Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRozo Sandoval, Ana Claudiaspa
dc.contributor.authorAcosta Daza, Diego Fernandospa
dc.contributor.authorSierra Forero, Lady Tatianaspa
dc.date.accessioned2020-12-14T14:41:34Z
dc.date.available2020-12-14T14:41:34Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12610
dc.description.abstractEsta investigación analiza las violencias escolares en estudiantes con discapacidad en una institución educativa de Bogotá D.C. Los objetivos que guiaron el estudio estuvieron orientados a comprender, caracterizar e interpretar las emergencias de las violencias, sus abordajes y los resultados en las formas de tramitarlas al interior del establecimiento educativo. Como categorías principales: la discapacidad como parte de la condición humana, la escuela como institución, y la violencia como fenómeno social. Metodológicamente se optó por el estudio de caso, se emplearon técnicas de construcción de información como las entrevistas, la revisión documental, la observación, la cartografía social pedagógica, la redacción abierta y la encuesta. La perspectiva analítica, de corte interpretativo, tuvo como referente el análisis temático. La pesquisa se inscribe en la Línea de Investigación en Educación y Pedagogía de la Maestría en Desarrollo Educativo y Social de la Universidad Pedagógica Nacional. El trabajo aquí reseñado constituye una oportunidad para problematizar el lugar cultural de la discapacidad en la escuela y su relación con las diferentes violencias que en ella pueden manifestarse. Se tuvo como resultados principales la identificación de agresiones en contra de los estudiantes con discapacidad aparentemente sutiles como las burlas y los gestos, las resistencias docentes para acompañar la formación de estos alumnos, las políticas de segregación sociocultural, y la identificación de ciertos discursos que legitiman la exclusión en la institución.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEscuelaspa
dc.subjectDiscapacidadspa
dc.subjectViolenciaspa
dc.titleLa normalidad entre comillas: estudio de las violencias escolares en estudiantes con discapacidadspa
dc.publisher.programMaestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN)spa
dc.subject.keywordsSchooleng
dc.subject.keywordsDisabilityeng
dc.subject.keywordsViolenceeng
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAgudelo, M., & Hurtado, L. (2014). Inclusión Educativa de las Personas con Discapacidad en Colombia. CES Movimiento y Salud, 45-55.
dc.relation.referencesAguilar, M. (2019). Prácticas y Saberes Pedagógicos en las Políticas Educativas Relacionadas con la Educación de los Estudiantes con Discapacidad en Colombia. Investigación documental: 2009 a 2018. Maestría en Educación, 1-198. Bogotá D.C.: Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relation.referencesAguiló, A., & Wolfgang, J. (2017). Educación inclusiva y epistemologías del sur: contribuciones a la educación especial. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 1-23.
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2018). Lineamiento Política de Educación Inclusiva. Bogotá- Colombia.
dc.relation.referencesÁlzate, M., Gómez, M., & Jean-Pierre, D. (2010). ¿Cómo hacer tesis de maestría y doctorado? Colombia: Ecoe ediciones.
dc.relation.referencesAmeigeiras, A. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social. En I. Vasilachis, Estrategias de investigación cualitativa (págs. 107-152). Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesÁngel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios de Filosofía, 9-37.
dc.relation.referencesAperador, A., Díaz, E., & Orozco, S. (2015). Estrategias para Fortalecer las Competencias de los Docentes, que llevan a cabo Procesos de Inclusión Educativa en dos colegios oficiales de Bogotá. Maestría en Educación, 1-352. Chía: Universidad de la Sabana.
dc.relation.referencesArias, A., & Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, 171-181.
dc.relation.referencesBarbosa, C. (2015). Experiencias de Inclusión en la Institución Educativa Distrital “Sierra Morena”. Maestría en Educación, 1-145. Bogotá D.C: Universidad Santo Tomás.
dc.relation.referencesBarragán, D. (2016). Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Revista Colombiana de Educación, 247-285.
dc.relation.referencesBarragán, D., & Amador, J. (2014). La cartografía social- pedagógica: una oportunidad para producir conocimiento y re-pensar la educación. Itinerario Educativo, 127-141.
dc.relation.referencesBarrero, A., & Rosero, A. (2018). Estado del Arte sobre Concepciones de la Diversidad en el Contexto Escolar Infantil. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 39-55.
dc.relation.referencesBarrios, M., & Mancera, M. (2018). Conflictividades Urbanas y la Escuela en el Posconflicto. Maestría en Conflicto Social y Construcción de Paz, 1-117. Cartagena de Indias, D. T. y C.: Universidad de Cartagena.
dc.relation.referencesBeltrán, L., Hernández, L., & Rubio, E. (2015). Política Pública en Discapacidad Intelectual: un estudio de caso de la Institución Educativa Ciudad Bolívar, Argentina. Maestría en Educación, 1 -198. Bogotá D.C.: Universidad la Gran Colombia.
dc.relation.referencesBlanchet, A., Ghiglione, R., Massonnat, J., & Trognon, A. (1989). Técnicas de investigación en ciencias sociales. París: Bordas.
dc.relation.referencesBoggino, N. (2012). Cómo Prevenir la Violencia en la Escuela. Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
dc.relation.referencesBonilla, D. (2017). La Interacción en la Convivencia Escolar. Maestría en Educación, 1-138. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1972). La Reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Italia: Guaraldi Editore.
dc.relation.referencesBrogna, P. (2009). Visiones y Revisiones de la discapacidad. México. D.F: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesCabrales, L., Contreras, N., González, L., & Rodríguez, Y. (2017). Problemáticas de Convivencia Escolar en las Instituciones Educativas del Caribe Colombiano: análisis desde la pedagogía social para la cultura de Paz. Maestría en Educación, 1-145. Barranquilla: Universidad del Norte.
dc.relation.referencesCalderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Paz y Conflictos, 60-81.
dc.relation.referencesCallejo, J. (2002). Observación, Entrevista y Grupo de Discusión: el silencio de tres prácticas de investigación. Obtenido de Revista Española de Salud Pública: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272002000500004
dc.relation.referencesCanales, M. (2006). Metodologías de Investigación Social. Santiago de Chile: Editorial LOM.
dc.relation.referencesCarrasco, M., & González, M. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión: definición y modelos explicativos. Acción Psicológica, 7-38.
dc.relation.referencesCastro, A. (2015). Vida cotidiana y renovación pedagógica en el primer ciclo de educación infantil. Un estudio de caso. Tesis Doctoral. Valencia: Universidad de Valencia.
dc.relation.referencesChaux, E. (2012). Educación, Convivencia y Agresión Escolar. Bogotá D.C: Taurus.
dc.relation.referencesCid, P., Díaz, A., Valderrama, M., & Pérez, M. (2008). Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Ciencia y Enfermería XIV, 21-30.
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2020). Secretaría General del Senado - Leyes de la República. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/leyes-de-la-republica
dc.relation.referencesContreras, Á. P. (2013). El Fenómeno de Bullying en Colombia. Logos, Ciencia & Tecnología, 4(2), 100-114.
dc.relation.referencesCuervo, E. (2016). Exploración del concepto de violencia y sus implicaciones en la educación. Política y Cultura, 77-97.
dc.relation.referencesCussiánovich, A. (s.f.). Participación y ciudadanía como componente de la educación y ejercicio de los derecho de la infacia. Historia del Pensamiento Social de la Infancia, 86-102.
dc.relation.referencesDabenigno, V. (2017). La sistematización de datos cualitativos desde una perspectiva procesual. De la transcripción y los memos a las rondas de codificación y procesamiento de entrevistas. En V. Dabenigno, Estrategias para el Análisis de Datos Cualitativos (págs. 22-70). Buenos Aires: Desarrollo Editorial Carolina De Volder - Centro de Documentación e Información, IIGGEsta.
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (1991). Estado, Derecho y Luchas Sociales. Bogotá D.C.: ILSA.
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2018). Introducción a la Epistemologías del Sur. En M. Meneses, & K. Bidaseca, Epistemologías del Sur (págs. 25-62). Buenos Aires: Clacso.
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2020). La cruel pedagogía del virus. Argentina: CLACSO.
dc.relation.referencesDíaz, L., Viasus, H., Rolón, H., & Ramiréz, A. (2014). Caracterización del Fenómeno de Intimidación Escolar (Bullying) en Estudiantes de Grado Séptimo en dos Establecimientos Educativos Oficiales del Municipio de Zipaquirá. Maestría en Docencia e Investigación Universitaria, 1-92. Bogotá D.C: Universidad Sergio Arboleda.
dc.relation.referencesDNP. (2020). Planes Nacionales de Desarrollo 2002 - 2018. Obtenido de Departamento Nacional de Planeación: https://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx
dc.relation.referencesDomènech, M., & Íñiguez, L. (2002). La construcción social de la violencia. Athenea Digital, 1-10.
dc.relation.referencesDuarte, R. (2002). Pesquisa qualitativa: reflexões sobre o trabalho de campo. Cadernos de Pesquisa, 139-154.
dc.relation.referencesDubet, F. (2003). Las Figuras de la Violencia en la Escuela. Reflexiones Pedagógicas, 27-37.
dc.relation.referencesDubet, F., & Martuccelli, D. (1998). En la Escuela: sociología de la experiencia escolar. España: Editorial Losada.
dc.relation.referencesDuque Giraldo, C. P. (2009). Hay un Cambio Educativo que nos Permite Preguntarnos ¿Si se trata esta vez, de la Transformación o de una Crisis en la Educación Especial? Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesFernández, C., Hernández, R., & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F.: Interamericana Editores.
dc.relation.referencesFernández, F. (2009). Discusiones de metodología. La observación en la investigación social: la observación participante como construcción analítica. Temas Sociológicos, 49-66.
dc.relation.referencesFlickinger, H.-G. (2018). Johan Galtung y la violencia escolar. Guión, Joaçaba, 443-460.
dc.relation.referencesFlórez, Y. (2016). Educación Inclusiva en Torno a la Discapacidad: encuentros y desencuentros entre marco político y práctica escolar. Tesis de Maestría. Bogotá D.C.: Universidad Pedagogíca Nacional.
dc.relation.references127 Freidin, B. (2017). El uso de despliegues visuales en el análisis de datos cualitativos: ¿Para qué y cómo los diseñamos? En P. Borda, V. Dabenigno, B. Freidin, & M. Güelman, Estrategia para el Análisis de Datos Cualitativos (págs. 72-108). Buenos Aires: Desarrollo Editorial Carolina De Volder - Centro de Documentación e Información, IIGGEsta.
dc.relation.referencesGaltung, J. (1989). Violencia Cultural. Gernika.
dc.relation.referencesGaltung, J. (1990). La violencia: cultural, estructural y directa. Journal of Peace Research, 147-168.
dc.relation.referencesGaltung, J. (1996). Paz por Medios Pacíficos. Oslo: Gernika.
dc.relation.referencesGarcía, D., & Jutinicio, M. (2014). Tránsito de la educación especial a la educación inclusiva: sendas diferenciadas en el entorno educativo. Educación y Ciudad, 107-116.
dc.relation.referencesGómez, L. (2011). Un espacio para la revisión documental. Revista Vanguardia de Psicología, 226-233.
dc.relation.referencesGómez, L. (2019). Las Prácticas Pedagógicas de los Maestros vistas desde la relación entre Convivencia Escolar y Educación Inclusiva. Maestría en Educación, 1-197. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesGonzález, F. (2005). ¿Qué es un paradigma? Análisis teórico, conceptual y psicolingüístico del término. Investigación y Posgrado, 13-54.
dc.relation.referencesGrau, C. (1994). Educación Especial: integración escolar y necesidades educativas especiales. Valencia: Promolibro.
dc.relation.referencesGrosfoquel, R. (2016). Del "extractivismo económico" al "extractivismo epistémico" y al "extractivismo ontológico": una forma desctructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Tabula Rasa, 123-143.
dc.relation.referencesGrupo L.A.C.E. (2013). Los estudios de caso. Barcelona: Universidad de Barcelona.
dc.relation.referencesGuattari, F., & Rolnik, S. (2006). Micropolítica: castografías del deseo. Madrid: Traficante de Sueños.
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F.: Interamericana Editores, S.A. de C.V.
dc.relation.referencesHurtado, L., & Agudelo, M. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. CES Movimiento y Salud, 45-55.
dc.relation.referencesI.E.D. Julio Garavito Armero. (2016). Proyecto Educativo Institucional PEI. Bogotá D.C.
dc.relation.referencesI.E.D. Julio Garavito Armero. (2017). Manual de Convivencia. Bogotá D.C.
dc.relation.referencesJansen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 39-72.
dc.relation.referencesKhun, T. (2004). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Argentina: Fondo de Cultura Económica de México.
dc.relation.referencesKrotz, E. (1994). Alteridad y pregunta antropológica. Alteridades, 5-11.
dc.relation.referencesLa Parra, D., & Tortosa, J. (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto. Documentación Social, 57-72.
dc.relation.referencesLino, N. (2019). Presentación. En B. De Sousa Santos, Educación para otro mundo posible (págs. 13-26). Argentina: CLACSO.
dc.relation.referencesLópez, W. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, 139-144.
dc.relation.referencesLozano, L., Mitchell, M., & Villareal, L. (2015). Prácticas Sociales de Discriminación en Instituciones de Educación Básica y Media: estudio de casos en I.E Técnico I.P.C Andrés Rosa de Neiva, I.E Técnico Departamental Nataima de San Andrés I.E Técnico de Ciudadela 20 de Julio Barranquilla. Maestría en Educación, 1-106. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás.
dc.relation.referencesLuna, N. (2018). La Mediación Escolar como Estrategia para la Convivencia en la Escuela. Maestría en Educación. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesMalagón, E. (2012). Fundamentos de Trabajo Social. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMarín, C. (2014). Violencia Simbólica, Actitud Docente e Incidencia en el Bullying Vertical: “análisis desde la perspectiva de Pierre Bourdieu”. Maestría en Educación, 1-129. Bogotá D.C.: Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relation.referencesMartín, M., & Salamanca, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación, 1-4.
dc.relation.referencesMartínez, A. (2016). La violencia: conceptualización y elementos para su estudio. Polítca y Cultura, 7-31.
dc.relation.referencesMartínez, P. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 165-193.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2012). Orientaciones Generales para la Atención Educativa de las Poblaciones con Discapacidad - PcD-, en el Marco del Derecho de la Educación. Bogotá D.C:: MINEDucación.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá D.C.: El Bando Creativo.
dc.relation.referencesMinisterio de Justicia y del Derecho. (2020). Sistema Único de Información Normativa. Obtenido de SIUN: http://www.suin-juriscol.gov.co/
dc.relation.referencesMorales, C. (s.f.). La Historia de la Hermeneútica. En Comprender el Derecho (págs. 11-42).
dc.relation.referencesMorella, A., Calles, J., & Moreno, L. (2006). La Hermenéutica:una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 171-181.
dc.relation.referencesNajmanovich, D. (s.f.). El Cambio Educativo: del control disciplinario al encuentro comunitario.
dc.relation.referencesNusbaum, M. (2016). Educación para el lucro, educación para la libertad. Nomadas, 13-25.
dc.relation.referencesONU. (2007). Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad. Obtenido de https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
dc.relation.referencesONU. (30 de Abril de 2008). Conferencia Internacional de Educación. La Educación Inclusiva un camino Hacia el Futuro. Ginebra: Organización de las Naciones Unidas.
dc.relation.referencesOrellana, D., & Sánchez, M. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Revista de Investigación Educativa, 205-222.
dc.relation.referencesOsorio, Y., & Morales, J. (2017). Prácticas de la Violencia Social en Estudiantes de Educación Media en Contextos Educativos Públicos y Privados del Departamento de Caldas (Municipio de Manizales y Chinchiná) y Departamento de Risaralda (Municipio de Pereira). Maestría en Educación. Manizales: Universidad Católica de Manizales.
dc.relation.referencesPino, J., & Tiseyra, M. (2019). Encuentros entre la perspectiva decolonial y los estudios de discapacidad. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 497-521.
dc.relation.referencesPolo, E. (2016). Colonialidad y violencia en la construcción de paz en Colombia. Revista Pueblos, 53-56.
dc.relation.referencesPorras, L., & Valencia, A. (2015). Estado de Arte sobre los Enfoques Conceptuales en Investigaciones realizadas en Maestría en Educación sobre Violencia Escolar en algunas Universidades de Bogotá durante el periodo 2005-2012. Maestría en Educación, 1-128. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás de Aquino.
dc.relation.referencesRamírez, W. (2017). La Inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica n°. 30, 211-230.
dc.relation.referencesRamos, R. (2013). Las teorías de Schön y Dewey: hacia un modelo de reflexión en la práctica docente. Ecos, 27-32.
dc.relation.referencesRengifo, T., & Rengifo, J. (2016). Reificación: una forma invisible de exclusión en la educación. En K. Amaya, & J. Castañeda, Inclusión: reto educativo y social (págs. 49-60). Bogotá D.C.: UNIMINUTO.
dc.relation.referencesRojas, S. (2015). Discapacidad en clave decolonial: una mirada de la diferencia. REALIS, 175-2020.
dc.relation.referencesRozo, A. (2019; 2020). Línea de Investigación en Educación y Pedagogía. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional - CINDE.
dc.relation.referencesRozo, A. (2019; 2020). Notas Seminario Educación y Pedagogía, Maestría en Desarrollo Educaitvo y Social. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional y CINDE.
dc.relation.referencesSalamanca, A., & Martín-Crespo, C. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación.
dc.relation.referencesSalas, A. (2017). Cátedra de la Paz: estudio de caso sobre el proceso de implementación en una Institución Educativa de la Ciudad de Cali. Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz. Santiago de Cali: Pontifícia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesSalazar, L. (2016). Representaciones Sociales de los Docentes en Casos de Abuso Sexual de los Estudiantes con Discapacidad. Maestría en Educación, 1- 207. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesSanz, A. (2005). El método biográfico en la investigación social: potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales. Asclepio, 99-115.
dc.relation.referencesSartori, M. (2010). Discapacidad y Representaciones sociales de la Educación especial a la Educación Inclusiva. Argentina: Fundación Universidad Nacional de San Juan.
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Educación. (2016). Aproximaciones Ecológicas al Clima Escolar en Bogotá: perfiles de riesgo, asociaciones con desempeño escolar y entornos escolares. Bogotá D.C., Colombia: SED.
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Planeación. (s.f.). Planes Distritales de Desarrollo 2001-2020. Obtenido de SDPlanación: http://www.sdp.gov.co/gestion-a-la-inversion/planes-de-desarrollo-y-fortalecimiento-local/planes-de-desarrollo-distrital
dc.relation.referencesSecretaría General. (2020). Acuerdos Distrtitales Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Obtenido de https://secretariageneral.gov.co/marco-legal-normatividad/acuerdos-distritales
dc.relation.referencesSkliar, C. (2002). Alteridades y pedagogías. O...¿y si el otro no estuviera ahí? Educação & Sociedade, 85-123.
dc.relation.referencesSkliar, C. (01 de 03 de 2010). Estar Juntos. Obtenido de Portal Aprender: https://www.youtube.com/watch?v=5rPEZhEObzI
dc.relation.referencesSkliar, C. (2012). Acerca de la alteridad, la normalidad, la anormalidad, la diferencia, la diversidad, la discapacidad y la pronunciación de lo educativo. Gestos mínimos para una pedagogía de las diferencias. En M. Almeida, & M. Angelino, Dabates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina (págs. 180-194). Argentina: UNER Facultad de Trabajo Social.
dc.relation.referencesStake, R. (1999). Investigación con Estudio de Caso. Madrid: Morata S. L.
dc.relation.referencesTorres, A. (2015). Teorías de Conflicto. En J. Eslava, Mediación Social, Teoría y Enfoques de Intervención. Bogotá D.C.: Cendex, Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesTorres, A. (2017). Producción de conocimiento desde la investigación crítica. Cátedra Doctoral (págs. 1-15). Bogotá D.C.: Doctorado Interinstitucional en Educación, Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesValderrama, D. (2018). Convivencia Escolar y su Incidencia en la Construcción del Desarrollo Humano y Valores en el Grado Octavo de la IED Arborizadora Alta Jornada Mañana. Maestría en Educación, 1 - 74. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.referencesValverde, L. (s.f.). El diario de campo. Revista Trabajo Social, 308-319.
dc.relation.referencesVarguillas, C., & Ribot, S. (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad. Laurus, 249-262.
dc.relation.referencesVasco, C. (1990). Tres estilos de investigación en las ciencias sociales. CINEP - Documentos Ocasionales, 1-17.
dc.relation.referencesWeber, M. (2016). ¿Qué es la Burocracia? Libros Tauro.
dc.relation.referencesZemelman, H. (s.f.). Pensar Teórico y Pensar Epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoaméricanas. Instituto Pensamiento y Cultura en América A.C. "Enseñar a Pensar", 1-17.
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Desarrollo Educativo y Socialspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractenglishThis research analyses school violence in students with disabilities in an educational institution in Bogotá D.C. The objectives that guided the study were aimed at understanding, characterizing, and interpreting the emergencies of violence, their approaches, and the results in the ways of dealing with them within the educational establishment. As main categories: disability as part of the human condition, school as an institution, and violence as a social phenomenon. Methodologically, the case study was chosen, information construction techniques such as interviews, documentary review, observation, pedagogical social cartography, open writing, and survey were used. The analytical perspective, of an interpretative nature, had as its reference thematic analysis. The research is part of the Research Line in Education and Pedagogy of the Master's Degree in Educational and Social Development of the National Pedagogical University. The work outlined here constitutes an opportunity to problematize the cultural place of disability in school and its relationship with the different types of violence that can manifest themselves in it. The main results were the identification of apparently subtle aggressions against students with disabilities such as mockery and gestures, teacher resistance to accompany the training of these students, socio-cultural segregation policies, and the identification of certain discourses that legitimize exclusion in the institution.eng
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/