Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorIbáñez Córdoba, Sandra Ximenaspa
dc.contributor.advisorOrtiz Orjuela, Pablo Henryspa
dc.contributor.authorLópez Aguilar, David Albertospa
dc.contributor.authorCamargo Camargo, Oscar Javierspa
dc.date.accessioned2020-12-10T18:31:26Z
dc.date.available2020-12-10T18:31:26Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12593
dc.description.abstractLa presente investigación indaga sobre los eventos históricos que permitieron el desarrollo de la epigenética como una teoría aceptada, las relaciones de aproximación y distanciamiento con las teorías al interior de la biología, y las posibilidades de trabajos en educación que ofrece la epigenética, de esta manera se configura como problema de conocimiento para la biología y su enseñanza. Se resalta la importancia de las proyecciones que la epigenética ofrece, como una teoría que integra diferentes conocimientos en la biología, favoreciendo la mirada compleja de los seres vivos y fomentando una postura crítica de los estudiantes frente a las teorías tradicionalmente aceptadas.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectProblemaspa
dc.subjectConocimientospa
dc.subjectEducaciónspa
dc.subjectEvoluciónspa
dc.subjectEmbriologíaspa
dc.subjectGenéticaspa
dc.subjectEpigenéticaspa
dc.titleLa epigenética como problema de conocimiento.spa
dc.publisher.programMaestría en Docencia de las Ciencias Naturalesspa
dc.subject.keywordsProblemeng
dc.subject.keywordsEducationeng
dc.subject.keywordsEvolutioneng
dc.subject.keywordsEpigeneticeng
dc.subject.keywordsKnowledgeeng
dc.subject.keywordsEmbryologyeng
dc.subject.keywordsGeneticseng
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAlfonso, I, (1994). Técnicas de investigación bibliografica. Caracas, Contexto ediciones.
dc.relation.referencesAndrade, E. (2015). Contexto, estado actual y replanteo del debate internalismo vs. externalismo en las teorías de la evolución biológica. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 15(30), 39-79.
dc.relation.referencesArteaga, E., Armada, l. y Martínez, J. (2016). La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio. Retos y sugerencias. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 169-176.
dc.relation.referencesAudesirk, T. (2013). Biología. La vida en la Tierra. Mexico: Pearson Educación.
dc.relation.referencesAzkonobieta, T. (2004). La evolución de la forma: implicaciones de una interpretación epigenética del concepto de homología. En Actas del IV Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España. 3-6 de Noviembre de 2004 (pp. 163-166). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
dc.relation.referencesBadosa, M. (2013). Epigenética en medicina: Más allá del genoma. Anales (Reial Acadèmia de Medicina de la Comunitat Valenciana), (14), 7-5.
dc.relation.referencesBedregal, P., Shand, B., Santos, M. y Ventura, P. (2010). Aportes de la epigenética en la comprensión del desarrollo del ser humano. Revista médica de Chile, 138(3), 366-372.
dc.relation.referencesBenítez, L. (2018). La epigenética: ¿el regreso de Lamarck? Ciencia, Tecnología y Salud, , 5(2), 172-181.
dc.relation.referencesCamós, A. (2017). Lamarck y la evolución en la enseñanza en España. eVOLUCIÓN, 12(2): 53-64.
dc.relation.referencesCurtis H., Barnes S., Schnek, A. y Massarini, A. (2008) Biología 7ª Edición. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, Argentina.
dc.relation.referencesDressino, V. (2009). Epigenética, evolución y la sombra de Lamarck. En IX Jornadas Nacionales de Antropología Biológica. (pág. 50). Argentina: Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina.
dc.relation.referencesDressino, V. (2017). La ontogenia y la evolución desde la perspectiva de la teoría de los sistemas de desarrollo (TSD). Acta Biológica Colombiana, 22(3), 265-273.
dc.relation.referencesFernández, E. (2002). Hacia un nuevo concepto de evolución. Arbor, 172(677), 17-40.
dc.relation.referencesFrances, F. (4 de Julio - Septiembre de 2012). ¿Vuelve Lamarck? Gac. int. cienc. forense. Valencia, España: Universidad de Valencia.
dc.relation.referencesFerrer, E. (2016). Preformismo y epigénesis en la historia de la embriología. MEDISAN, 20(9), 2164-2174.
dc.relation.referencesFrances, F. (4 de Julio - Septiembre de 2012). ¿Vuelve Lamarck? Gac. int. cienc. forense. Valencia, España: Universidad de Valencia.
dc.relation.referencesFusaro, D. y Grilli, M. (2012). Epigenética: el futuro es hoy. Revista de la Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva, 23-25.
dc.relation.referencesFutuyma, D. (2005). Evolution. Massachusetts: Sinauer Associates Inc.
dc.relation.referencesGarcía, R., Ayala, P. y Perdomo, S. (2012). Epigenética: definición, bases moleculares e implicaciones en la salud y en la evolución humana. Revista ciencias de la salud, 10(1), 59-71.
dc.relation.referencesGimenez, I. (2015). El ambiente y la evolución biológica. Revista de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2(2), 95-98.
dc.relation.referencesGomes, R. (2003). Análisis de datos en la investigación. En: Investigación social. Buenos aires: Lugar editorial.
dc.relation.referencesGonzáles, A. (2016). El impulso nervioso como problema de conocimiento. Bogotá, Colombia.: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesGrasa, R. (1986). El evolucionismo: de Darwin a la sociobiología. Cincel, Madrid.
dc.relation.referencesGuzmán, F. (2016). El determinismo genéticoy las limitaciones de los nuevos paradigmas de la ciencia contemporánea. Argumentos de Razón Técnica, pp. 151-161.
dc.relation.referencesHeredia, D. (2013). Redes, sistemas y evolución: hacia una nueva Biología. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid.
dc.relation.referencesHerrero, L. (2008). Del mecanicismo a la complejidad en la biología. Revista de biología tropical, 56(1), 399-407.
dc.relation.referencesJablonka, Eva y Marion Lamb (2005), Evolution in Four Dimensions. Genetic, Epigenetic, Behavioral, and Symbolic Variation in the History of Life, Cambridge, Estados Unidos, MIT Press.
dc.relation.referencesLonga, V. (2009). Sobre el efecto Baldwin y la noción de herencia. Signos filosóficos, 11(21), 43-72.
dc.relation.referencesMacías, K., Zazueta, V. Mendoza, C., Rangel, A., y Padilla, F. (2008). Epigenética, más allá de la Genética. Acta Universitaria,, 18(1), 50-56.
dc.relation.referencesMakinistian, A. (2004). Desarrollo histórico de las ideas y teorías evolucionistas. Zaragoza: Prensas Universitarias .
dc.relation.referencesMartínez, C. (2019). Epigenética y salud: un análisis desde el pensamiento complejo. Revista Salud Bosque, 9(2), 31-38.
dc.relation.referencesMEN. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Bogotá, Colombia: MEN.
dc.relation.referencesMEN. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje V.1. Bogotá, Colombia: MEN.
dc.relation.referencesMoreno, J. (2009). Lamarck necesita a Darwin: la búsqueda de intención en el estudio de la evolución y de la historia. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 61(2), 233-248.
dc.relation.referencesMuñoz, A. (2009). Hipertexto Ciencias 9. Bogota, Colombia: Editorial Santillana.
dc.relation.referencesOlivares J., Escalante M., Escarela R., Campero E., Hernández J. y López I. (2008). Los crucigramas en el aprendizaje del electromagnetismo. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5(3),334-346. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=920/92050307
dc.relation.referencesOrozco, J., Valencia, S., Mendez, O., Jimenez, G., y Garzón, J. (2003). Los problemas de conocimiento una perspectiva compleja para la enseñanza de las ciencias. Red Académica. Universidad Pedagógica Nacional, Núm. 14.
dc.relation.referencesPérez, L. (2011). Evolucionismos y ciencias históricas: darwinismo vs. lamarckismo en arqueología. Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, 20 (2011): 23-41.
dc.relation.referencesPinazo, M. (2012). Genética y algo más. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, 87(2), 35-37.
dc.relation.referencesPozo, J. (1997). Enfoques para la enseñanza de las ciencias. Editorial Morata. Madrid, España.
dc.relation.referencesQuintero, F. (2011). Epigenética, conceptualización y alcance epistémico. Revista Argentina de Antropología Biológica, Vol. 13, p.97-103.
dc.relation.referencesRomero, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag, 11(11). 113-118.
dc.relation.referencesRosell, P. Dovale, S. y González, A. (2004). La enseñanza de las Ciencias Morfológicas mediante la integración interdisciplinaria. Educación Médica Superior, 18(1).
dc.relation.referencesRuse, M. (1983). La revolución darwinista (la ciencia al rojo vivo). Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesSanchéz, D. (2019). Santo Tomás y la Fundamentación Ontológica de la Epigenética. Toletana, 40 1-16.
dc.relation.referencesSánchez, S. y Lamas, M. (2011). Epigenética: un nuevo lenguaje, un nuevo destino. El Residente, 6(2), 105-110.
dc.relation.referencesSarukhán, J. (1988). Las musas de Darwin. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesSeaman, C. (2018). La epigenética y la reivindicación de Lamarck. CONACYT, 10: 132–136.
dc.relation.referencesSolomon, E. Berg, L. y Martin, E. (2013). Biología. Editorial Interamericana, México.
dc.relation.referencesSM. (2019). Ciencias Naturales Savia 9. Bogotá, Colombia: SM.
dc.relation.referencesSturtevant, A. (1965). A history of genetics. Nueva York: Raper and Row.
dc.relation.referencesTorre, M. (2017). Introducción a la epigenética, nuevo paradigma en nefrología. NefroPlus, Vol. 9. Núm. 1.Junio 2017. páginas 1-103.
dc.relation.referencesUniversidad Pedagógica Nacional. (Abril de 2020). Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales. Obtenido de Universidad Pedagógica Nacional: http://cienciaytecnologia.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=380&idh=8871
dc.relation.referencesUribe, J. (2005). La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales. En P. Paramo, La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Bogotá, Colombia: Universidad Piloto.
dc.relation.referencesVanney, C. (2009). Epigénesis, evolución y ordenamiento del cosmos. Una visión desde la causa final. Studia Poliana. , 11. 169-187.
dc.relation.referencesVanney, C. (20 de 08 de 2020). Universidad Austral. Obtenido de Determinismo e Indeterminismo: De la Biología a la Filosofía”: www.austral.edu.ar/filosofia-deteind/determinismo-e-indeterminismo-de-la-biologia-a-la-filosofia/
dc.relation.referencesVecchi, D. y Hernandez, I. (2015). Epigénesis y preformacionismo: radiografía de una antinomía inconclusa. Scientiae Studia, vol.13, n.3, pp.577-597.
dc.relation.referencesVillanueva, D. (2019). Los aportes de Lamarck en la biología y su enseñanza: Una aproximación a través de la revisión documental (Tesis de grado). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital.
dc.relation.referencesWaddington, C. (1939). Development as an epigenetic process, En: An introduction to modern genetics. Londres: Allen and Unwin.
dc.relation.referencesZudaire, M. (2016). ¿Debe incorporarse la epigenética al currículum de la educación secundaria? (tesis de maestría). Navarra, España: Universidad Pública de Navarra.
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencia y Tecnologíaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Docencia de las Ciencias Naturalesspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.title.translatedEpigenetics as a knowledge problematic.eng
dc.description.abstractenglishThis present study researches about the historical events that allowed the development of epigenetics as an accepted theory, the relations of approximation to and alienation from the Biology theories, and the possibilities of working on education that epigenetics offers. In this manner, epigenetics is set as a knowledge problematic for Biology and the teaching of this area. The importance of the projections that epigenetics provides is highlighted as a theory that integrates diverse knowledge on Biology while favoring the complex perception of living beings and fostering critical thinking from students regarding traditionally accepted theories.eng
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/