Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLovera Zuluaga, Mónica Adelaidaspa
dc.contributor.authorRojas Peña, Yesica Jimenaspa
dc.date.accessioned2020-12-14T16:34:53Z
dc.date.available2020-12-14T16:34:53Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12617
dc.description.abstractEl maltrato infantil se ha naturalizado como práctica de crianza dentro de las familias, especialmente en el sector rural. Los niños, niñas y sus familias son sujetos que han construido diferentes sentidos subjetivos que explican sus creencias y potencias respecto a este tipo de violencia en el hogar. El objetivo de esta investigación fue reconocer las narrativas de las familias y los niños y niñas inmersos en prácticas de maltrato infantil en el ámbito familiar, vinculados a una I.E. rural del municipio de Puerto Boyacá (Boyacá), con el fin de ofrecer pistas para la comprensión y re significación de este fenómeno desde una mirada intersubjetiva. Se construye un fundamento teórico desde la violencia, las prácticas de crianza, las familias y los sentidos subjetivos.spa
dc.description.sponsorshipCINDEspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectSentidos subjetivosspa
dc.subjectMaltrato infantilspa
dc.subjectPrácticas de crianzaspa
dc.titleTejiendo diálogos intersubjetivos alrededor del maltrato infantilspa
dc.publisher.programMaestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN)spa
dc.subject.keywordsSubjective senseseng
dc.subject.keywordsChild abuseeng
dc.subject.keywordsParenting practiceseng
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAguirre, E. (2000). Socialización y prácticas de crianza. En E. Aguirre & E. Durán (Eds.), Socialización: Prácticas de crianza y cuidado de la salud. Un estudio con familias y niños que inician su escolarización en Santa Fe de Bogotá (pp. 17-92). Centro de Estudios Sociales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesAguirre, R. (2012). Pensamiento narrativo y educación. Educere, 16(53), 83-92. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35623538010
dc.relation.referencesAlvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M. C., & García, C. M. (2012). La subjetividad política y la socialización política, desde las márgenes de la psicología política. RLCSNJ, 10(1). http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/597
dc.relation.referencesAlvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M. C., & Sánchez-León, M. C. (2016). Hermenéutica e Investigación Social: Narrativas generativas de paz, democracia y reconciliación. RLCSNJ, 14(2). http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/2586
dc.relation.referencesAlvear, N., Castillo, N., & Pardo, K. (2014). Conflictos familiares y su influencia en el proceso de aprendizaje de niños y niñas de preescolar del Instituto Miguel de Cervantes de la ciudad de Cartagena [Tesis de Grado]. Universidad de Cartagena en Convenio.
dc.relation.referencesAlzate, O., & Jurado, Y. (2019). Estrategias para la identificación y fortalecimiento de potencialidades que contribuyan al desarrollo integral de la niñez [Tesis Pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/28282/43087417.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesArias, A. M., & Alvarado, S. V. (2015). Investigación narrativa: Apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, 8(2), 171-181. http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3022
dc.relation.referencesAros, N., Gómez, Y., & Rozo, D. P. (2018). Del menosprecio al reconocimiento. Aportes a los estudios de niñez en contextos de violencia. Revista ALETHEIA, 10(2), 14-37. http://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/498
dc.relation.referencesArumir, A. (2017). Violencia intrafamiliar en niños de la escuela primaria Francisco Sarabia (2014-2015) [Tesis de grado]. Universidad Autónoma del Estado de México.
dc.relation.referencesBarragán, D., & Amador, J. (2014). La cartografía social-pedagógica: Una oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación. Itinerario Educativo, 64, 127-141.
dc.relation.referencesBarreto, Y. M., Enriquez, C., Cordoba, C.-S., Rincon, K. P., Bustos, J. D., Lopez-Bernal, A. S., Mendez-Rivas, D., & Rincon-Lopez, J. V. (2018). Percepción de violencia desde escolares de dos instituciones educativas de la localidad de Kennedy, Bogotá. Revista de Salud Pública, 20(4), 438-444. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n4.61085
dc.relation.referencesBello, A. (2016). Lo que opinan niñas y niños sobre la violencia. ´Fundación Educación y Cooperación Educo.
dc.relation.referencesBelsky, J. (1993). Etiology of child maltreatment: A developmental-ecological analysis. Psychological Bulletin, 114, 413-434.
dc.relation.referencesBerger, P. L., & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
dc.relation.referencesBernal, C. (2010). Metodología de la investigacion: Administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales (3a ed.). Pearson Educacion.
dc.relation.referencesBravo-Soto, A. G. (2018). Intercambio de saberes en torno a las prácticas de crianza entre la sala cuna y la familia. Revista Electrónica Educare, 22(3). https://doi.org/10.15359/ree.22-3.5
dc.relation.referencesBronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: Experiments by nature and design. Harvard University Press.
dc.relation.referencesBruner, J. (1990). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Alianza.
dc.relation.referencesBuitrago, J. F., Pulido, L. Y., & Güichá, Á. M. (2017). Relación entre sintomatología depresiva y cohesión familiar en adolescentes de una institución educativa de Boyacá. Psicogente, 20(38), 293-307. https://doi.org/10.17081/psico.20.38.2550
dc.relation.referencesCastillo, J. H. (2013). Maltrato y desnutrición en la primera infancia de Boyacá, secuelas en el cerebro e implicaciones en la educación [Tesis Doctoral]. Universidad Pedagógica y Tecnólogica de Colombia - Rudecolombia.
dc.relation.referencesCelis, R., & Rodríguez, M. (2016). Constructivismo y construccionismo social en psicoterapia: Una perspectiva crítica. Manual Moderno.
dc.relation.referencesCNCLVD - SIPIAV. (2014). Violencia puertas adentro. Guía para una cobertura periodística con enfoque de género y generaciones. Consejo Nacional Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica (CNCLVD) y el Sistema Integral de Protección a la Infancia y Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV). http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/CI-ViolenciaPuertasAdentro-GuiaPeriodistas.pdf
dc.relation.referencesCorsi, J. (2003). La violencia en el contexto familiar como problema social. En J. Corsi (Ed.), Maltrato y abuso en el ámbito doméstico: Fundamentos teóricos para el estudio de la violencia en las relaciones familiares (1. ed, pp. 15-40). Paidós.
dc.relation.referencesCottet, S., Pérez, C., & Sena, C. (2009). ¿Es posible la crianza compartida entre las familias y el jardín maternal? En E. Marotta, M. Rebagliati, & C. Sena (Eds.), ¿Jardín maternal o educación maternal? Ecos de una experiencia de formación docente (pp. 47-58). Novedades Educativas.
dc.relation.referencesCreswell, J. (2007). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. SAGE Publications.
dc.relation.referencesCussiánovich, A. (2013). Protagonismo, participación y ciudadanía como componente de la educación y ejercicio de los derechos de la infancia. En A. Cussiánovich (Ed.), Historia del pensamiento social sobre la infancia. (pp. 86-102). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales.
dc.relation.referencesDahlberg, G., Moss, P., & Pence, A. (2005). Más allá de la calidad en educación infantil: Perspectivas posmodernas. Graó.
dc.relation.referencesGadamer, H.-G. (1975). Hermeneutics and Social Science. Cultural Hermeneutics, 2(4), 307-316. https://doi.org/10.1177/019145377500200402
dc.relation.referencesGaleano, M. E. (2015). Estrategias de investigación social cualitativa el giro en la mirada. La Carreta Editores.
dc.relation.referencesGaltung, J. (1969). Violence, Peace, and Peace Research. Journal of Peace Research, 6(3), 167-191. https://doi.org/10.1177/002234336900600301
dc.relation.referencesGaltung, J. (2016). La violencia: Cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia, 183, 147-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832797
dc.relation.referencesGamboa, A., & Ramírez, Y. (2016). Factores de riesgo presentes en los contextos familiar y comunitario de los niños, niñas y adolescentes entre ocho y trece años que son atendidos en el Centro Zonal Kennedy del ICBF [Tesis de Maestría]. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE.
dc.relation.referencesGergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Paidós Básica.
dc.relation.referencesGergen, K. (2006). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Paidós Surcos.
dc.relation.referencesGergen, K. J. (2005). La construcción social: Emergencia y potencial. En M. Pakman (Ed.), Construcciones de la experiencia humana (pp. 139-182). Gedisa.
dc.relation.referencesGonzález Rey, F. (2011). Sentidos subjetivos, lenguaje y sujeto: Avanzando en una perspectiva postracionalista en psicoterapia. Rivista di psichiatria, 46(5-6), 310-314.
dc.relation.referencesGutiérrez, M. (2012). Prevención del maltrato infantil en la comunidad formadora de los hogares comunitarios del municipio de La Capilla. [Tesis Práctica con proyección social]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). Mc Graw Hill.
dc.relation.referencesHernández, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.
dc.relation.referencesICFES. (2017). Experiencia acumulada en el levantamiento de datos de factores asociados, 2012—2015. Saber 3°, 5° y 9°. ICFES.
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2019). Indicadores de infancia, adolescencia y juventud 2018. Observatorio de Violencia. http://www.medicinalegal.gov.co/observatorio-de-violencia
dc.relation.referencesKrippendorff, K., & Wolfson, L. (1990). Metodología de análisis de contenido: Teoría de contenido. Paidós.
dc.relation.referencesMadrigal, R. (2019). La producción de sentidos subjetivos y configuraciones subjetivas del profesor dentro del sistema totalitario cubano. Teoría y Crítica de la Psicología, 12(0), 117-129. http://teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/303
dc.relation.referencesMannay, D. (2017). Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa. Narcea Ediciones.
dc.relation.referencesMartínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa (1. ed). ed. Trillas.
dc.relation.referencesMcleer, S. V., Dixon, J. F., Henry, D., Ruggiero, K., Escovitz, K., Niedda, T., & Scholle, R. (1998). Psychopathology in Non—Clinically Referred Sexually Abused Children. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 37(12), 1326-1333. https://doi.org/10.1097/00004583-199812000-00017
dc.relation.referencesMorales, L. F., & Silva, D. M. (2016). Representaciones sociales de los estudiantes con relación a la violencia entre pares. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 8(2), 86-103. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2145-03662016000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=es
dc.relation.referencesMosquera, A. H., Rodríguez, S. S., & Zapata, M. E. (2018). Factores de riesgo asociados a los tipos de maltrato infantil en los niños y niñas en la vereda rural de San Rafael de Guanapalo del municipio de San Luis de Palenque Casanare, una mirada desde trabajo social [Tesis de Grado, Universidad de la Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1256&context=trabajo_social
dc.relation.referencesNiñezYa. (2018). La niñez no da espera: Una mirada a su situación de la sociedad civil. Sociedad Civil por la Niñez y la Adolescencia. https://fundacionexe.org.co/wp-content/uploads/2018/02/NiñezYA_Libro.pdf
dc.relation.referencesÑaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación: Cuantitativa - cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U.
dc.relation.referencesOMS. (2016a). Maltrato infantil. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment
dc.relation.referencesOMS. (2016b). Maltrato infantil. Organizacion Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment
dc.relation.referencesOPS. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Organización Panamericana de la Salud.
dc.relation.referencesOPS. (2013). Violencia infligida por la pareja. Organización Panamericana de la Salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98816/WHO_RHR_12.36_spa.pdf?sequence=1
dc.relation.referencesOspina-Alvarado, M. C., Alvarado, S. V., Arroyo, A., & Carmona, J. (2018). Construcción social de niñas y niños en contextos de conflicto armado: Narrativas generativas para la construcción de paz. En Construcción social de niñas y niños en contextos de conflicto armado: Narrativas generativas para la construcción de paz (pp. 29-59). Consorcio Niños, Niñas y Jóvenes Constructores de Paz: Democracia, Paz y Reconciliación.
dc.relation.referencesOspina-Alvarado, M. C., Alvarado, S. V., & Fajardo, M. A. (2018). La niñez en contextos de conflicto armado comprendida desde el construccionismo social, la socialización política y las perspectivas alternativas del desarrollo humano: Apuesta epistemológica desde el sur. En Construcción social de niñas y niños en contextos de conflicto armado: Narrativas generativas para la construcción de paz (pp. 29-59). Consorcio Niños, Niñas y Jóvenes Constructores de Paz: Democracia, Paz y Reconciliación.
dc.relation.referencesOspina-Alvarado, M. C., Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Ramírez, M., Fajardo, M. A., Urrego, Á. C., & Sánchez, M. (2018). Procesos de construcción de paz, democracia y reconciliación con niñas y niños en contextos de conflicto armado. En Construcción social de niñas y niños en contextos de conflicto armado: Narrativas generativas para la construcción de paz (pp. 29-59). Consorcio Niños, Niñas y Jóvenes Constructores de Paz: Democracia, Paz y Reconciliación.
dc.relation.referencesPáez, R. M., Del Valle, M. M. del, Gutiérrez, M., & Ramírez, M. (2016). La familia rural. CLACSO.
dc.relation.referencesPolicia Nacional de Colombia. (2019, junio 12). Violencia intrafamililar 2018. Policía Nacional de Colombia. https://www.policia.gov.co/contenido/violencia-intrafamililar-2018
dc.relation.referencesRodríguez, I. (2007). Para una sociología de la infancia: Aspectos teóricos y metodológios (1. ed). Centro de Investigaciones Sociológicas.
dc.relation.referencesRubiano, N., Hernández, A., Molina, C., Gutiérrez, M., & Vejarano, M. (2003). Conflicto y violencia intrafamiliar. Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.referencesSalgado, A. C. (2007). Investigación cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 13, 71-78. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68601309
dc.relation.referencesSemana. (2015). ¡Ni un niño muerto más! Violencia infantil en Colombia Ni un niño muerto más. https://www.semana.com/nacion/articulo/violencia-infantil-en-colombia-ni-un-nino-muerto-mas/417897-3
dc.relation.referencesSosenski, S. (2016). Dar casa a las voces infantiles, reflexiones desde la historia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 43-52.
dc.relation.referencesTally, A. (2012). Cartografía del cuerpo. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
dc.relation.referencesTovar, L. (2011). Relación entre el potencial de maltrato físico infantil y personalidad, calidad de vida y crianza [Tesis de pregrado]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
dc.relation.referencesTriana, A. N., Ávila, L., & Malagón, A. (2010). Patrones de crianza y cuidado de niños y niñas en Boyacá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 933-945. http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/81
dc.relation.referencesUNESCO. (2016). Informe de resultados Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo TERCE: factores asociados. Laboratorio latinoamericano de evaluación de la calidad de la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243533
dc.relation.referencesUNICEF. (2006). La violencia contra los niños y niñas. https://www.unicef.org/spanish/protection/files/La_violencia_contra.pdf
dc.relation.referencesVanegas, B. X. (2014). Violencia intrafamiliar y problemas de conducta internalizada—Externalizada en niños y niñas escolarizados de La Guajira – Colombia*. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 5(1). https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1000
dc.relation.referencesViolante, R. (2008a). Los escenarios de crianza en la educación de los niños pequeños. En C. Soto & R. Violante (Eds.), Pedagogía de la crianza: Un campo teórico en construcción (pp. 55-75). Paidós.
dc.relation.referencesViolante, R. (2008b). Por qué pedagogía de la crianza. En C. Soto & R. Violante (Eds.), Pedagogía de la crianza: Un campo teórico en construcción (pp. 23-53). Paidós.
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Desarrollo Educativo y Socialspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.title.translatedWeaving intersubjective dialogues around child abuseeng
dc.description.abstractenglishChild abuse has become naturalized as a parenting practice within families, especially in the rural sector. Boys, girls and their families are subjects that have constructed different subjective senses that explain their beliefs and powers regarding this type of violence in the home. The objective of this research was to recognize the narratives of families and children immersed in child abuse practices in the family environment, linked to an I.E. rural area of ​​the municipality of Puerto Boyacá (Boyacá), in order to offer clues for the understanding and significance of this phenomenon from an intersubjective perspective. A theoretical foundation is built from violence, parenting practices, families and subjective senses.eng
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/