dc.contributor.advisor | Jaimes Carvajal, Francisco Abelardo | spa |
dc.contributor.author | Méndez Oliveros, Erika Paola | spa |
dc.date.accessioned | 2016-08-04T14:40:10Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:44:34Z | |
dc.date.available | 2016-08-04T14:40:10Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:44:34Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.other | TE-11449 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/1276 | |
dc.description.abstract | Esta investigación hace un acercamiento y descripción de la experiencia del Colectivo Noncetá Teatro y su metodología de trabajo: la creación colectiva, vista desde un plano formativo sociocultural. En ésta práctica comunitaria, se observa la instrumentalización del arte escénico y la incidencia de las interacciones sociales, como elementos fundamentales en el proceso formativo del sujeto y el desarrollo de sus habilidades y capacidades, así como el impacto de las actividades culturales en la conformación de comunidad.
Dado lo anterior, y teniendo en cuenta las apreciaciones mencionadas, se desarrolló la presente investigación titulada “La creación colectiva en Noncetá Teatro: un acto formativo socio –cultural en el Cerro Sur de Suba”, en la cual se abordan las generalidades de la creación colectiva, desde la composición de propuestas artísticas como se presenta en la experiencia del colectivo, que logra trascender sus límites en la creación para convertirse en un diálogo efectivo de saberes que permiten la adquisición de un lenguaje común en términos de lo cultural, de símbolos y significados para el crecimiento personal y colectivo. Así mismo, entender a partir del concepto de formación socio cultural, que declara Vygotsky, las maneras en que se estructura el conocimiento de manera individual por las mediaciones del entorno.
De esta manera, se hace importante describir el rol del maestro no solo en el ámbito académico sino en todos aquellos espacios en los que se encuentra. Evidentemente, los maestros de la Licenciatura en Artes Escénicas pueden accionar en diferentes espacios formativos como la participación en colectivos1 teatrales, que propician ámbitos de aprendizajes a partir de hechos artísticos (como montajes o festivales) y del trabajo comunitario, al fomentar el acceso de las artes escénicas en diversos lugares y públicos. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.subject | Creación colectiva | spa |
dc.subject | Formación socio-cultural | spa |
dc.subject | Comunidades de práctica | spa |
dc.subject | Arte Comunitario | spa |
dc.subject | Método | spa |
dc.subject | Trabajo artístico | spa |
dc.title | La creación colectiva en Noncetá Teatro : un acto formativo socio-cultural en el cerro sur de Suba. | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.publisher.program | Licenciatura en Artes Escénicas | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.relation.references | Antequera, J. D. (2011). http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis491.pdf.
Obtenido de MEMORIA HISTÓRICA COMO RELATO EMBLEMÁTICO. Consideraciones en
medio de la emergencia de políticas de memoria en Colombia. . | spa |
dc.relation.references | Bang, C. L. (2013). El arte participativo en el espacio público y la creación colectiva para la
transformación social. Revista Creatividad y Sociedad, 1-23. | spa |
dc.relation.references | Bang, C. (2010). Arte y transformación social: La importancia de la creación colectiva en
intervenciones comunitarias. revista argentina de psicologia edición Número 48. | spa |
dc.relation.references | Céspedes, F. G. (1947). El teatro de participación popular y el teatro de la comunidad: Un
teatro de sus protagonistas. La Habana: Casa de las Americas | spa |
dc.relation.references | Céspedes, F. G. (1980). Recopilación de textos sobre el teatro Latinoamericano de creación
colectiva. La Habana: Casa de las Americas. | spa |
dc.relation.references | Duvignaud, J. (1973). Sociologia del teatro.Ensayo sobre las sombras colectivas. Mexico:
Fondo de cultura economica. | spa |
dc.relation.references | García, S. (1989). Teoría y práctica del teatro. Bogotá: Ediciones La Candelaria | spa |
dc.relation.references | García, S. (1989). Teoría y práctica del teato Vol. II. Bogotá: La candelaria. | spa |
dc.relation.references | Garrido, A. P. (2009). El arte comunitario: Origen y evolución de las práctias artísticas
colaborativas. Revistas Cientificas Complutenses, 197-211. | spa |
dc.relation.references | Garzón, M. C. (2009). El método de creación colectiva en la propuesta didáctica del maestro
Enrique Buenaventura: anotaciones historicas sobre su desarrollo. Antioquia: Universidad de
Anqtioquia. | spa |
dc.relation.references | Glez, L. (17 de Octubre de 2009). Conciencia no violenta. Recuperado el 24 de Noviembre de
2015, de Arte popular y humanismo: http://www.conciencia-no
violenta.org.mx/eyh/pdf/PonLeticiaGlez.pd | spa |
dc.relation.references | Gore, E., & Mazzini, M. V. (marzo de 2003). Aprendizaje colectivo y capacitación laboral.
En E. Gore, & M. Vasquez, Construcción social del conocimiento. Buenos Aires: ADCA. | spa |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). ¿En qué consisten los estudios de
alcance descriptivo? En R. Hernández, C. Fernández, & P. Baptista, Metodología de la
investigación: quinta edición (págs. 80, 418). México D.F: McGRAW-HILL. | spa |
dc.relation.references | Huertas, H. C. (2007). Corrientes pedagógicas contemporanéas . Odiseo, revista electrónica
de pedagogía , 4. | spa |
dc.relation.references | Jaramillo, M. M. (2004). Teatro en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 101-103. | spa |
dc.relation.references | Jonson, D. W., & Jonson, R. J. (1999). Aprender juntos y solos. Buenos Aires: AIQUE. | spa |
dc.relation.references | Leontiev, A. (1969). El hombrey la cultura. En El hombre nuevo. Barcelona: Martinez Roca
S.A | spa |
dc.relation.references | Llardo, C. (2005). Una nueva forma de arte popular: Las creaciones colectivas. Séptimas
jornadas de artes y medios digitales, 1-7. | spa |
dc.relation.references | Lucci, M. A. (2006). La propuesta de Vygotsky: La Psicologia socio-historica. Revista del
curriculum y formación del profesorado, 1-11. | spa |
dc.relation.references | Nardone, M. (2010). ¿Qué es el arte comunitario?. Definiciones de la literatura especializada
iberoamericana y local. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La
Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La
Plata | spa |
dc.relation.references | Pavis, P. (1984). Diccionario del teatro: dramaturgía, estética y semología. Barcelona:
Paidos Ibérica | spa |
dc.relation.references | Peñuela, F. D. (1994). Investigación y praxis teartal en Colombia. Bogotá: Instituto
Colombiano de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Prada, F. D. (2004). Santiago Garcia: El teatro como coraje. Bogotá: Guadalupe Ltda. | spa |
dc.relation.references | Rendón, F. A. (2008). La improvisación como herramienta de la creación colectiva en el
teatro la candelaria. Revista Colombiana de las Artes Escénicas Vol. 2. | spa |
dc.relation.references | Solórzano, P. C. (2011). Recepción y apreciación del arte y la estética. Medellin: Universidad
Pontificia Bolivariana | spa |
dc.relation.references | Vygotsky, L. (1931). Historia de las funciones psíquicas superiores. Rusia: Academia de
Ciencias Pedagógicas de la URSS. | spa |
dc.relation.references | Vygotsky, L. (1964). Pensamiento y lenguaje. Argentina: Lautaro. | spa |
dc.relation.references | Vigotsky, L. (2006). Psicología del arte. España: Paidós Ibérica | spa |
dc.relation.references | Wajnerman, C. B. (2010). Arte y transformación social: La importancia de la creación
colectiva en intervenciones comunitarias. Revista argentina de psicología, 89-103. | spa |
dc.relation.references | Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: Aprendizaje, significado e identidad. Buenos
Aires: Paidos. | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Bellas Artes | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.description.degreename | Licenciado en Artes Escenicas | spa |
dc.description.degreelevel | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.suject.lemb | Teatro - Aspectos sociales | spa |
dc.suject.lemb | Teatro comunal | spa |
dc.suject.lemb | Artes escénicas | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | eng |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | eng |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |