Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorValbuena Ussa, Edgar Orlayspa
dc.contributor.authorEspinel Barrero, Nydia Esperanzaspa
dc.date.accessioned2020-12-14T19:12:32Z
dc.date.available2020-12-14T19:12:32Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12619
dc.description.abstractEn esta tesis doctoral el objeto de estudio se centró en la caracterización del Conocimiento sobre la Biotecnología y el CDC de la Biotecnología de dos profesores vinculados a la Secretaría de Educación de Bogotá que enseñan en el nivel de educación media. Se estudió su CDC en acción a partir de sus prácticas a través de la observación no participante de algunas de sus clases, y el CDC declarativo a partir de un instrumento ReCo. Se estudió el Conocimiento sobre Biotecnología, a partir de un instrumento construido y validado para tal fin. Se presentan además las relaciones entre el CDC y el Conocimiento sobre la Biotecnología, destacando aquellas que potencian o limitan la enseñanza de la Biotecnología. Los resultados muestran las ventajas de incorporar la Biotecnología como contenido de enseñanza en la escuela, entre ellas, el fortalecimiento de un posicionamiento crítico de los estudiantes respecto a los avances contemporáneos de la ciencia y la tecnociencia, y, la comprensión global de los procesos y aplicaciones de la Biotecnología presentes en la cotidianidad. La investigación aporta conocimiento respecto a la modelización del CDC, mapeando además de la proporcionalidad de los componentes de dicho conocimiento, la complejidad de las relaciones entre los componentes, lo cual favorece los análisis que pueden redundar en la formación docente.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectConocimiento didáctico del contenidospa
dc.subjectBiotecnologíaspa
dc.subjectEnseñanza de la biotecnologíaspa
dc.subjectConocimiento profesional del profesorspa
dc.titleConocimientos sobre la Biotecnología y didáctico del contenido de dos profesores de Bogotá : un estudio de caso múltiple.spa
dc.publisher.programDoctorado Interinstitucional en Educaciónspa
dc.subject.keywordsPedagogical Content Knowledge (PCK)eng
dc.subject.keywordsBiotechnologyeng
dc.subject.keywordsBiotechnology educationeng
dc.subject.keywordsTeacher professional knowledgeeng
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAbell, S. (2007). Research on science teacher knowledge. En: S. Abell y N. Lederman (Eds.), Handbook of research on science education. (pp. 1105–1149.) New York: Routledge.
dc.relation.referencesAbelson, R. (1979). Differences between belief systems and knowledge systems. Cognitive Science, 3, 355-366.
dc.relation.referencesAcevedo, J. (1996). La tecnología en las relaciones CTS. Enseñanza de las Ciencias, 14(1), 35-44.
dc.relation.referencesAcevedo, J. (1998). Análisis de algunos criterios para diferenciar entre ciencia y tecnología. Enseñanza de las Ciencias, 16(3), 409-420.
dc.relation.referencesAcevedo, J. (2006a). Relevancia de los factores no-epistémicos en la percepción pública de los asuntos tecnocientíficos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 3(3), 370-391.
dc.relation.referencesAcevedo, J. (2006b). Modelos de relaciones entre ciencia y tecnología: un análisis social e histórico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 3(2), 198-219.
dc.relation.referencesAcevedo, J. (2009). Conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza de la naturaleza de la ciencia (I): El marco teórico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6(1), 21-46.
dc.relation.referencesAcevedo, J., Manassero, M., Vázquez, A. (2002). Nuevos retos educativos: hacia una orientación CTS de la alfabetización científica y tecnológica. Pensamiento Educativo, 30, 15-34.
dc.relation.referencesAcevedo, J.; Vázquez, A.; Martín, M.; Oliva, J.; Acevedo, P.; Paixão, M. y Manassero, M. (2005), naturaleza de la ciencia y educación científica para la participación ciudadana. Una revisión crítica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(2), 121-140.
dc.relation.referencesAdúriz-Bravo, A. (2005). ¿Qué naturaleza de la ciencia hemos de saber los profesores de ciencias? Una cuestión actual de la investigación didáctica. Tecne, Episteme y Didaxis: TED, número extraordinario, 23-33.
dc.relation.referencesAgroBio. (2016). Colombia le apuesta a la Biotecnología. Accedido el 15 de enero de 2017, desde https://www.agrobio.org/colombia-le-apuesta-la-biotecnologia/
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2006). Hacia un Modelo de Formación Laboral en Biotecnología. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relation.referencesAlonso, Á., Manassero, M., Acevedo, J., y Acevedo, P. (2007). Consensos sobre la naturaleza de la ciencia: la comunidad tecnocientífica. Revista electrónica de enseñanza de las Ciencias, 6(2), 331-363.
dc.relation.referencesAnder – Egg, E. (1995). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Lumen
dc.relation.referencesArgenbio. (2014). Consideraciones didácticas para enseñar biotecnología a niños y jóvenes entre 12 y 17 años Accedido el 18 de mayo de 2017, desde http://www.argenbio.org/adc/uploads/pdf/Consideraciones_didacticas.pdf
dc.relation.referencesArroyo, G. (2011). La enseñanza y capacitación en Biotecnología desde la perspectiva de la Educación General. Revista Umbral, 4, 66-78.
dc.relation.referencesAusubel, D. (1973). Algunos aspectos psicológicos de la estructura del conocimiento. Buenos Aires: El Ateneo.
dc.relation.referencesAvalos, I. (1990). Biotecnología e Industria. Un ensayo de interpretación teórica. Costa Rica: IICA.
dc.relation.referencesÁvila, L., Blanco, J. y Chaparro-Giraldo, A. (2010). Estado actual del acceso a recursos genéticos en Colombia por parte de los grupos de investigación registrados en Colciencias. Acta biológica colombiana, 15(2), 115 – 130.
dc.relation.referencesAydin, S. y Boz, Y. (2013). The nature of integration among PCK components: A case study of two experienced chemistry teachers. Chemistry Education Research and Practice, 14(4), 615-624.
dc.relation.referencesBall, L. y Bass, H. (2003). Toward a practice-based theory of mathematical knowledge for teaching. In B. Davis & E. Simmt (Eds.). Proceedings of the 2002 annual meeting of the Canadian Mathematics Education Study Group (pp. 3-14). Canada: Canadian Mathematics Education Study Group.
dc.relation.referencesBall, L., Thames, M. y Phelps, G. (2008). Content knowledge for teaching: What makes it special? Journal of teacher education, 59(5), 389-407.
dc.relation.referencesBanet, E. (2010). Finalidades de la educación científica en educación secundaria: aportaciones de la investigación educativa y opinión de los profesores. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 28(2), 199-214.
dc.relation.referencesBanks, F., Leach, J., y Moon, B. (2005). Extract from new understandings of teachers' pedagogic knowledge. Curriculum Journal, 16(3), 331-340.
dc.relation.referencesBaquero, A. y Herrrera, H. (2004). Bases para un estatuto de bioseguridad en Colombia: antecedentes, principios básicos legales y biotecnológicos. Presentación para el Congreso Internacional de Derecho Ambiental, Propiedad, Conflicto y Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesBecerra, E y Valbuena, E. (2014). Estructuras sustantiva y sintáctica del conocimiento Biológico. Análisis de un texto universitario. Revista EDUCyT. Vol. 9. Junio – Diciembre.
dc.relation.referencesBejarano, D. y Basto, J. (2011). Enseñanza de la biotecnología; una estrategia para el fortalecimiento de competencias: investigativas, científicas y en emprendimiento en la educación media. Accedido el 10 de febrero de 2015, desde http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/PRESENTACIONESyPONENCIAS/Memorias%20Ponencias/Bogota/Curriculo%20y%20Evaluacion/Mesa%201%20Septiembre%2021/DAYANA%20BEJARANO%20MU%D1OZ.pdf
dc.relation.referencesBernal, I. y Valbuena, E. (2011). Estructura sustantiva y sintáctica del conocimiento biológico. Bio-grafía Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, Edición Extraordinaria.
dc.relation.referencesBIO. (2005). Guide to Biotechnology. Accedido el 10 de febrero de 2015, desde http://www.bio-nica.info/biblioteca/BIO2006BiotechGuide.pdf
dc.relation.referencesBiocat. (2009). Informe BIOCAT Sobre el estado de la biotecnología, la biomedicina y las tecnologías médicas en Cataluña Biocat (Fundació Privada BioRegió de Catalunya). Accedido el 16 de febrero de 2016, desde www.dc347.4shared.com/doc/OgjSO_rX/preview.html
dc.relation.referencesBiotech. (2005). Manual de indicadores de Biotecnología. Inventario diagnóstico de las biotecnologías en MERCOSUR y comparación con la Unión Europea / BIOTECH ALA-2005-017-350-C2. Accedido el 16 de febrero de 2016, desde http://docs.biotecsur.org/informes/es/inventario/1_manual_indicadores.pdf
dc.relation.referencesBlosser, P. (2000). How to ask the right questions. Arlington, USA: NSTA Press.
dc.relation.referencesBolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9(2), 1 – 39.
dc.relation.referencesBolívar, F. (2007). Fundamentos y casos exitosos de la biotecnología moderna. México: El Colegio Nacional.
dc.relation.referencesBorgerding, L.; Sadler, T.; Koroly, M. (2013). Teachers’ Concerns About Biotechnology Education. Journal of Science Education and Technology, 22, 133–147
dc.relation.referencesBota, A. (2003). El impacto de la biotecnología en América Latina. Espacios de participación social. Acta Bioethica, Año IX, N° 1, 21-38.
dc.relation.referencesBraun, R. y Moses V. (2004) A public policy on biotechnology education: what might be relevant and effective? Current Opinion in Biotechnology, 15, 246 - 249.
dc.relation.referencesBrink, J., McKelvey, M. y Smith, K. (2004). Conceptualizing and measuring modern biotechnology. En: The economic dynamics of modern biotechnology. U.S.A. Edward Elgar.
dc.relation.referencesBriones, G. (2001). Metodología de la investigación cualitativa. Chile: Universidad de Chile. Centro Iberoamericano de Educación a Distancia CIEDUS.
dc.relation.referencesBrown, P., Friedrichsen, P., y Abell, S. (2009). Do beliefs change? Investigating prospective teachers’ science teaching orientations during an accelerated post-baccalaureate program. Contemporary science education research: teaching, 41.
dc.relation.referencesBryce, T. y Gray, D (2004) Tough acts to follow: the challenges to science teachers presented by biotechnological progress. International Journal of Science Education, 26(6), 717-733.
dc.relation.referencesBuchholz, K. y Collins, H. (2013). The roots - a short history of industrial microbiology and biotechnology. Applied Microbiology and Biotechnology, 97(9), 3747–3762.
dc.relation.referencesBud, R. (1991). Biotechnology in the Twentieth Century. Social Studies of Science. 21, 415 - 457.
dc.relation.referencesBuitrago, G. (2012). Tres décadas de biotecnología en Colombia (editorial). Revista Colombiana de Biotecnología, 14(2), 5 - 6.
dc.relation.referencesCaamaño, A. (2004). Experiencias, experimentos ilustrativos, ejercicios prácticos e investigaciones: ¿una clasificación útil de los trabajos prácticos? Alambique, 39(8).
dc.relation.referencesCaamaño, A. (2005). Contextualizar la ciencia. Una necesidad en el nuevo currículo deficiencias. Alambique. Didáctica de las ciencias experimentales, 46, 5-8.
dc.relation.referencesCabo, J.; Enrique, C., García-Peña y Cortiñas, J. (2006). Opiniones e intenciones del profesorado sobre la participación social en ciencia y tecnología. El caso de la biotecnología. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 3(3), 349-369.
dc.relation.referencesCabrera, H. y García, E. (2014). Historia de las ciencias en la enseñanza de las ciencias: el caso de la reacción química. Revista Brasileira de Historia Da Ciencia, 7(2), 298-313.
dc.relation.referencesCAICYT (2009). La biotecnología en Iberoamérica. Situación actual y tendencias. Informe elaborado para el Observatorio Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad del Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI. Accedido el 16 de febrero de 2016, desde http://www.oei.es/salactsi/ibero_bio_final.pdf
dc.relation.referencesCamelo, L.; García, Y. y Roa, R. (2009). Propuestas desarrolladas en la enseñanza de la Biotecnología en Bogotá: recopilación de resultados. Tecne, Episteme y Didaxis, número extraordinario, 613 - 617.
dc.relation.referencesCampanario, J. y Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas. Enseñanza de las ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas, 17(2), 179-192.
dc.relation.referencesCañal, P. (2000). El análisis didáctico de la dinámica del aula: tareas, actividades, estrategias de enseñanza. En: F. J. Perales y P. Cañal. (Eds). Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias. (pp. 209-237). España: Alcoy Marfil.
dc.relation.referencesCarlsen, W. (1999). Domains of Teacher Knowledge. En: Gess – Newsome, J. y Lederman, N. (Eds.). Examining Pedagogical Content Knowledge. The Construct and its Implications for Science Education (pp. 133-144). Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
dc.relation.referencesCaro, M. (2008). Biotecnología aplicada un logro del Grupo Biosec. Revista Colombiana de Biotecnología, 10(2), 129-133.
dc.relation.referencesCarrascosa, J. Gil-Pérez, D., Peña, A. V., y Valdez, P. (2006). Papel de la actividad experimental en la educación científica. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 23(2), 157-181.
dc.relation.referencesCastaño, T. (2013). Ciencia, tecnología y tecnociencia. Una propuesta para su enseñanza desde CTS. Revista Vínculos, 10(2), 471 - 486.
dc.relation.referencesCatret, M., Gomis, J., Ivorra, E., y Martínez, J. (2013). El uso del entorno local en la formación científica de los futuros docentes. Enseñanza de las ciencias, (Extra), 749-753.
dc.relation.referencesCerda, H. (1991). Los elementos de la investigación: como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: El Búho.
dc.relation.referencesCerón, L. (2011). Implementación e innovación en biotecnología ambiental e industrial en el contexto empresarial colombiano. Documentos de investigación. Bogotá: Universidad EAN.
dc.relation.referencesChamas, A. (2000). Alimentos transgénicos. Invenio, 3(4-5), 149-159.
dc.relation.referencesChamizo, J. y Izquierdo, M. (2005). Ciencia en contexto una reflexión desde la filosofía. Alambique, 46, 9-17.
dc.relation.referencesChaparro, A. (2011). Cultivos transgénicos: entre los riesgos biológicos y los beneficios ambientales y económicos. Acta Biológica Colombiana, 16(3), 231 – 252.
dc.relation.referencesChetty, S. (1996). The Case Study Method for Research in Small-and Medium-Sized Firms. International Small Business Journal, 15(1), 73-85.
dc.relation.referencesChevallard, Y. (1985). Transposición didáctica, el conocimiento aprendido a saber enseñado. París: El Pensamiento Salvaje.
dc.relation.referencesChin, C. 2007. Teacher questioning in science classrooms: Approaches that stimulate productive thinking. Journal of research in Science Teaching, 44(6), 815-843.
dc.relation.referencesClavijo, G. (2008). La evaluación del proceso de formación. Bogotá: Colombia aprende.
dc.relation.referencesCoca, J. y Pintos, J. (2006). Tecnociencia y cooperación: una mirada desde la perspectiva de los imaginarios sociales. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 7(14-15), 63-74.
dc.relation.referencesCohen, R. y Yarden, A. (2009). Experienced junior-high-school teachers’ PCK in light of a curriculum change: “The cell is to be studied longitudinally”. Research in Science Education, 39(1), 131-155.
dc.relation.referencesColciencias – Corpogen. (2008). La biotecnología: motor de desarrollo para la Colombia de 2015. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesColciencias (1999). Plan Estratégico de Biotecnología. Programa Nacional de Biotecnología 1999 – 2004. Accedido el 16 de febrero de 2016, desde ftp://ftp.colciencias.gov.co/web/programas/biotecnologia/planest.pdf
dc.relation.referencesColl, C. (1994). Los contenidos en la educación escolar. En: Los contenidos en la reforma. (pp. 9 – 14). Madrid: Santillana S. A.
dc.relation.referencesColl, C. y Valls, E. (1994). El aprendizaje y la enseñanza de los procedimientos. En: Los contenidos en la reforma. (pp. 81 – 131). Madrid: Santillana S. A.
dc.relation.referencesCordón, R. (2008). Enseñanza y aprendizaje de procedimientos científicos (contenidos procedimentales) en la educación secundaria obligatoria: Análisis de la situación, dificultades y perspectivas. España: Universidad de Murcia.
dc.relation.referencesCorporación Biotec (2011). Inserción de la Biotecnología en la educación media rural. Informe final presentado a Universidad del Valle – Secretaría de Educación Departamental del Valle del Cauca. Accedido el 03 de marzo de 2015, desde http://pqr.valledelcauca.gov.co/educacion/descargar.php?id=8646
dc.relation.referencesCubero, R. (1993). Cómo trabajar con las ideas de los alumnos. Sevilla: Editorial Diada.
dc.relation.referencesCubero, R. (1994). Concepciones alternativas, preconceptos, errores conceptuales ¿distinta terminología y un mismo significado? Investigación en la Escuela, 23, 33-42.
dc.relation.referencesDaSilva, E. (2004) The Colours of Biotechnology: Science, Development and Humankind. Electronic Journal of Biotechnology. Accedido el 03 de marzo de 2015, desde http://www.ejbiotechnology.info/index.php/ejbiotechnology/article/view/1114/1496
dc.relation.referencesDawson, V. y Soames, C. (2006). The effect of biotechnology education on Australian high school students’ understandings and attitudes about biotechnology processes, Research in Science and Technological Education, 24(2), 183-198.
dc.relation.referencesDawson; V. y Venville, G. (2009) High‐school Students’ Informal Reasoning and Argumentation about Biotechnology: An indicator of scientific literacy? International Journal of Science Education, 31(11), 1421-1445.
dc.relation.referencesDe Longhi, A. (2005). Propuestas para un proceso de formación continua de docentes innovadores en educación en ciencias. En: De Longhi, A., Ferreyra, A., Paz, A., Bermúdez, G., Solís, M., Vaudagna, E., & Cortés, M. Estrategias didácticas innovadoras para la enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela. Córdoba: Editorial Universitas.
dc.relation.referencesDelgado, C. (2012). Un modelo pedagógico para la enseñanza de la producción biotecnológica de material vegetal. [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá.
dc.relation.referencesDemain, A. (2001). Molecular genetics and industrial microbiology — 30 years of marriage. Journal of Industrial Microbiology & Biotechnology, 27(6), 352 - 356.
dc.relation.referencesDenzin, N. K. (1989). Strategies of Multiple Triangulation. The Research Act: A Theoretical Introduction to Sociological Methods. New Jersey: Prentice Hall.
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2011). Documento Conpes 3696. Política para el desarrollo comercial de la biotecnología a partir del uso sostenible de la biodiversidad. Accedido el 03 de marzo de 2015, desde https://www.cbd.int/doc/measures/abs/post-protocol/msr-abs-co-es.pdf
dc.relation.referencesDíaz, S. (2011). El biopoder de la biotecnología o el biotecnopoder. Aportes para una bio(s)ética. Ludus Vitalis. vol. XIX (36), 193-211.
dc.relation.referencesDíaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. McGraw-Hill Interamericana.
dc.relation.referencesDuarte, P; Noguera, A. y Martínez, M. (2012). Prácticas innovadoras para la incorporación de la enseñanza de la Biotecnología en el aula. Memorias X Jornadas Nacionales V Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología. 989-992.
dc.relation.referencesDueñas, A. (2019). El Conocimiento Didáctico del Contenido de la alimentación y la nutrición humana en profesores de Bogotá. [Tesis Doctoral]. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesDueñas, A., Valbuena, E., Ravanal, E. y Rincón, M. (2016). Mapeo del conocimiento didáctico del contenido de la alimentación y la nutrición humana de una profesora de secundaria. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, número extraordinario, 238-245.
dc.relation.referencesDunham, T.; Wells, J. y White, K. (2002). Biotechnology Education: A Multiple Instructional Strategies Approach. Journal of Technology Education, 14(1), 65-81.
dc.relation.referencesDuque, J. (2010). Biotecnología. Panorámica de un sector. España: Netbio.
dc.relation.referencesEastwood, J. y Sadler, T. (2013). Teachers’ implementation of a game-based biotechnology curriculum. Computers & Education, 66, 11–24.
dc.relation.referencesEcheverría, J. (2003). La revolución tecnocientífica. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesEcheverría, J. (2010). Tecnociencia, tecnoética y tecnoaxiología. Revista Colombiana de Bioética, 5(1), 142-152.
dc.relation.referencesEggen, P. y Kauchak, D. (2009). Estrategias docentes: enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. México: Fondo de cultura económica.
dc.relation.referencesEleizalde, M.; Parra, N.; Palomino, C.; Reina, A.; Trujillo, I. (2010). Aprendizaje por descubrimiento y su eficacia en la enseñanza de la Biotecnología. Revista de Investigación, 34(71), 271-290.
dc.relation.referencesEscudero, T. (2003). La formación pedagógica del profesorado universitario vista desde la enseñanza disciplinar. Revista de Educación, 331, 101-121.
dc.relation.referencesEspaña Ramos, E., y Prieto Ruz, T. (2010). Problemas socio-científicos y enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Revista de Investigación en la Escuela, 71, 17-24.
dc.relation.referencesEspinel, N. y Valbuena, E. (2018). Aproximación al estatus epistemológico de la biotecnología: implicaciones didácticas. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 43, 193-206.
dc.relation.referencesEsteban, S. (2003). La perspectiva histórica de las relaciones Ciencia-Tecnología-Sociedad y su papel en la enseñanza de las ciencias. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2(3), 240-246.
dc.relation.referencesEstepa, J. (2002). La investigación sobre el conocimiento profesional de los profesores para enseñar Ciencias Sociales. Revista electrónica Cuadernos de Investigación Didáctica en las Ciencias Sociales, 4.
dc.relation.referencesFernández, J.; Diamante, A. y McCarthy, M. (2013). Rol de la REDBIO/FAO en el desarrollo de la biotecnología agrícola en América Latina y el Caribe. En: Crioconservación de plantas en América Latina y el Caribe. Gonzalez-Arnao, M. y Engelmann, F. (Eds). Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA): Costa Rica.
dc.relation.referencesFernández-Balboa, J. y Stiehl, J. (1995). The generic nature of pedagogical content knowledge among college professors. Teaching and Teacher Education, 11(3), 293–306.
dc.relation.referencesFerreyra, A. 2007. Actualizando nuestras clases de ciencias: Estrategias didácticas coherentes con el trabajo científico. En: De Longui, A. y Echavarrianza, M. (Comp.) Diálogo entre diferentes voces. Un proceso de formación docente en Ciencias Naturales en Córdoba – Argentina. Córdoba: Universitas.
dc.relation.referencesFitzsimons, P. J. (2007). Biotechnology, ethics and education. Studies in Philosophy and Education, 26, 1-11.
dc.relation.referencesFonseca, G. y Martinez, C. (2013). La reflexión sobre la práctica y el CDC. Un estudio de caso con profesores de Biología en formación inicial. Enseñanza de las ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas (Extra), 1311-1315.
dc.relation.referencesFonseca, M.; Costa, P.; Lencastre, L. y Tavares, F. (2012). Disclosing biology teachers’ beliefs about biotechnology and biotechnology education. Teaching and Teacher Education, 28, 368-381.
dc.relation.referencesForero, G. (2011). Estado del Arte de la Biotecnología en Colombia. Cuaderno de investigación. Colección Gestión Ambiental. Universidad EAN. Accedido el 03 de marzo de 2015, desde http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/2666/Publicaciones.html?sequence=3&isAllowed=y
dc.relation.referencesFrance, B. (2007). Location, Location, Location: Positioning Biotechnology Education for the 21st Century, Studies in Science Education, 43(1), 88-122.
dc.relation.referencesFriedrichsen, P. (2015). My PCK research trajectory: A purple book prompts new questions. En: Berry, A., Friedrichsen, P., y Loughran, J. (Eds.). Re-examining Pedagogical Content Knowledge in Science Education. (pp. 147 – 161). Routledge.
dc.relation.referencesFriedrichsen, P., Driel, J, y Abell, S. (2011). Taking a closer look at science teaching orientations. Science Education, 95(2), 358-376.
dc.relation.referencesFurió, C., Vilches, A., Aranzabal, J. G., y Romo, V. (2001). Finalidades de la enseñanza de las ciencias en la secundaria obligatoria. ¿Alfabetización científica o preparación propedéutica? Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 19(3), 365-376.
dc.relation.referencesFurió, C., y Vilches, A. (1997). Las actitudes del alumnado hacia las ciencias y las relaciones ciencia, tecnología y sociedad. En: La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria. (pp. 47-71). Barcelona: Horsori.
dc.relation.referencesGarcía, F. (2000). Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervención en la realidad educativa. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 207(18), 1-12.
dc.relation.referencesGarcía, F. (2004). La relación ciencia y tecnología en la sociedad actual. Análisis de algunos criterios y valores epistemológicos y tecnológicos y su influencia dentro del marco social. Argumentos de razón técnica: Revista española de ciencia, tecnología y sociedad, y filosofía de la tecnología, 7, 105-148.
dc.relation.referencesGarcía, J. (1998) Hacia una teoría alternativa sobre los contenidos escolares. Sevilla, España. Diada editira.
dc.relation.referencesGarcía, J. y Cañal, P. (1995). ¿Cómo enseñar? Hacia una definición de las estrategias de enseñanza por investigación. Investigación en la Escuela, 25, 5-16.
dc.relation.referencesGarcía-Palacios, E., González-Galbarte, J., López-Cerezo, J., Luján, J., Martín-Gordillo, M., Osorio, C. y Valdés, C. (2001). Ciencia, Tecnología y Sociedad: una aproximación conceptual. Madrid: OEI.
dc.relation.referencesGarritz, A. (2014). Creencias de los profesores, su importancia y cómo obtenerlas, Educación Química, 25(2), 88-92.
dc.relation.referencesGarritz, A. y Velásquez, P. (2009). Biotechnology pedagogical knowledge through Mortimer’s conceptual profile. Proceedings of the NARST 2009 Conference. Garden Groves, CA, USA.
dc.relation.referencesGarritz, A., Daza, S., Lorenzo, M. (2014). ¿Transposición didáctica o conocimiento didáctico del contenido o conocimiento pedagógico del contenido? “A rose by any other name”. Un recuerdo de Sandy Abell. En: Garritz, A (Ed.) Conocimiento Didáctico del Contenido: una perspectiva Iberoamericana. Alemania: Editorial Académica Española.
dc.relation.referencesGeli, A. (2000). La evaluación de los procesos y de los resultados en la enseñanza de las ciencias. En: F. J. Perales y P. Cañal. (Eds). Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias. (pp. 187-205). España: Alcoy Marfil.
dc.relation.referencesGess-Newsome, J. (1999). Secondary Teachers’ Knowledge and beliefs about Subjet Matter and their Impact on Instruction. En: Gess-Newsome, J. y Lederman, N. (Eds.). Examining Pedagogical Content Knowledge. The Construct and its Implications for Science Education. (pp.51-94). Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
dc.relation.referencesGess-Newsome, J. (2015). A model of teacher professional knowledge and skill including PCK: Results of the thinking from the PCK Summit. En: Berry, A., Friedrichsen, P., Loughran, J. (Eds) Re-examining Pedagogical Content Knowledge in Science Education (pp. 28-42). New York: Routledge.
dc.relation.referencesGil, D. (1993). Contribución de la historia y de la filosofía de las ciencias al desarrollo de un modelo de enseñanza-aprendizaje como investigación. Enseñanza de las Ciencias, 11, 197-212.
dc.relation.referencesGil, D., Carrascosa, J., Furió, C. y Martínez, J. (1991). Cuadernos de Educación. La enseñanza de las ciencias en la educación secundaria. Barcelona: Ice- Horsori.
dc.relation.referencesGiordan, A. y De Vecchi, G. (1999). Los orígenes del saber: De las concepciones personales a los conceptos científicos. Sevilla: Díada.
dc.relation.referencesGómez, D. y Nemogá, G. (2007). Ilegalidad de la investigación genética en Colombia. Pensamiento Jurídico, 18, 265-284.
dc.relation.referencesGómez, M. (2011). El Protocolo de Cartagena, un llamado sordo a la precaución. Revista Zero. Universidad Externado de Colombia - Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales. 36 – 41. Accedido el 03 de marzo de 2015, desde http://portal.uexternado.edu.co/pdf/5_revistaZero/ZERO%2014/8_Gomez_Protocolo_Cartagena.pdf
dc.relation.referencesGrossman, P. (1990). The Making of a Teacher. Teacher Knowledge and Teacher Education. New York: Teachers College, Columbia University.
dc.relation.referencesGrossman, P., Wilson, S. y Shulman, L. (1989). Teachers of substance: Subject matter knowledge for teaching. En: M.C. Reynolds (ed.), Knowledge base for beginning teacher. New York: Pergamon Press Inc.
dc.relation.referencesGrupo Bio-Educación. (2007). La biotecnología: “Un juguete” preferido en la educación, una visión del Grupo de Investigación Bio – Educación. Revista Colombiana de Biotecnología, 9(2), 72-78.
dc.relation.referencesGrupo de incorporación de la biotecnología en la educación básica y media. (1998). Incorporación de la Biotecnología en la Educación Básica y Media. Revista Colombiana de Biotecnología, 1(2), 67- 68.
dc.relation.referencesHanegan, N. y Bigler, A. (2009). Infusing authentic inquiry into biotechnology. Journal of Science Education and Technology, 18(5), 393-401.
dc.relation.referencesHark, A. (2008). Crossing over: An undergraduate service learning project that connects to biotechnology education in secondary schools. Biochemistry and Molecular Biology Education, 36(2), 159-165.
dc.relation.referencesHarvey, O. (1986). Belief systems and attitudes. Journal of Psychology, 54, 143-159.
dc.relation.referencesHashweh, M. Z. (2005). Teacher pedagogical constructions: a reconfiguration of pedagogical content knowledge. Teachers and Teaching, 11(3), 273-292.
dc.relation.referencesHernández, H. (2010). Biotecnología (Editorial). Revista Científica, 20(3).
dc.relation.referencesHidalgo, C. (2004). Reflexiones para decidir sobre los transgenicos. Compendium, 7(13), 66-71.
dc.relation.referencesHodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las Ciencias, 12(3), 299-313.
dc.relation.referencesHodson, D. (2014). Nature of science in the science curriculum: Origin, development, implications and shifting emphases. En: Matthews, M.R. (ed.). International handbook of research in history, philosophy and science teaching (pp. 911 – 970). Dordrecht: Springer.
dc.relation.referencesIrwin, A. (2000). Historical Case Studies: Teaching the Nature of Science in Context. Science Education, 84(1), 5–26.
dc.relation.referencesIzquierdo, M. (2017). Atando cabos entre contexto, competencias y modelización ¿Es posible enseñar ciencias a todas las personas? Modelling in Science Education and Learning, 10(1), 309-326.
dc.relation.referencesJiménez-Aleixandre, M. (2000). Modelos didácticos. En: Didáctica de las Ciencias Experimentales: Teoría y práctica de la Enseñanza de las Ciencias. (pp. 165-186). España: Editorial Marfil.
dc.relation.referencesKagan, D. M. (1992). Professional growth among preservice and beginning teachers. Review of Educational Research, 62, 129-169.
dc.relation.referencesKamen, M. (1996). A teacher's implementation of authentic assessment in an elementary science classroom. Journal of Research in Science Teaching: The Official Journal of the National Association for Research in Science Teaching, 33(8), 859-877.
dc.relation.referencesKidman, G. (2009). Attitudes and Interests Towards Biotechnology: The Mismatch Between Students and Teachers. Eurasia Journal of Mathematics, Science & Technology Education. 5(2), 135-143.
dc.relation.referencesKind, V. (2009). Pedagogical content knowledge in science education: perspectives and potential for progress. Studies in Science Education, 45(2), 169-204.
dc.relation.referencesKirkpatrick, G; Orvis, K y Pittendrigh, B. (2002). A teaching model for biotechnology and genomics education. Journal of Biological Education, 37(1), 31-35.
dc.relation.referencesKirschner, P. A. (1992). Epistemology, practical work and academic skills in science education. Science & Education, 1(3), 273-299.
dc.relation.referencesKlop, T. y Severiens, S. (2007). An exploration of attitudes towards modern biotechnology: A study among Dutch secondary school students. International Journal of Science Education, 29(5), 663-679.
dc.relation.referencesKrippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. México: Paidós.
dc.relation.referencesLardone, L. (2009). El paradigma tecnológico informacional y la biotecnología mediatizada. Tres casos de medios impresos latinoamericanos en sus versiones electrónicas. [Tesis de Maestría]. Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
dc.relation.referencesLatorre, M. y Blanco, F. (2007). Algunos conceptos clave en torno a las creencias de los docentes en formación. Accedido el 26 de marzo de 2017, desde https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/8093
dc.relation.referencesLatour, (1987). Science in Action. How to follow scientists and engineers through society? Milton Keynes: Open University Press. Traducción de E. Aibar, R. Méndez y E. Penisio (1992): Ciencia en acción. Cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad. Barcelona: Labor.
dc.relation.referencesLeslie, G. y Schibeci, R. (2003). What do science teachers think biotechnology is? Does it matter? Australian Science Teachers Journal, 49(3), 16-21.
dc.relation.referencesLledó, A. y Cañal, P. (1993). El diseño y desarrollo de materiales curriculares en un modelo investigativo. Investigación en la Escuela, 21, 10-19.
dc.relation.referencesLoughran, J.; Milroy, P.; Berry, A.; Gunstone, R.; Mulhall, P. (2001). Documenting Science Teachers’ Pedagogical Content Knowledge Through PaP-eRs. Research in Science Education, 31, 289-307.
dc.relation.referencesMackenzie, R., Burhenne-Guilmin, F., La Viña, A. y Werksman, J. en colaboración con Ascencio, A., Kinderlerer, J., Kummer, K. y Tapper, Richard (2004). Guía Explicativa del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido.
dc.relation.referencesMagnusson, S., Krajcik, J. y Borko, H. (1999). Nature, Sources, and Development of Pedagogical Content Knowledge for Science Teaching. En: Gess- Newsome, J. y Lederman, N. (Eds.). Examining Pedagogical Content Knowledge. The Construct and its Implications for Science Education. (pp. 95-132)- Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
dc.relation.referencesMalet, A. (2004). Cuestiones epistemológicas de la didáctica: algo está pendiente. Trabajo presentado en el Primer Congreso Internacional: Educación, Lenguaje y Sociedad. Tensiones educativas en América Latina. Universidad Nacional de la Pampa.
dc.relation.referencesMarcelo, C. (1992). ¿Cómo conocen los profesores la materia que enseñan? Algunas contribuciones de la investigación sobre conocimiento didáctico del contenido. Ponencia presentada al Congreso Internacional Las didácticas específicas en la formación del profesorado (Santiago de Compostela, 6-10 julio 1992).
dc.relation.referencesMarcelo, C. (2002). La investigación sobre el conocimiento de los profesores y el proceso de aprender a enseñar: Una revisión personal. En: Perafán, G. A., y Bravo, A. A. (Comp.). Pensamiento y conocimiento de los profesores: Debate y perspectivas internacionales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional - Colciencias.
dc.relation.referencesMartín del Pozo, R. y Porlán, R (1999). Tendencias en la formación inicial del profesorado sobre los contenidos escolares. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 35, 115-128.
dc.relation.referencesMartínez, C. (2017). Ser maestro de ciencias: productor de conocimiento profesional y de conocimiento escolar. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesMartínez, C. y Martínez, V. (2012). El conocimiento escolar y las Hipótesis de Progresión: algunos fundamentos y desarrollos. Nodos y nudos, 4(32), 50-64.
dc.relation.referencesMassarini, A. (2012). Tecnociencia, Naturaleza y Sociedad: El caso de los cultivos transgénicos. Accedido el 24 de marzo de 2017, desde http://andoni.garritz.com/documentos/Lecturas.CS.../Trangenicos.Tecnociencia.pdf
dc.relation.referencesMassarini, A., Carrizo, E., Corti, G., Lavagnino, N., Libertini, B., Lipko, P., Folguera, G. y Schnek, A. (2014). La enseñanza de las ciencias en el contexto latinoamericano: un enfoque pedagógico orientado a la reapropiación social de la ciencia y la tecnología. In Paper presented at the Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación.
dc.relation.referencesMelera, G. (2010). Biopoder tecnológico y procesos de Cyborgización. Póster presentado en I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Disponible en: Accedido el 12 de julio de 2016, desde http://es.scribd.com/doc/45172739/MEMORIAS-II-Congreso-Internacional-de-Investigacion-y-Practica-Profesional-en-Psicologia-XVII-Jornadas-de-Investigacion-Sexto-Encuentro-de-Investigado
dc.relation.referencesMelo, S., Mondragón, C. y Wilches, F. (2001). Desarrollo de proyectos escolares en biotecnología. Propuesta de trabajo para la enseñanza aprendizaje de las Ciencias naturales en el nivel de educación media. Memorias XXXVI Congreso Nacional de Ciencias Biológicas. Cartagena.
dc.relation.referencesMembiela, P. (2001). Una revisión del movimiento CTS en la enseñanza de las ciencias. En: Enseñanza de las ciencias desde la perspectiva Ciencia-Tecnología-Sociedad. Formación científica para la ciudadanía (pp. 91-104). España: Narcea.
dc.relation.referencesMEN (2004). Estándares básicos de competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Serie Guías N° 7. Formar en Ciencias ¡El desafío! Accedido el 03 de marzo de 2015, desde http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-81033_archivo_pdf.pdf
dc.relation.referencesMEN (2017). Mallas de Aprendizaje. Documento para la implementación de los DBA. Accedido el 03 de marzo de 2015, desde https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/CARTILLA-INTRODUCTORIA_.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación (Chile), (2007). El registro: una herramienta para la sistematización de la práctica y la construcción de saber pedagógico. En: N. Galaz, Gómez, M., y Noguera, M (Ed.), Desarrollo Profesional Docente. Un marco para una enseñanza efectiva. Chile: Publicación del programa MECE Accedido el 03 de marzo de 2015, desde http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=140093.
dc.relation.referencesMontgomery, B. (2004). Teaching the Nature of Biotechnology Using Service-Learning Instruction. BEE-j, 4, November, 1-12.
dc.relation.referencesMora, W. y Parga, D. (2008). El conocimiento didáctico del contenido en química: integración de las tramas de contenido histórico–epistemológicas con las tramas de contexto–aprendizaje. Tecné, Episteme y Didaxis. 24, 56 – 81.
dc.relation.referencesMora, W. y Parga, D. (2014). Aportes al CDC desde el Pensamiento Complejo. En: Garritz, A. (Ed.) Conocimiento Didáctico del Contenido: Una perspectiva Iberoamericana. Madrid: Editorial Académica Española EAO. ISBN: 978-3-659-00562-6.
dc.relation.referencesMoreira, M. (2012). ¿Al final, qué es aprendizaje significativo? Revista Qurriculum, 25, 29-56.
dc.relation.referencesMoreland, J.; Jones, A. y Cowie, B. (2006). Developing Pedagogical Content Knowledge for the New Sciences: The example of biotechnology. Teaching Education, 17(2), 143-155.
dc.relation.referencesMoreno, A. G. (2006). Atomismo Vs energetismo, controversia científica a finales del siglo XIX. Revista Enseñanza de las Ciencias, 24(3), 411-427.
dc.relation.referencesMorse. J. (2003) Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Colombia: Editorial Universidad de Antioquía.
dc.relation.referencesMuñoz de Malajovich, M. A. (2012). Biotecnología. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. Argentina.
dc.relation.referencesMuñoz, E. (2001). Biotecnología y sociedad: encuentros y desencuentros. Madrid: Cambridge University Press.
dc.relation.referencesMuñoz, E. (2002). La cultura científica, la percepción pública y el caso de la biotecnología. Documento de Trabajo 02-07 del Grupo de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CSIC). Accedido el 18 de marzo de 2015, desde http://digital.csic.es/bitstream/10261/1503/1/dt-0207.pdf
dc.relation.referencesMuñoz, E. (2004). Los problemas en el análisis de la percepción pública de la biotecnología: Europa y sus contradicciones. En: F. J. Rubia, I. Fuentes y S. Casado (Coord.): Percepción social de la ciencia (pp. 127-166). Madrid: Academia Europea de Ciencias y Artes/UNED Ediciones.
dc.relation.referencesMuñoz, P. y Muñoz, I. (2000). Intervención de la familia. Estudio de casos. En: Pérez Serrano, G. (coord.) Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural: aplicaciones prácticas. (pp. 221-252). España: Narcea.
dc.relation.referencesMweene, V.; Mumba, F. y Chitiyo, J. (2011). Elementary Education Preservice Teachers’ Understanding of Biotechnology and Its Related Processes. Biochemistry and Molecular Biology Education, 39(4), 321-325.
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1992) Convenio sobre la Diversidad Biológica. Río de Janeiro – Brasil. Accedido el 03 de junio de 2015, desde www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf
dc.relation.referencesNegrín, S.; Sosa, A.; Ayala, M.; Diosdado, E.; Pérez, M.; Pujol, M.; Fernández, J.; Muzio, V.; Castellanos, L.; González, L.; Cremata, J.; Quintana, M.; Pérez, G.; Valdés, J.; Rodríguez, M.; Borroto, C.; González, C.; Morales, J.; Duarte, C.; Pérez, R.; Ubieta, R.; Costa, L.; Rosales, I.; Herrera, L. y Lage. A. (2007). Enseñanza popular de la biotecnología. Biotecnología Aplicada, 2(154).
dc.relation.referencesNespor, J. (1987). The role of beliefs in the practice of teaching. Journal of Curriculum Studies, 19(4), 317-328.
dc.relation.referencesNiiniluoto, I. (1997). Ciencia frente a Tecnología: ¿Diferencia o identidad? Arbor, 620, 285-299.
dc.relation.referencesNuñez, J. (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. La Habana: Félix Varela.
dc.relation.referencesObregoso, A.; Vallejo, Y. y Valbuena, E. (2013). El conocimiento didáctico del contenido de las ciencias naturales en docentes en formación inicial de primaria. Un estudio de caso. En: Martínez, C. y Valbuena, E. (comp.) Conocimiento profesional del profesor de ciencias de primaria y conocimiento escolar. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesOccelli, M. (2013a). La enseñanza de la biotecnología en la escuela secundaria y su abordaje en los libros de texto: Un estudio en la ciudad de Córdoba. [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.
dc.relation.referencesOccelli, M. (2013b). Enseñar biotecnología en la escuela: aportes y reflexiones didácticas. Revista boletín biológica 27(7), 9 -13.
dc.relation.referencesOccelli, M.; García, L.; Gardenal, C. y Valeiras, N. (2014). Los organismos transgénicos y su lugar en el aula de secundaria: Un estudio en la ciudad de Córdoba (Argentina). Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Universidad de Huelva.
dc.relation.referencesOccelli, M.; Gardenal, C. y Valeiras, N. (2012) ¿Cómo se enseñan algunas temáticas biotecnológicas controvertidas? X Jornadas Nacionales V Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología. Accedido el 03 de marzo de 2015, desde http://congresosadbia.com/ocs/index.php/adbia2012/adbia2012/paper/viewFile/55/153
dc.relation.referencesOccelli, M.; Vilar, T. y Valeiras, N. (2011). Conocimientos y actitudes de estudiantes de la ciudad de Córdoba (Argentina) en relación a la Biotecnología. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 10(2), 227-242.
dc.relation.referencesOECD. (2005). A Framework for Biotechnology Statistics. Paris.
dc.relation.referencesOEI. (2009). La biotecnología en Iberoamérica Situación actual y tendencias. Accedido el 03 de marzo de 2015, desde http://www.oei.es/salactsi/ibero_bio_final.pdf
dc.relation.referencesOTA. Office of Technology Assessment of the Congress of the United States. (1988). U.S. investment in biotechnology - Special report. Boulder, CO: Westview Press.
dc.relation.referencesOTA. Office of Technology Assessment of the Congress of the United States. (1991). Biotechnology in a global economy. Washington DC: Government Printing Office.
dc.relation.referencesPadilla, K y Garritz, A. (2014). Creencias epistemológicas de dos profesores-investigadores de la educación superior. Educación Química, 25(3), 343-353.
dc.relation.referencesPajares, M. (1992). Teachers' beliefs and educational research: cleaning up a messy construct. Review of Educational Research, 62(3), 307-332.
dc.relation.referencesPáramo, P. y Otálvaro, G. (2006). Investigación alternativa: Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Moebios, 25, 1-7.
dc.relation.referencesPark, S. y Oliver, J. (2008). Revisiting the Conceptualisation of Pedagogical Content Knowledge (PCK): PCK as a Conceptual Tool to Understand Teachers as Professionals. Research in Science Education, 38, 261-284.
dc.relation.referencesPark, S. y Suh, J. (2015). From portraying toward assessing PCK: Drivers, dilemmas, and directions for future research. En: Re-examining pedagogical content knowledge in science education (pp. 114-129). Routledge.
dc.relation.referencesPark, S., y Chen, Y. (2012). Mapping out the Integration of the Components of Pedagogical Content Knowledge (PCK): Examples From High School Biology Classrooms. Journal of research in science teaching, 49(7), 922-941.
dc.relation.referencesPedrancini, V.; Corazza-Nunes, M.; Bellanda, M.; Olivo, A. y Ribeiro, A. (2007). Ensino e aprendizagem de Biologia no ensino médio e a apropriação do saber científico e biotecnológico. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 6(2), 299-309.
dc.relation.referencesPedrancini, V.; Corazza-Nunes, M.; Bellanda, M.; Olivo, A.; Moreira, R., de Carvalho, W. (2008). Saber científico e conhecimento espontâneo: opiniões de alunos do ensino médio sobre transgénicos. Ciência & Educação, 14(1), 135-146.
dc.relation.referencesPerafán, A. (2002). La investigación acerca de los procesos de pensamiento de los docentes: Orígenes y Desarrollo. En: Perafán, G. A., y Bravo, A. A. (Comp.). Pensamiento y conocimiento de los profesores: Debate y perspectivas internacionales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional - Colciencias.
dc.relation.referencesPorlán, R. (2002). Constructivismo y escuela. Serie Fundamentos Nº 4. Colección Investigación y Enseñanza. España: Díada editorial.
dc.relation.referencesPorlán, R. y Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores: una propuesta formativa en el área de ciencias. Sevilla: Diada.
dc.relation.referencesPorlán, R., Rivero, A. y Martín del Pozo, R. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores II: Estudios empíricos y conclusiones. Enseñanza de las ciencias, 6(2), 271-288.
dc.relation.referencesPorlán, R., Rivero, A. y Martín del Pozo, S. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Teorías, métodos e instrumentos. Enseñanza de las Ciencias, 15(2), 155-171.
dc.relation.referencesPozo, J. (1994). El aprendizaje y la enseñanza de hechos y conceptos. En: Los contenidos en la reforma. (pp. 19-80). Madrid: Santillana
dc.relation.referencesPozo, J. y Carretero, M. (1987). Del pensamiento formal a las concepciones espontáneas: ¿Qué cambia en la enseñanza de la ciencia? Infancia y Aprendizaje, 38, 35-52.
dc.relation.referencesPozo, J. y Gómez, M. (1998). Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid: Ediciones Morata.
dc.relation.referencesQuintanilla, M. (1991). Tecnología: un enfoque filosófico. Buenos Aires: Eudeba.
dc.relation.referencesQuse, L. y De Longhi, A. L. (2005). ¿Qué dicen los docentes de biología del nivel medio sobre la educación CTS?: diagnóstico en Córdoba, Argentina. REEC: Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 4(2).
dc.relation.referencesRañada, A. F. (1996). De la esencial multidimensionalidad de la ciencia. España: Edición Las Palmas de Gran Canaria.
dc.relation.referencesRavanal, E. y López-Cortés F. (2016). Mapa del conocimiento didáctico y modelo didáctico en profesionales del área biológica sobre el contenido de célula. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(3), 725-742.
dc.relation.referencesReyes, J. (2013). Conocimiento didáctico del contenido y formación de profesores de física: elementos para la investigación. Perspectivas epistemológicas, culturales y didácticas en Educación en Ciencias y la formación de profesores: Avances de investigación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesReyes, J. y Martínez, C. (2013). Una Hipótesis de Progresión sobre el Conocimiento Didáctico del Contenido respecto a las actividades de enseñanza asociadas al campo eléctrico. En: Martínez y Valbuena (comp.) Conocimiento profesional del profesor de ciencias de primaria y conocimiento escolar. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesRichardson, V. (2003). Preservice teachers’ beliefs. En: J. Raths, & A. R. McAninch (Eds.), Teacher beliefs and classroom performance: The impact of teacher education. Greenwich, Connecticut: Information Age Publishing.
dc.relation.referencesRifkin, J. (2004). El siglo de la biotecnología: El comercio genético y el nacimiento de un mundo feliz. Barcelona: Editorial Paidós.
dc.relation.referencesRivero, A. y Porlán, R. (2002). La naturaleza y organización del conocimiento profesional "deseable" del profesorado. Accedido el 16 de febrero de 2016, desde www.elistas.net/lista/redires/ficheros/6/.../La%20Naturaleza%20y%20Organización
dc.relation.referencesRoa, R. (2016). Configuración del conocimiento profesional didáctico y pedagógico del profesor de ciencias para la enseñanza de la biotecnología. [Tesis Doctoral]. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesRoa, R. y Valbuena, E. (2013). Incursión de la biotecnología en la educación: Tendencias e implicaciones. Revista Colombiana de Biotecnología, 15(2), 156-166.
dc.relation.referencesRoa, R., García Y., y Chavarro C. (2008). Formación de profesores de Biología a través de la Biotecnología. Educación y Educadores, 11(2), 69-88.
dc.relation.referencesRoca, W. (2003). Estudio de las capacidades biotecnológicas e institucionales para el aprovechamiento de la biodiversidad en los países de la Comunidad Andina. San José, Costa Rica: IICA.
dc.relation.referencesRokeach, M. (1968). A Theory of Organization and Change Within Value‐Attitude Systems 1. Journal of Social Issues, 24(1), 13-33.
dc.relation.referencesRoland, F. y Kottow, M. (2001). Bioética y Biotecnología: Lo humano entre dos paradigmas. Acta Bioethica. Año VII, N° 2.
dc.relation.referencesRunge, A. (2013). Didáctica: una introducción panorámica y comparada. Itinerario Educativo, Año xxvii, N.° 62, 201-240.
dc.relation.referencesSanmartí, N. (2002). Necesidades de formación del profesorado en función de las finalidades de la enseñanza de las ciencias. Pensamiento educativo, 30, 35-60.
dc.relation.referencesSanmartí, N. (2011). Evaluar para aprender, evaluar para calificar. En Cañal, P (Coord). Didáctica de la Biología y la Geología. (pp. 151-170) Barcelona: Editorial Graó.
dc.relation.referencesSanmartí, N.; Burgoa, B. y Nuño, T. (2011). ¿Por qué el alumnado tiene dificultad para utilizar sus conocimientos científicos escolares en situaciones cotidianas? Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, 67, 62-69.
dc.relation.referencesSanmartín, J. (1990). La ciencia descubre. La industria aplica. El hombre se conforma. Imperativo tecnológico y diseño social. En M. Medina y J. Sanmartín (Eds.): Ciencia, Tecnología y Sociedad (pp. 168-180). Barcelona: Anthropos.
dc.relation.referencesSarricolea, M. y García-Noblejas, M. (1998). Biotecnología: Aplicaciones y problemas éticos. Cuadernos de Bioética, 35, 547-556.
dc.relation.referencesSecretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2000). Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica: texto y anexos. Montreal: Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Accedido el 26 de agosto de 2017, desde https://www.cbd.int/doc/legal/cartagena-protocol-es.pdf
dc.relation.referencesSentís, C. (2004). El ADN: de las metáforas a los hechos...y a la biotecnología. Inguruak, 40, 199-220.
dc.relation.referencesShulman, L. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14.
dc.relation.referencesShulman, L. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the New Reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1-22.
dc.relation.referencesSoutherland, S., Sinatra, G. y Matthews, M. (2001). Belief, knowledge, and science education. Educational Psychology Review, 13(4), 325-351.
dc.relation.referencesStake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.
dc.relation.referencesSteele, F. y Aubusson, P. (2004). The Challenge in Teaching Biotechnology. Research in Science Education, 34, 365-387.
dc.relation.referencesTarazona, L. (2003). Tecnociencia, sociedad y valores. Ingeniería & Desarrollo, 14, 38-59.
dc.relation.referencesTardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid, España: Narcea, S.A. Ediciones.
dc.relation.referencesTorres, R., Macías, F. y Chaves, J. (2004). Proyecto formulación de políticas de acceso y aprovechamiento de los recursos genéticos en Colombia. Hacia un régimen de acceso a los recursos genéticos eficiente y aplicable para Colombia. Programa de Política y Legislación. Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt.
dc.relation.referencesTrevan, M., Boffey, S., Goulding, K. y Stanbury, P. (1990). Biotecnología: Principios biológicos. Zaragoza: Acribia.
dc.relation.referencesTürkmen, L. y Darcin, E. (2007). A Comparative Study of Turkish Elementary and Science Education Major Students’ Knowledge Levels at the Popular Biotechnological. International Journal of Environmental & Science Education, 2(4), 125-131.
dc.relation.referencesValbuena, E. (1998). Contribución al desarrollo de la Biotecnología desde la educación en los niveles de la básica y media. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, 4.
dc.relation.referencesValbuena, E. (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico: estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). [Tesis Doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.
dc.relation.referencesValbuena, E. (2011). Hipótesis de progresión del conocimiento biológico y del conocimiento didáctico del contenido biológico. Parte I: referentes teóricos. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 30, 30-52.
dc.relation.referencesVan Driel, J., Verloop, N., y De Vos, W. (1998). Developing science teachers' pedagogical content knowledge. Journal of Research in Science Teaching: The Official Journal of the National Association for Research in Science Teaching, 35(6), 673-695.
dc.relation.referencesVélez, A. y Calvo, G. (1992). Análisis de la investigación en la formación de investigadores. Nueve años de la maestría en Educación de la Universidad de La Sabana. El estado del arte o del conocimiento. Bogotá: Gráficas Sol.
dc.relation.referencesVélez, G. (2009). Los cultivos transgénicos destruyen la biodiversidad y la soberanía alimentaria Revista semillas. Accedido el 18 de julio de 2016, desde http://www.semillas.org.co/es/publicaciones/los-cultivos-transg
dc.relation.referencesVerma, A., Agrahari, S., Rastogi, S., Singh, A. (2011). Biotechnology in the Realm of History. Journal of Pharmacy and Bioallied Sciences, 3(3), 321-323.
dc.relation.referencesVillar, L. (2002). Pensamientos de los profesores. En: Perafán, G. A., y Bravo, A. A. (Comp.). Pensamiento y conocimiento de los profesores: Debate y perspectivas internacionales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional - Colciencias.
dc.relation.referencesWilches, A. (2010). La biotecnología en un mundo globalizado. Revista Colombiana de Bioética, 5(2).
dc.relation.referencesYin, R. (2009). Case study research: design and methods. United States of America: SAGE Publications, Inc.
dc.relation.referencesZabala, A. (2000). La práctica educativa: cómo enseñar. España: Editorial Graó.
dc.relation.referencesZambrano, A. (2006). Los hilos de la palabra: pedagogía y didáctica. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relation.referencesZeller, M. (1994). Biotechnology in the high school biology curriculum: The future is here! The American Biology Teacher, 56(8), 460-462.
dc.relation.referencesZiman, J. (2003). Ciencia y sociedad civil. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 1(1), 177-188.
dc.publisher.facultyDoctorado en Educaciónspa
dc.type.localMonografía - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06eng
dc.description.degreenameDoctor en Educaciónspa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/