Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorArbeláez Garcés, Oscar Helíspa
dc.contributor.authorRojas Castiblanco, Jenny Paolaspa
dc.date.accessioned2020-12-18T11:52:28Z
dc.date.available2020-12-18T11:52:28Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12688
dc.description.abstractEl presente trabajo propone una ruta de análisis teórico, conceptual y contextual que permita evaluar el uso que los jóvenes hacen de las redes sociales digitales y su posible incidencia en los procesos cognitivos. Se pretende, para tal propósito, recabar información sobre estas plataformas y su incidencia en la comunicación de los jóvenes en diferentes escenarios, principalmente, escolares. Esta investigación presenta un recorrido de indagación bibliográfica, el cual muestra, a partir de un contexto histórico y social, el surgimiento de las redes sociales digitales. Este recorrido se da a partir de una caracterización, la cual pasa por algunos debates dados en las ciencias sociales, alrededor de fenómenos tan complejos como el surgimiento de las redes sociales digitales y la conceptualización de categorías como virtualidad, red, inteligencia colectiva, textualidad, cognición y sujeto juvenil. Finalmente se exploran las experiencias documentadas que posibilitan ampliar el debate en torno a cuáles son los retos y perspectivas que podría tener la escuela en la incorporación de estos discursos y de la gramática de las redes en las aulas escolares. Es importante explorar el tema con el fin de contribuir y trazar rutas de análisis, ya sea para desmontar mitos sobre el aprendizaje del joven mediante el uso de redes sociales, o bien para reafirmar tales experiencias ya documentadas.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectRedes sociales digitalesspa
dc.subjectCogniciónspa
dc.subjectSujeto juvenilspa
dc.titleRedes sociales digitales, cognición y sujeto juvenil : una aproximación a la teoría.spa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.subject.keywordsDigital social networkseng
dc.subject.keywordsCognitioneng
dc.subject.keywordsJuvenile subjecteng
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAguilar, D. & Hung, S. (2010). Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook Zona Próxima. Barranquilla, Colombia. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, (12), 190-207.
dc.relation.referencesAntunes, C. (2000). Estimular las inteligencias múltiples. ¿Qué son, cómo se manifiestan, cómo funcionan? Madrid, España: Narcea S. A.
dc.relation.referencesArdila, R. (2011). Inteligencia. ¿Qué sabemos y qué nos falta por investigar? Rev. Acad. Colomb. Cienc., 35 (134), 97-103, 2011. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v35n134/v35n134a09.pdf
dc.relation.referencesArea, M.; Gros, B. & Marzal, M. (2008). Alfabetizaciones y tecnologías de la información y la comunicación. Madrid, España: Editorial Síntesis.
dc.relation.referencesArmstrong, T. (2006). Inteligencias múltiples en el aula. Guía práctica para educadores. España: Paidós Educación.
dc.relation.referencesAnzoátegui, M. (2018). El dualismo mente-cuerpo y la conceptualización humano-animal en el pensamiento cartesiano. En L. Ferrari & M. Campagnoli, Libro de cátedra. Introducción a la filosofía, PUEF. Ensenada: Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/94035/El_dualismo_mente-cuerpo_y_la_conceptualizaci%C3%B3n_humano-animal_en_el_pensamiento_cartesiano.536.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesArtero B., N. (2011). La interacción como eje de aprendizaje en las redes sociales. Educaweb.com. Recuperado el 19 de mayo de 2011 de http://www.educaweb.com/noticia/2011/01/31/interaccion-como-ejeaprendizaje-redes-sociales-14570.html
dc.relation.referencesBarón, L. (2015). Revolución de Facebook Medios sociales y movimientos sociales durante la primavera árabe de Egipto. Editorial Trans-pasando Fronteras. Recuperado de: https://doi.org/10.18046/retf.i7.2098
dc.relation.referencesBarragán, R. & Ruiz, E. (2013). Brecha de género e inclusión digital. El potencial de las redes sociales en educación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(1), 309-323.
dc.relation.referencesBauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Editorial Gedisa. Recuperado de http://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/06/Bauman-Zygmunt-Los-Retos-De-La-Educacion-En-La-Modernidad-Liquida-1.pdf
dc.relation.referencesBautista, G; Borges, F. & Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Madrid, España: Ediciones Narcea.
dc.relation.referencesBeltrán, J. (1996). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Editorial Síntesis, S. A.
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2002). La juventud no es más que una palabra. En Sociología y cultura (pp. 163-173). México: Grijalbo. Recuperado de: https://periferiaactiva.files.wordpress.com/2016/03/bourdieu-la-juventud-no-es-mc3a1s-que-una-palabra.pdf
dc.relation.referencesCastañeda, L., & Gutiérrez, I. (2010). Redes sociales y otros tejidos online para conectar personas. En Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos (pp. 17-39). Recuperado de https://cesaraguilar.weebly.com/uploads/2/7/7/5/2775690/castanio_gutierrez01.pdf
dc.relation.referencesCastells, M. (1997): La sociedad red. La era de la información: economía, sociedad y cultura (8ª ed.). Madrid: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesCastells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid, España: Editorial Alianza.
dc.relation.referencesCollazos, C., Guerrero, L. & Vergara, A. (2001). Aprendizaje colaborativo: un cambio en el rol del profesor. Chile: Punta Arena. Recuperado de http://www.dcc.uchile.cl/~luguerre/papers/CESC-01.pdf
dc.relation.referencesColley, H., Hodkinson, P. & Malcom, J. (2003). Informality and formality in learning: a report for the Learning and Skills Research Centre. Learning and Skills Research Centre. Reino Unido: Learning and Skills Research Centre. Recuperado de https://kar.kent.ac.uk/4647/3/Informality%20and%20Formality%20in%20Learning.pdf
dc.relation.referencesCortés, R. (2007). Uso y consumo de redes sociales virtuales entre estudiantes universitarios. Un acercamiento a los hábitos de multitarea. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, (2), 1-16. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/c36c/32562cb31e8cea6c985a30a3393c47181156.pdf
dc.relation.referencesDavies, P. (1998). Formalising learning: the role of accreditation. Paper presented to ESRC Learning Society Seminar, Bristol.
dc.relation.referencesDe Haro, J. J. (2009). Las redes sociales aplicadas a la práctica docente. Didáctica, innovación y multimedia educativa. Universidad de Vigo. Recuperado de http://dim.pangea.org/revistaDIM13/Articulos/juanjosedeharo.doc
dc.relation.referencesDe La Torre, L. & Fourcade., H. (2012). El uso de las redes sociales virtuales en niños, niñas y adolescentes. Use of virtual social media in children and teenagers. Revista Imágenes Infancias, 11(2), 69-73.
dc.relation.referencesDomínguez, F & López, R. (2015). Uso de las redes sociales digitales entre los jóvenes universitarios en México (2004-2014). Hacia la construcción de un estado del conocimiento. Using online social networks among university students in Mexico Towards the construction of a state of knowledge (2004-2014). Revista de Comunicación, 14, 48-69.
dc.relation.referencesDuart, J. (2004). Evaluación de la calidad docente en entornos virtuales de aprendizaje. Red Digital. Revista de Tecnologías de la Información y Comunicación Educativas, (6). Recuperado de http://reddigital.cnice.mec.es/6/Documentos/docs/articulo12_material.pdf
dc.relation.referencesEscobar, M. (2009). Jóvenes: cuerpos significados, sujetos estudiados. Revista Nómadas, (30), 104-117. Recuperado de http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_30/30_8E_Jovenescuerpos.pdf
dc.relation.referencesEspuny, C., González, J., Lleixà, M. & Gisbert, Mercè. (2011). Actitudes y expectativas del uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 8(1), 171-185.
dc.relation.referencesFeixa, C. (2004). Culturas juveniles en España (1960-2004). España: Instituto de la Juventud, S. A. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/culturas_juveniles_en_espana_1960-2004_completo.pdf
dc.relation.referencesFigueroa, C. (25 de octubre de 2019): Tecnopedagogía, un cambio educativo inmediato. Las2orillas. Recuperado de https://www.las2orillas.co/tecnopedagogia-un-cambio-educativo-inmediato/
dc.relation.referencesFurht, B. (2010). Handbook of Social Network Technologies and Applications. Suiza: Springer Nature. Recuperado de http://www.springer.com/computer/swe/book/978-1-4419-7141-8
dc.relation.referencesGallegos, M. & Gorostegui, M. (1990). Procesos cognitivos. Recuperado de https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=dXBhZXAubXh8bWV0b2RvbG9naWEtZGUtbGEtaW52ZXN0aWdhY2lvbnxneDo3NTZkNDg3YTRmMDA1NTAy
dc.relation.referencesGarcía, A. (2008). Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo: una experiencia con Facebook. Madrid: UNED.
dc.relation.referencesGarcía, J. & Santizo, J. (2009). Uso de las TIC de acuerdo a los estilos de aprendizaje de docentes y discentes. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/28237719
dc.relation.referencesGardner, H. (1985). La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva. Barcelona: Paidós
dc.relation.referencesGardner, H. (1997). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesGardner, H. (1988). La nueva ciencia de la mente. Buenos aires, Barcelona, México: Paidós.
dc.relation.referencesGardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesGolovina, N. (2014). La comunicación masiva y el comportamiento del consumidor. Orbis. Revista Científica Electrónica Ciencias Humanas, 10(28), 190-198.
dc.relation.referencesGómez-Hernández, F. A. (2015). Lenguaje y ciencias cognitivas: conceptos básicos. Seminario Pensamiento y Lenguaje. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesGonzales, B. & León, A. (2013). Procesos cognitivos: de la prescripción curricular a la praxis educativa. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (19), 49-67. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/39085/art3.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesGrados Saavedra, C. M. (2020). Uso de las redes sociales y su influencia en las habilidades sociales de los estudiantes de la Institución Educativa N° 0096, centro poblado Las Palmas del distrito de La Banda de Shilcayo 2019. Repositorio de la Universidad César Vallejo, Perú. Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/41553
dc.relation.referencesGros, B. & Silva, J. (2005). La formación del profesorado como docente en los espacios virtuales. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de https://rieoei.org/historico/deloslectores/959Gros.PDF
dc.relation.referencesGuilar, M (2009). Las ideas de Bruner: "de la revolución cognitiva" a la "revolución cultural". Educere. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35614571028.pdf
dc.relation.referencesHarari, Y. N. (2014). De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesHarasim, L., Hiltz, S., Turoff, M. & Teles, L. (2000). Redes de aprendizaje. Guía para la enseñanza y el aprendizaje en red. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesHernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 5(2), 26-35.
dc.relation.referencesHütt, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Reflexiones. Universidad de Costa Rica, 91(2), 121-128.
dc.relation.referencesIslas, C. & Carranza, M. (2011). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa? Apertura. Revista de la Universidad de Guadalajara, 3(2).
dc.relation.referencesJorge, M., Rebato, C., Arcos, E., Gonzalo, M., Paván, B., Notario, E., & Acebedo, I. (2012). Twitter: 5 años, un recorrido por la herramienta que se convirtió en plataforma. Hipertextual.com. Recuperado de https://hipertextual.com/pdf/twitter.pdf
dc.relation.referencesKemp, S. (2020). Digital 2020: Descripción Digital Global. Datareportal. Recuperado de https://datareportal.com/reports/digital-2020-global-digital-overview
dc.relation.referencesKenway, J. & Bullen, E. (2001). Globalising the young in the age of desire. Ponencia presentada en la conferencia Travelling Policy Local Spaces, Keele University, junio de 2001.
dc.relation.referencesKristeva, J. (1999). El lenguaje, ese desconocido: introducción a la lingüística. Editorial Fundamentos.
dc.relation.referencesLévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona-Buenos Aires-México: Paidós.
dc.relation.referencesLévy, P. (2004). Inteligencia colectiva- Washington, Investigación de la Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de: http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org
dc.relation.referencesLévy, P. (2007). Cibercultura: informe al Consejo de Europa (vol. 16). Anthropos Editorial.
dc.relation.referencesLivingstone, D. (2000). Researching expanded notions of learning and work and underemployment. International Review of Education, 46(6), 491-514.
dc.relation.referencesMacías, M. (2002). Las múltiples inteligencias. Psicología desde el Caribe, Universidad del Norte, (10), 27-38. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/213/21301003.pdf
dc.relation.referencesMarcelo, C. (2002). La formación inicial y permanente de los educadores. En Consejo Escolar del Estado. Los educadores en la sociedad del siglo XXI (pp. 161-194). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de http://prometeo.us.es/idea/mie/pub/marcelo/
dc.relation.referencesMartín-Moreno, Q. (2004). Aprendizaje colaborativo y redes de conocimiento. En La organización y dirección de redes educativas (pp. 55-70). Granada: Grupo Editorial Universitario.
dc.relation.referencesMediappro (2006). ‘Mediappro: the appropriation of new media by youth - end of project report’. Bruselas: Comisión Europea.
dc.relation.referencesMeso, P. M. (2010). Gabinete de comunicación y educación. Recuperado de http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/files/adjuntos/Las%20redes%20sociales%20como%20herramientas%20para%20el%20aprendizaje%20colaborativo.%20presentaci%C3%B3n%20de%20un%20caso%20desd e%20la%20UPV_EHU.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) (s. f.). Colombia es uno de los países con más usuarios en redes sociales en la región. Bogotá: Autor. Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/Sabia-Ud-que/2713:Colombia-es-uno-de-los-paises-con-mas-usuarios-en-redes-sociales-en-la-regio
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN) (2008). Ser competente en tecnología: ¡una necesidad para el desarrollo! Orientaciones generales para la educación en tecnología. Serie Guías No. 30. Bogotá: Autor. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-160915_archivo_pdf.pdf
dc.relation.referencesMoreira, M. (2012). ¿Al final, qué es aprendizaje significativo? Revista Qurriculum, (25), 29-56. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/10652/Q_25_%282012%29_02.pdf?sequence=5&isAllowed=y
dc.relation.referencesMorris, Ch. G., & Maisto, A. A. (2005). Introducción a la psicología. México: Pearson Educación.
dc.relation.referencesO’Reilly, T. (30 de septiembre de 2005). What Is Web 2.0. Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. O’Reilly.com. Recuperado de http://www.oreilly.com/pub/a/oreilly/tim/news/2005/09/30/what-is-web-20.html
dc.relation.referencesOrtega, S. & Gacitúa, J. (2008). Espacios interactivos de comunicación y aprendizaje. La construcción de identidades. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 5(2), pp. 17-25.
dc.relation.referencesPazos, M., Pérez, A. & Salinas, J. (2001). Comunidades virtuales: de las listas de discusión a las comunidades de aprendizaje. La Ardilla Digital. Recursos Digitales para Educación Especial. Recuperado de http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/TECNOLOGIA%20EDUCATIVA/TICs/T7%20APLICACIONES%20TICS-ED/CVIRTUALES01.pdf
dc.relation.referencesPérez, A. (2002). Elementos para el análisis de la interacción educativa en los nuevos entornos de aprendizaje. Pixel-bit. Revista de medios y educación, 19, 49-61.
dc.relation.referencesPérez-Wiesner, M., Poveda Fernández-Martin, M. & López-Muñoz, F. (2014). El fenómeno de las redes sociales: evolución y perfil del usuario. eduPsykhé, 13(1), 93-118. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5126970.pdfs.
dc.relation.referencesPew Internet and American Life Project (2007). Social Networking Websites and Teens: An Overview. Washington D.C.: Pew Internet and American Life Project.
dc.relation.referencesPinker, S. (2001a). Cómo funciona la mente. Barcelona: Destino.
dc.relation.referencesPinker, S. (2001b). El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesPiscitelli, A. (2009). Nativos digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación. Buenos Aires: Santillana.
dc.relation.referencesPiscitelli, A., Adaime, I. & Binder, I. (2010). El proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Barcelona, España: Editorial Ariel. Recuperado de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/El%20Proyecto%20Facebook.pdf
dc.relation.referencesPleyers, G. (2018). Movimientos sociales en el siglo XXI. Argentina, Buenos Aires: Clacso. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181101011041/Movimientos_sociales_siglo_XXI.pdf
dc.relation.referencesPonce, I. (2018). Redes sociales. Historia de las redes sociales. recursostic.educacion.es. Recuperado de http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web-20/1043-redes-sociales?start=2
dc.relation.referencesPostman, N. (2018). Tecnópolis. La rendición de la cultura a la tecnología. Ediciones el Salmón.
dc.relation.referencesPozo, J. (1997). Teorías cognitivas del aprendizaje. España: Ediciones Morata.
dc.relation.referencesPrensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Inmigrants. Recuperado de https://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
dc.relation.referencesPrensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Institución Educativa SEK. Recuperado de https://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf
dc.relation.referencesReguillo, R. (1996). La construcción simbólica de la ciudad. Sociedad, desastre y comunicación. Guadalajara: ITESO. Universidad Iberoamericana.
dc.relation.referencesReguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Grupo Editorial Norma.
dc.relation.referencesRivas, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Madrid: Comunidad de Madrid. Consejería de Educación. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4809/Procesos%20cognitivos%20y%20aprendizaje%20significativo.pdf?sequence=1
dc.relation.referencesRodríguez, M. (2008). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Barcelona: Ediciones Octaedro. Recuperado de https://skat.ihmc.us/rid=1229116468401_1119472656_17196/Aprendizaje%20Significativo%20-%20CMC%202004.pdf
dc.relation.referencesSalinas, M. (2012). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente. Universidad Católica de Argentina.
dc.relation.referencesSandoval, R. (2011). Mentes en peligro: el daño de internet en nuestro cerebro.  Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 18(56), 241-248.
dc.relation.referencesSefton, J. (2004). Informal Learning with Technology Outside School. Bristol: Futurelab.
dc.relation.referencesSelwyn, N. (2007). Web 2.0 applications as alternative environments for informal learning. A critical review. Ponencia en OECD-KERIS Expert Meeting. Session 6. Alternative learning environments in practice: using ICT to change impact and outcomes. Recuperado de http://www.oecd.org/dataoecd/32/3/39458556.pdf
dc.relation.referencesSenge, P. (1990). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. España: Granica.
dc.relation.referencesSkinner, B. F. (1978). Why I am not a cognitive psychologist. En Reflections on behaviorism and society (pp. 97- 112). Nueva York: Appleton.
dc.relation.referencesSmith, E. & Kosslyn, S. (2008). Procesos cognitivos: modelos y bases neurales (No. 616.8: 159.9). Pearson Educación.
dc.relation.referencesStutzman, F. (2005). Our lives, our facebooks. Recuperado de http://www.ibiblio.org/fred/pubs/stutzman_pub6.pdf
dc.relation.referencesTorres, J. C., Jara, D. & Valdiviezo, P. (2015). Integración de redes sociales y entornos virtuales de aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, (35). Recuperado de https://revistas.um.es/red/article/view/233651
dc.relation.referencesTouraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos?: iguales y diferentes. Madrid: PPC.
dc.relation.referencesTrabucco, J., Benhayón, M., Fridzon, D., & Weisleder, J. (2006). Entorno virtual de aprendizaje apoyado en elementos de resolución de problemas. Ponencia en el VIII Congreso Iberoamericano Informática Educativa. Universidad Nacional Costa Rica. Recuperado de http://www.ufrgs.br/niee/eventos/RIBIE/2006/ponencias/art099.pdf y de https://www.researchgate.net/publication/275659626_Entorno_virtual_de_aprendizaje_apoyado_en_elementos_de_resolucion_de_problemas
dc.relation.referencesTúñez, M. & García, J. (2012). Las redes sociales como entorno docente: análisis del uso de Facebook en la docencia universitaria. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (41), 77-92.
dc.relation.referencesValderrama, A. (2004). Una mirada a las singularidades juveniles. Maguaré, (18), 161-195. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/10938/11559
dc.relation.referencesVásquez, A. (2015). Manual de introducción a la psicología cognitiva. Montevideo: UdelaR. Recuperado de https://cognicion.psico.edu.uy/sites/cognicion.psico.edu.uy/files/Cap%C3%ADtulo%201.pdf
dc.relation.referencesYbarra, M., Mitchell, K., Finkelhor, D. & Wolak, J. (2007). Internet prevention messages. Targeting the right online behaviours. Archives of Paediatrics & Adolescent Medicine, 161(2), 138-145.
dc.relation.referencesZea Silva, L. A., Galvis Vásquez, D. J., Gómez Muñoz, D. P., Rojas Benavidez, L., Valencia Cortés, L. M., Fajardo, M. P., & Flórez Romero, R. (2016). Aprendizaje, cognición y mediaciones en la escuela. Una mirada desde la investigación de instituciones educativas del Distrito Capital. Recuperado de https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/119
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/