dc.contributor.advisor | Guerra Castañeda, Andrés Tarsicio | spa |
dc.contributor.author | Hernández Suárez, Natalia | spa |
dc.date.accessioned | 2020-12-18T01:30:22Z | |
dc.date.available | 2020-12-18T01:30:22Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/12661 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo inició como una investigación-acción educativa en el segundo semestre del 2019 y terminó siendo una propuesta de innovación pedagógica realizada en el año 2020, cuyo objetivo consistió en fomentar la comprensión de la escucha a través del análisis del discurso de textos orales en los estudiantes del grado 803 del Instituto Pedagógico Nacional. Para ello, se usó la información recogida en las observaciones de la clase de español, la encuesta y la prueba diagnóstica aplicadas en la primera etapa del trabajo, es decir, en el segundo semestre del 2019. Dicha propuesta consistió en utilizar el análisis del discurso de textos orales, a saber, canciones, como estrategia para fomentar la comprensión de la escucha de los estudiantes, de forma que ellos pudieran expresar sus opiniones, enriqueciendo las visiones de la realidad, influenciadas por discursos dominantes. Con el fin de validar la propuesta se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia aplicado a estudiantes pertenecientes a los programas de Licenciatura de Español e Inglés y Español y Lenguas Extranjeras de la Universidad Pedagógica Nacional. Este se realizó en el segundo semestre del 2020. | spa |
dc.description.sponsorship | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.description.sponsorship | Instituto Pedagógico Nacional | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.subject | Escucha | spa |
dc.subject | Comprensión de la escucha | spa |
dc.subject | Texto oral | spa |
dc.subject | Análisis del discurso | spa |
dc.subject | Canción | spa |
dc.title | La escucha, el análisis del discurso y los textos orales. | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras | spa |
dc.subject.keywords | Listening | eng |
dc.subject.keywords | Listening comprehension | eng |
dc.subject.keywords | Oral text | eng |
dc.subject.keywords | Discourse analysis | eng |
dc.subject.keywords | Song | eng |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.relation.references | Alvez, L. (1960). Compendio de didáctica general. (3ª. Edición). Buenos Aires, Argentina: Kapeluz. | |
dc.relation.references | Berg-Kelly, C. (2011). Ser joven, divertirse y crecer, pero con una enfermedad crónica. En Garcia Tornel, P. Miret et al. El adolescente y su entorno en el siglo XXI. Instantanea de una década. (pp. 63-82). Esplugues de Llobregat: Hospital Sant Joan de Dieu. | |
dc.relation.references | Beuchat, C. (1989). Escuchar: el punto de partida. Lectura y vida a10 nº3. Recuperado de: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a10n3 | |
dc.relation.references | Bruselas, E. (2005) La docencia a través de la investigación acción. Revista iberoamericana de educación, pp 1-10. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/deloslectores/682Bausela.PDF | |
dc.relation.references | Camps. A (2012) La investigación en didáctica de la lengua en la encrucijada de muchos caminos. Revista iberoamericana de educación, Nº59, pp.23-41. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/documentos/rie59a01.pdf | |
dc.relation.references | Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2003) Enseñar lengua. Barcelona, España: GRAO | |
dc.relation.references | Cerda, H. (1993) Los elementos de la investigación. Como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Santafé de Bogotá, Colombia: El Buho Ltda. | |
dc.relation.references | Corral, Y. (2010). Diseño de cuestionarios para recolección de datos. Revista ciencias de la educación, Vol 20, Nº36, pp.152-168 | |
dc.relation.references | Corral, Y., Corral, I., Franco, A. (s.f) El proceso de investigación-acción en el aula: Modelo de McKernan. Jornada divulgativa de producción intelectual de profesores e investigadoresde la FaCE-UC. Recuperado y editado de: http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/4244/art01.pdf?sequence=5 | |
dc.relation.references | Cova, Y. (2012) La comprensión de la escucha. Revista Letras, 54(87) pp. 125-140. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5984413 | |
dc.relation.references | Gobierno Vasco (2013). Evaluación de la expresión escrita: Criterios de corrección. Recuperado de: http://ediagnostikoak.net/edweb/eus/Informazio-materialak/ED13/Criterios_exp_escrita2013/2013_Criterios_escrito_LH_castellano.pdf | |
dc.relation.references | Gomez, A.H et al. (2011) Técnicas de comunicación creativas en el aula: Escucha activa, el arte de la pregunta, la gestión de los silencios. Educacion y futuro, nº24, 153-177. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/6311/Tecnicas_de_comunicacion_creativa.pdf?sequence=2 | |
dc.relation.references | Harmer, J. (2001). The practice of English language teaching. Cambridge, UK: Longman Pearson. | |
dc.relation.references | Hernández-Sampieri, R. Fernández, C. y Baptista, M.P. (2014) Metodología de investigación. (6ª. Edición) México D.F, México: McGrow-Hill Education. | |
dc.relation.references | Instituto Distrital de Turismo. (s.f) Bogotá, Ruta Usaquén. Instituto Distrital de Turismo Recuperado de: http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/default/files/rutas/PORTAFOLIO_USAQUEN.pdf | |
dc.relation.references | Instituto Pedagógico Nacional. (2019). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de: http://ipn.pedagogica.edu.co/docs/files/PEI%202019%20(09-12-19)(1).pdf | |
dc.relation.references | Instituto Pedagógico Nacional. (s.f) Desde 1927 hasta el 2000. Instituto Pedagógico Nacional. Recuperado de: http://ipn.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=1&idh=11&idn=279 | |
dc.relation.references | Jäger, S. (2003). Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodologías de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En Wodak, R. y Meyer, M (Eds.) Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona, España: Gedisa, S.A. | |
dc.relation.references | Jiménez, B. (2016) Metodología, método, técnica e instrumento. Recuperado de: https://unatrabajadorasocial.wordpress.com/2016/09/06/metodologia-metodo-tecnica-e-instrumento/ | |
dc.relation.references | Landry, J.M (2006). La violance symbolique chez Bourdieu. Revista Aspects sociologiques, Vol 13, nº1, pp. 85-92. Recuperado de: http://www.aspects-sociologiques.soc.ulaval.ca/sites/aspects-sociologiques.soc.ulaval.ca/files/landry2006.pdf | |
dc.relation.references | Latorre, A. (2005) La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: GRAO. | |
dc.relation.references | Ley 1098. Código de la infancia y la adolescencia. Bogotá, Colombia. 08 de noviembre de 2006. Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_la_Infancia_y_la_Adolescencia_Colombia.pdf | |
dc.relation.references | López de Paz, M.E. (2013). La escucha asertiva como actitud fundamental en la docencia universitaria. (Tesis de maestría) Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala. Recuperado de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_2143.pdf | |
dc.relation.references | López. C. (2014) Análisis del discurso. Madrid, España: Síntesis, S.A | |
dc.relation.references | Lugarini, E. (1996). Hablar y escuchar. Por una didáctica del “saber hablar” y “el saber escuchar”. Signos, nº14, pp. 30-51. Recuperado de: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=638 | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006) Estándares básicos de competencias del lenguaje. Ministerio de educación. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2017). La evaluación formativa y sus componentes para la construcción de una cultura de mejoramiento. Recuperado de: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/La%20evaluaci%C3%B3n%20formativa%20y%20sus%20componentes%20para%20la%20construcci%C3%B3n%20de%20una%20cultura%20de%20mejoramiento.pdf | |
dc.relation.references | Motta, J.H (2017). La actitud de escucha, fundamento de la comunicación y la democracia en el aula. Cuadernos de lingüística Hispánica, nº30,149-169. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/linguistica_hispanica/article/view/6192/5223 | |
dc.relation.references | Ochoa, C. (19 de febrero de 2015) El muestreo: qué es y por qué funciona. Recuperado de: https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-que-es-porque-funciona | |
dc.relation.references | Ortiz, R. (2007). Aprender a escuchar. USA: Lulu. Recuperado y editado de: http://www.aprenderaescuchar.es/imagenes/AprenderaEscuchar_Preview.pdf | |
dc.relation.references | Otzen, T. y Manterola, C. (2017) Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol., 35(1), pp. 227-232. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf | |
dc.relation.references | Parra, L.Y. y Velázquez, M.G. (2017) Muestreo probabilístico y no probabilístico. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/wp-content/uploads/2017/02/muestreo-probabilistico-no-probabilistico-guadalupe.pdf | |
dc.relation.references | Pérez, M.J (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de Educación, nº extraordinario, pp. 121-138. Recuperado de: http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re2005/re2005_10.pdf | |
dc.relation.references | Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona, España: Labor. | |
dc.relation.references | Rodríguez Cardona, A.A. (2016)¡Leeme un cuento! Mejorando la escucha y la comprensión. (Tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3231/TE-19090.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation.references | Rodríguez Luna, M.E (2012) El taller: una estrategia para aprender enseñar e investigar. En Soler, S, Rodríguez Luna, M.E et al. Énfasis. Lenguaje y educación: perspectivas metodológicas y teórias para su estudio. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Sandra_Soler/publication/299408146_Lenguaje_y_Educacion_Perspectivas_metodologicas_y_teoricas_para_su_estudio/links/5b4cf48845851507a7a5ae2a/Lenguaje-y-Educacion-Perspectivas-metodologicas-y-teoricas-para-su-estudio.pdf#page=14 | |
dc.relation.references | Rodríguez Restrepo, S. (2016) Teatro de la escucha: Para potenciar la escucha y competencia literaria (Tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3196/TE-19084.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation.references | Rodríguez Sosa, J. (2005) La investigación acción educativa ¿Qué es? ¿Cómo se hace? Lima, Perú: Doxa. | |
dc.relation.references | Román-Mendoza, E. (2018). Aprender a aprender en la era digital. Tecnopedagogía crítica para la enseñanza del español LE/L2. London and New York: Routledge Taylor & Francis Group. | |
dc.relation.references | Santander, P. (2011) Por qué y cómo hacer análisis del discurso. Cinta moebio Nº41, pp. 207-224. Recuperado de: http://www.moebio.uchile.cl/41/santander.html | |
dc.relation.references | Secretaria Distrital de Planeación. (2018). Monografía Usaquén. Secretaria Distrital de Planeación. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/gestion-estudios-estrategicos/informacion-cartografia-y-estadistica/repositorio-estadistico/monografia-localidad-de-usaquen-2017%5D | |
dc.relation.references | Tapia-Ladino, M. y Ariz, N. (2018). Evaluación de la habilidad comprensión auditiva de español como lengua materna en estudiantes de educación secundaria en la ciudad de concepción. trabalhos em lingüística aplicada, nº57.2, pp. 1137-1163. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/tla/v57n2/0103-1813-tla-57-02-1137.pdf | |
dc.relation.references | Tezanos, A. (1998). Enseñando a Observar y registrar. En Tezanos, A. Una etnografía de la etnografía. (pp. 85-109) Bogotá, Colombia: Antropos. | |
dc.relation.references | Van Dijk. T.A. (2009). Discurso y poder. Barcelona, España: Gedisa, S.A. | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Humanidades | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.description.degreename | Licenciado en Español y Lenguas Extranjeras | spa |
dc.description.degreelevel | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.title.translated | Listening, the discourse analysis and the oral texts. | eng |
dc.description.abstractenglish | This paper began as an educational action research on the second semester of 2019 which ended as a pedagogical innovation proposal made in 2020. The objective was to improve the listening comprehension through oral texts discourse analysis on students of 803 grade from the Instituto Pedagógico Nacional. In this case, observation of Spanish classes, a survey and a diagnostic evaluation were applied on the first phase of this work in 2019. This proposal consisted of utilize the oral texts (songs) discourse analysis as a strategy to improve the listening comprehension of the students, in order to enrich their reality visions and give them the possibility to express their opinions about some dominant discourses. On the other hand, this proposal wasn`t apply due the COVID-19, hence it was evaluated by a sampling of the Universidad Pedagógica Nacional’s students in the second semester of 2020. | eng |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |