Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMartínez Posada, Jorge Eliecerspa
dc.contributor.authorCastro Hernández, Edith Yalennyspa
dc.contributor.authorGómez Castañeda, Mayra Ingridspa
dc.coverage.spatialResguardos Luna Roja y Caño Lazal municipio de Puerto Concordia, Metaspa
dc.date.accessioned2020-12-14T16:48:25Z
dc.date.available2020-12-14T16:48:25Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12618
dc.description.abstractEsta investigación es un aporte al parto y nacimiento en perspectiva étnica e intercultural, realizada con el pueblo Jiw de los resguardos Luna Roja y Caño Lazal del municipio de Puerto Concordia, Meta. Se evidencia la colonialidad del saber cómo la única forma de conocimiento, ignorando la técnica corporal del parto y nacimiento del pueblo Jiw; ante esto, el fundamento de base conceptual y metodológico para la interpretación, análisis de prácticas sociales, educativas y relaciones sociales, además de, visibilizar la técnica corporal del parto y nacimiento del pueblo Jiw como parte del saber propio, ancestral y pervivencia cultural, se propone desde las Epistemologías del sur con sus dos ideas fundamentales: la ecología de saberes y la traducción intercultural; la primera es la alternativa que da cuenta del saber que se produce en el imbricamiento del Sur marginado – medicina tradicional- y el Norte dominante -medicina occidental- ; la segunda permite la interpretación a la luz de la hermenéutica diatópica.spa
dc.description.sponsorshipCINDEspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEpistemologías del surspa
dc.subjectEcología de saberesspa
dc.subjectParto y nacimientospa
dc.subjectTécnica corporalspa
dc.subjectCírculo del saberspa
dc.titleTécnica corporal del parto y nacimiento del pueblo Jiw resguardos Luna Roja y Caño Lazal municipio de Puerto Concordiaspa
dc.publisher.programMaestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN)spa
dc.subject.keywordsEpistemologies of the southeng
dc.subject.keywordsKnowledge ecologyeng
dc.subject.keywordsChildbirth and birtheng
dc.subject.keywordsBody techniqueeng
dc.subject.keywordsCircle of knowledgeeng
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesArias, F. (2018). El Diálogo de Saberes entre las Ciencias Naturales y las Cosmovisiones Indígenas acerca de la naturaleza: Una perspectiva para la educación intercultural en el Guaviare (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesAuto 173 de 2012 Corte Constitucional de Colombia.
dc.relation.referencesAyestarán, I., y Márquez, A. (2011). Pensamiento abismal y ecología de saberes ante la ecuación de la modernidad. En homenaje a la obra de Boaventura de Sousa Santos. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(54),7-15. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=279/27920007002
dc.relation.referencesBaeta, M., (2015). Cultura y modelo biomédico: reflexiones en el proceso de salud enfermedad. Comunidad y Salud, 13(2), 81-84. Disponible en http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932015000200011&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesBiblioteca virtual de pueblos indígenas. (s.f.). Medicina Tradicional. Disponible en: http://pueblosindigenas.bvsp.org.bo/php/level.php?lang=es&component=50&item=3
dc.relation.referencesBoletín epidemiológico semanal No. 32 de agosto de 2018. Recuperado de: https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/BoletinEpidemiologico/2018%20Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C3%B3gico%20semana%2032.pdfInstituto
dc.relation.referencesBoletín semanal No. 23 de junio de 2019. Recuperado de https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2019%20Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C3%B3gico%20semana%2023.pdf
dc.relation.referencesBowling, R., Tovar, R., Perdomo, C., Gómez, M., Castro, E., Benavides, L. y Martínez, J. (2019). Socialización política y subjetividades: Formas de resistencias ontológicas [manuscrito no publicado de la Línea de investigación de Socialización política]. Maestría en Desarrollo Educativo y Social. Convenio Universidad Pedagógica Nacional y Fundación Centro Internacional de Desarrollo Humano y Educación CINDE.
dc.relation.referencesBriñez, L. (2017). La partería como saber médico tradicional en el resguardo indígena de vuelta del río- ortega, tolima: un estudio de caso (Tesis de maestría). Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia.
dc.relation.referencesCabnal, L. (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias del Abya Yala. En Asociación para la cooperación con el Sur (ACSUR), (Eds.) Feminismos diversos: https://porunavidavivible.files.wordpress.com/2012/09/feminismos-comunitario-lorena-cabnal.pdf
dc.relation.referencesCachafeiro, A., y Rodrigañez, C (s.f) La sexualidad de la mujer. Revista Ekintza Zuzena, en Bilbao, España, retomado por Editorial: Canva.
dc.relation.referencesCalvo, C., Mahecha, D., y Colino, M., eds. (2010). Pueblos de tradición nómada de la Amazonia y la Orinoquía: Aprendizajes y proyecciones para afrontar el futuro. Memorias de un encuentro. Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonia, Leticia, Colombia. ISBN 9789589880685
dc.relation.referencesCartilla informativa. (s.f). Atención humanizada al parto y nacimiento. Nueve Lunas México. Recuperado de: https://es.slideshare.net/comandantejacoba/partohumanizado-nueve-lunas
dc.relation.referencesCastañeda, C. (2015). Observatorio Nacional de Salud. Instituto Nacional de Salud. Ministerio de Salud y Protección Social. Salud materna indígena en mujeres Nasa y Misak del departamento del Cauca. ONS. Bogotá: INS.
dc.relation.referencesCastillo, E., y Guido, S. (2015). La interculturalidad: ¿principio o fin de la utopía? Revista Colombiana de Educación, No. 69, pp. 17-43. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3244/2809
dc.relation.referencesCastrillo, B. (2019). Hacer partos y parir: hacia una sociología de la atención médica de embarazos y partos. Experiencias de mujeres-madres, varones-padres y profesionales de la Salud de la plata (2013-2019) (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
dc.relation.referencesDeclaración de Fortaleza. Recomendaciones sobre el nacimiento, Fortaleza, Brasil, 1985.
dc.relation.referencesDecreto 1953 de 2014. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1953_2014.htm
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2006). Capítulo I. La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. En publicación: Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). ISBN 987-1183-57-7. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/santos/Capitulo%20I.pdf
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder, Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2011). Introducción: las epistemologías del sur. Recuperado de: http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/INTRODUCCION_BSS.pdf
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana. No. 54.
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2015). Revueltas de indignación y otras conversas, Bolivia Uruguay: Proyecto ALICE.
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2018). Construyendo las Epistemologías del Sur. En: Antología esencial. Compilado por María Paula Meneses, ISBN 978-987-722-363-7. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2018). Epistemologías del Sur - Epistemologias do Sul /... [et al.]; coordinación general de Maria Paula Meneses; Karina Andrea Bidaseca - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Coímbra: Centro de Estudos Sociais - CES
dc.relation.referencesDíaz, L., Torruco, U., Martínez, M., y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesEhrenreich, B., y English, D. (2006). Brujas, Parteras y Enfermeras: una historia de sanadoras, Barcelona, España: Editorial La Sal.
dc.relation.referencesEscuela Intercultural de Gobierno y Políticas Públicas. (2008). Módulo de Espiritualidad, conocimientos e historias de los pueblos indígenas de Abya Yala. Fondo indígena, La Paz, Bolivia. Disponible en: http://www.fondoindigena.org/apc-aa-files/documentos/publicaciones/Modulo-Espiritualidad.pdf
dc.relation.referencesEspinosa, Y. (2016). De por qué es necesario un feminismo descolonial: diferenciación, dominación co-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de identidad. Solar, Vol. 12, No. 1, Lima.
dc.relation.referencesFino, D. (2016). Mujeres: retos a la formación médica y praxis en salud. Reflexiones sobre género, interculturalidad, decolonialidad y derechos humanos (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesGarcía, E. (2014). Aprender del Sur. El pensamiento de Boaventura de Sousa Santos en la transición del paradigma, Alice Working Paper, No. 1. Portugal: Universidad de Coimbra. Disponible en: http://alice.ces.uc.pt/en/wp- content/uploads/2014/03/1. Eva-Garcia-Chueca.pdf
dc.relation.referencesGarrido, A. (2017). La humanización de la asistencia al parto: Valoración de la satisfacción, autonomía y del autocontrol (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona, España.
dc.relation.referencesGuber, R. (2001). La etnografía. Método, Campo y Reflexividad, Bogotá, Colombia: Grupo editorial Norma
dc.relation.referencesGuerrero, A., Gómez, M., y Castro, E. (2018). Sujeto, subjetividad, subjetivación, subjeción y socialización [Protocolo inédito de la Línea de investigación de Socialización Política]. Maestría en Desarrollo Educativo y Social. Convenio Universidad Pedagógica Nacional y Fundación Centro Internacional de Desarrollo Humano y Educación CINDE.
dc.relation.referencesGuía 8. Guía de atención al parto. Bogotá, Colombia, 2007
dc.relation.referencesHoyos, J., Ovalles, A., y Arango, N., (2017). Un acercamiento al papel de la música en la comunidad Jiw del sector Barranco colorado (Tesis de pregrado). Corporación Universitaria Adventista, Medellín, Colombia.
dc.relation.referencesKenneth. G. (2006). La saturación social y la colonización del yo: La colonización del yo. En: El yo Saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo, Barcelona, España: PAIDÓS
dc.relation.referencesKreimer, E. (1999). El espacio del juego en el encuentro intercultural. Congreso de Espiritualidad Nativa, Tarapoto. Disponible en: https://red.pucp.edu.pe/ridei/wp content/uploads/biblioteca/47.pdf
dc.relation.referencesLey 1804 de agosto de 2016. Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones.
dc.relation.referencesLafaurie, M., Rubio, D., Perdomo, A., y Cañón, F. (2019). La violencia obstétrica en la literatura de las ciencias sociales en América Latina. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 18(36). Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/RGPS/18-36%20(2019-I)/54559086009/
dc.relation.referencesLugones y Bidaseca, (2008). Grupo epistemologías del sur. CLACSO https://www.clacso.org.ar/grupos_trabajo/detalle_gt.php?ficha=1212&s=5&idioma
dc.relation.referencesMartínez, J. (2010). La universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad, Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
dc.relation.referencesMartínez, J. (2014). Subjetividad, biopolítica y educación: una lectura desde el dispositivo, Bogotá, Colombia: Unisalle.
dc.relation.referencesMartínez, J., Patarroyo, S., y Valbuena, M. (2019). Los saberes propios, una experiencia dialógica en las plazas de mercado: dialogando con el saber. Simbiótica. Revista Eletrônica, 6(2), 218-244. Recuperado de https://periodicos.ufes.br/simbiotica/article/view/28448
dc.relation.referencesMauss, M. (1979). Sociología y antropología, Madrid, España: Editorial Tecnos
dc.relation.referencesMela, M. (1995). Parentesco y familia en algunas comunidades indígenas colombianas: persistencia y cambio. Avances en enfermería, Vol. 13, No. 1, pp.93-100. ISSN electrónico 2346-0261. ISSN impreso 0121-4500. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/16473
dc.relation.referencesMenendez, E. (1998). Modelo Médico Hegemónico: Reproducción técnica y cultural. Natura Medicatrix, No. 51, pp. 17-22. Disponible en: file:///C:/Users/cc502/Downloads/Dialnet-ModeloMedicoHegemonicoReproduccionTecnicaYCultural-4989316.pdf
dc.relation.referencesOrganización indígena de Antioquia. (s.f). Ciclo de vida. Impresión Imagen Litográfica ISBN: 978-958-57796-4-8
dc.relation.referencesOrtega, M. (2017). Valoración del cuidado de enfermería por mujeres en proceso de parto después de una intervención (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Colombia.
dc.relation.referencesParedes., J. (2012). Las trampas del patriarcado. En: Pensando los feminismos en Bolivia, Serie Foros 2. Fondo de Emancipación
dc.relation.referencesPrensa Intercultural Programa de salud CRIC. (7 de junio de 2018). #HAY QUE TRASCENDER DESDE NUESTRA CIENCIA PROPIA. Encuentro Regional de Sabiduría Ancestral. Recuperado de: ttps://imagendeprensaaic.wixsite.com/prensa- aic/post/hay-que-trascender-desde-nuestra-ciencia-propia-encuentro-regional-de-sabidur%C3%ADa-ancestral
dc.relation.referencesPrensa Intercultural SISPI-AIC EPS-I Salud CRIC. (6 de julio de 2019). ¿Qué es el sistema indígena de salud propio intercultural SISPI? Recuperado de: https://www.cric-colombia.org/portal/que-es-el-sistema-indigena-de-salud-propio-intercultural-sispi/
dc.relation.referencesPrensa Intercultural Programa de salud CRIC. (s.f.). Programa de salud. Recuperado de: https://www.cric-colombia.org/portal/proyecto-cultural/programa-de-salud/
dc.relation.referencesRey, G. (2000). Cultura y desarrollo humano: unas relaciones que se trasladan. Revista de cultura. ISSN-e 1683-3783. Recuperado de: http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a04.html
dc.relation.referencesRojas, J. (2009). Mito, rito y territorio: un modelo para entender la regulación en y entre los sistemas culturales. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, (74):53-70. ISSN: 0120-8454. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5155/515551760004
dc.relation.referencesSaforcada, E., y Juárez, M. (2015). Condicionantes de la medicina occidental que propician la barrera psicosociocultural entre los efectores médicos y las poblaciones consultantes. Revista Salud & Sociedad. Vol. 6. No. 3. ISSN-e 0718-7475
dc.relation.referencesSamboní, O. (2014). Una mirada a la parteria ancestral afro como práctica simbólica y biopolítica en Colombia (Tesis de maestría). Universidad San Buenaventura, Cali, Colombia.
dc.relation.referencesTamayo, J. (2006) «Boaventura de Sousa Santos, El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política», Revista Crítica de Ciências Sociais, 74. Disponible en: http://journals.openedition.org/rccs/942
dc.relation.referencesTrabajo colectivo Pueblos Indígenas ONIC. (2007). Derechos de los Pueblos Indígenas y Sistemas de Jurisdicción Propia, Bogotá, Colombia: Editorial Bochica. Disponible en: https://www.onic.org.co/canastadesaberes/114-cds/publicaciones/jurisdiccion-especial-indigena/1473-derechos-de-los-pueblos-indigenas-y-sistemas-de-jurisdiccion-propia
dc.relation.referencesValencia, W. (director). (2017). Naxaen. El origen de las semillas en la cultura del Pueblo Jiw [Cortometraje]. Colombia. Disponible en: https://filmfreeway.com/Naxaen
dc.relation.referencesVallana, V. (2016). Parirás con dolor, lo embarazoso de la práctica obs-tétrica. Discursos y prácticas que naturalizan la violencia obstétrica en Bogotá (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesVásquez, M. (2013). Pluralismo médico y parto biomédico en la maternidad Isidro Ayora de Quito, Quito, Ecuador: FLACSO
dc.relation.referencesVergalito, E. (2009). Acotaciones filosóficas a la “Hermenéutica diatópica” de Boaventura de Sousa Santos. Revista Impulso, 19 (48), pp. 19-30.
dc.relation.referencesWalsh, C. (2007). ¿Son Posibles Unas Ciencias Sociales/culturales Otras? Reflexiones En Torno a Las Epistemologías Decoloniales. Nómadas (26), pp. 102–113
dc.relation.referencesZabala, J. (2015). Epistemicidio como negación del reconocimiento. Pensar la educación en las estructuras espacio-temporales de producción y reproducción de desigualdades sociales. Revista de Ciencias de la Educación Academicus. Volumen I, (7).
dc.relation.referencesWalsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En: Construyendo Interculturalidad Crítica, La Paz, Bolivia: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello. Disponible en: http://www.uchile.cl/documentos/interculturalidad-critica-y-educacion-intercultural_150569_4_1923.pdf
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Desarrollo Educativo y Socialspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractenglishThis research is a contribution to childbirth from an ethnic and intercultural perspective, carried out with the Jiw people of the Luna Roja and Caño Lazal resguardos in the municipality of Puerto Concordia, Meta. It shows the coloniality of knowledge as the only form of knowledge, ignoring the corporal technique of labor and birth of the Jiw people; in view of this, the conceptual and methodological basis for interpretation, analysis of social and educational practices and social relations, in addition to making visible the corporal technique of labor and birth of the Jiw people as part of their own ancestral knowledge and cultural survival, is proposed from the Southern Epistemologies with its two fundamental ideas: the ecology of knowledge and intercultural translation; the first is the alternative that accounts for the knowledge produced in the interweaving of the marginalized South - traditional medicine - and the dominant North - western medicine; the second allows for interpretation in the light of diatopic hermeneutics.eng
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/