ª CO 13 - YouTube | |
dc.relation.references | Sisto, F., Marín, F. & Urquijo, S. (2010). Relación entre los constructos autocontrol y autoconcepto. | |
dc.relation.references | Sanmartí, N. (2007). 10 Ideas clave evaluar y para aprender. Barcelona - España: Editorial GRAÓ, de IRIF,S,L. | |
dc.relation.references | Sara, E. (2002). Sociedad como fenómeno cualitativo mas que cuantitativo (pág. 187). Buenos Aires: Sociología. Aique. En FALICOV, LIFSZYC. | |
dc.relation.references | Salazar, F. & Julia, F. (2013). Violencias en la primera infancia en Colombia. Boletín 7. | |
dc.relation.references | Sepúlveda, L. (2015). Conducta Vs Comportamiento. | |
dc.relation.references | Teodulo, J. (2016). Reconstrucción del tejido social: una apuesta por la paz, en todo amar y servir. Obtenido de: file:///C:/Users/Asus/Desktop/DISCIPLINAR/DISCIPLINAR%20NOVENO/reconstrucc ion%20del%20tejido%20social.pdf | |
dc.relation.references | Velasco, A. (2008). ¿Qué nos insinúa la experiencia corporal? Bogotá: Revista Corporeizando, Volumen 1, número 2. | |
dc.relation.references | Villarán, D. (2010). Aprender la condición humana Ensayo sobre Pedagogía de la ternura. Efijant Instituto de Formación de Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y el Caribe. | |
dc.relation.references | Vivas, F. (2012). Agresividad, agresión y violencia Tesis doctoral. | |
dc.relation.references | Valoras, U. (s.f.). Aprender a convivir en paz, en una sociedad respetuosa, comunitaria y democrática. En P. U. Chile, valoras | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación Física | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.description.degreename | Licenciado en Educación Física | spa |
dc.description.degreelevel | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |