Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGómez Aguilar, Dora Luzspa
dc.contributor.authorMartínez Rojas, Heidi Lilianaspa
dc.coverage.spatialPáramo de Guacheneque, Villapinzón, Cundinamarcaspa
dc.date.accessioned2020-12-04T02:01:51Z
dc.date.available2020-12-04T02:01:51Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12585
dc.description.abstractEste trabajo de investigación se fundamenta en el análisis de las concepciones de interculturalidad de los estudiantes de la Maestría en Docencia de la Química, desde la categoría de los puentes entre conocimientos ecológicos tradicionales y conocimientos científicos escolares, en relación con las propiedades medicinales de las plantas del páramo de Guacheneque, ubicado en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca. Así como, los saberes de los pobladores de la región. Encontrando que existe un reconocimiento de los grupos culturalmente diversos, pero es necesario que sean incluidos desde la igualdad y la aceptación en el desarrollo de las prácticas educativas, en busca de fortalecer las relaciones entre ciencia y cultura.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectConcepciones de interculturalidadspa
dc.subjectPuentes entre conocimientosspa
dc.subjectConocimiento científico escolarspa
dc.subjectConocimiento ecológico tradicionalspa
dc.subjectPáramo de Guachenequespa
dc.subjectPlutarchia guascensis (Cuatr.) A.C.Sm.spa
dc.titleConcepciones de interculturalidad : propiedades medicinales de la especie Plutarchia guascensis (Cuatr.) A.C.Sm.spa
dc.publisher.programMaestría en Docencia de la Químicaspa
dc.subject.keywordsConceptions of interculturalityeng
dc.subject.keywordsBridges of knowledgeeng
dc.subject.keywordsScientific knowledge in schoolseng
dc.subject.keywordsTraditional ecological knowledgeeng
dc.subject.keywordsPáramo de Guachenequeeng
dc.subject.keywordsPlutarchia guascensis (Cuatr.) A.C.Sm.eng
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.relation.referencesAbril-Ramírez, D. (2010). Las Ericáceaes con frutos comestibles del altiplano cundiboyacense. Bogotá: Trabajo de Grado. Facultada de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesÁlvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa, fundamentos y metodología. México: Paidós Educador.
dc.relation.referencesBernal, M. C., Molina Andrade, A., & Melo, N. B. (2018). 6B020 Puente contextual, dialogo de conocimientos tradicionales y científicos escolares: El caso de la papa en el grado cuarto de primaria. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (Extraordin), 1-9. Recuperado a partir de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/9086
dc.relation.referencesCabo, J. y Enrique, C. (2004). Hacia un concepto de ciencia intercultural. Enseñanza de las ciencias. 22 (1). 137-146.
dc.relation.referencesCoba Santamaría, P., Coronel, D., Verdugo, K., Paredes, M., Yugsi, E., & Huachi, L. (2012). Estudio Etnobotánico del Mortiño (Vaccinium Floribundum) como Alimento Ancestral y Potencial Alimento Funcional. La Granja. Revista de Ciencias de la Vida, 16(2). ISSN: 1390-3799.
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (2018). Ley 1930 del 27 de julio de 2018 “Por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los páramos en Colombia". Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia.
dc.relation.referencesChinn, P. (2012). Developing Teacher’s Place-Based and Culture-Based Pedagogical Content Knowledge and Agency. Chapter 23. En B. Fraser, K. Tobin y C. Mc.Robbie. Second International Handbook of science education (1) pp. 323-334. Springer International Handbooks of Education.
dc.relation.referencesCrossley, M. (2008). Brinding cultures and traditions for educational and international development: comparative research, dialogue and difference. International Review of Education, 54, 319–336. https://doi.org/DOI 10.1007/s11159-008-9089-9
dc.relation.referencesDueñas-Porras, Y. y Aristizábal-Fúquene, A. (2017). Saber ancestral y conocimiento científico: Tensiones e identidades para el caso del oro en Colombia. Tecné, Episteme y Didaxis, TED, 42, 25-42. Disponible en: https://doi.org/10.17227/01203916.6961
dc.relation.referencesEscobar, J. & Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6, 27-36.
dc.relation.referencesEspinosa, W.; Garzón, L. & Medina, O. (2016). Validación de una metodología analítica para la cuantificación de polifenoles totales, en procesos de extracción asistida por microondas sobre frutos de la especie colombiana Vaccinium meridionale. Revista Colombiana Ciencias Químicas Farmacéuticas, Vol. 45(1), 109-126.
dc.relation.referencesFuentes-Molina, N. & González-Fragozo, H. (2016). Ambientalización del currículo universitario: un reto de la ecopedagogía. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, (40), 217-234. Disponible en: https://doi.org/10.17227/01203916.6154
dc.relation.referencesGarcía, E. (2004). Complejidad y educación ambiental. En Educación ambiental, constructivismo y complejidad. Sevilla: Diada Editores.
dc.relation.referencesGarcía Martínez, E., Fernández Segovia, I., & Fuentes López, A. (2015). Determinación de polifenoles totales por el método de Folin-Ciocalteu. Departamento de Tecnología de Alimentos. ETSIAMN. Universitat Politècnica de València.
dc.relation.referencesGodoy, O. (2005). La didáctica de las ciencias y su relación con la historia y la filosofía de la ciencia. En: Educación en ciencias: experiencias investigativas en el contexto de la didáctica, la historia, la filosofía y la cultura.
dc.relation.referencesGonzález, F. & Contreras, D. (2013). Diversidad vegetal: de los mapuches a la enseñanza formal chilena. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 6 (12) Edición especial Enseñanza de las ciencias y diversidad cultural, 153-167.
dc.relation.referencesGuerreo, J. & Torres, G. (2015). El Currículo de Ciencias Naturales en Colombia, Segunda Mitad del Siglo XX: Transformaciones, Permanencias y Rupturas. Trabajo de grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R. (2014). Los métodos mixtos. En Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, M. (Ed.), Metodología de la investigación (pp. 532-586) México D.F.: Mc Graw Hill Education.
dc.relation.referencesIAvH, (2012). Biodiversidad, agua y cultura en el páramo de Santa Inés. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humbold y Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia. p. 49 - 53.
dc.relation.referencesIAvH, (2012). Proyecto: Actualización del Atlas de Páramos de Colombia. Convenio Interadministrativo de Asociación 11-103, Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humbold y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Esc 1:100.000. Bogotá D.C. Colombia.
dc.relation.referencesMarín, C. & Parra, S. (2015). Bitácora de flora: Guía visual de plantas de páramos en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
dc.relation.referencesMedina, M. (2006). Briófitos y líquenes de los páramos de Moyas y Los Pozos de Aquitania, Boyacá – Colombia. Ciencia en Desarrollo. 2(2). ISSN 0121-7488. p.17-28.
dc.relation.referencesMelo, N. (2017). Los puentes en la enseñanza de las ciencias: un compromiso para comprender las investigaciones sobre las relaciones entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales. Tecné Episteme y Didaxis, TED, 42, 43-61
dc.relation.referencesMelo Brito, N. B., Molina Andrade, A., & Costa Baptista, G. (2017). Los Puentes entre Conocimientos Científicos Escolares y Conocimientos Ecológicos Tradicionales: una oportunidad para la Enseñanza de las Ciencias en aulas culturalmente diferenciadas. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4804
dc.relation.referencesMena-Vásconez, P. (2002). La Biodiversidad de Los Páramos en el Ecuador. Congreso Mundial de Páramos. p. 502.
dc.relation.referencesMerchán, J., Álvarez, J., & Delgado, M. (2012). Retención de agua en musgos de páramo de los municipios de Siachoque, Toca y Pesca (Boyacá). Revista Colombiana De Ciencias Hortícolas, 5(2), 233-243. https://doi.org/10.17584/rcch.2011v5i2.1275
dc.relation.referencesMolina, A. & Mojica, L. (2013). Enseñanza como puente entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 6(12) Edición especial Enseñanza de las ciencias y diversidad cultural. 37-53.
dc.relation.referencesMolina, A., Mosquera, C., Utges, G., Mojica, L., Cifuentes, M., Reyes, J., Martínez, C. & Pedreros, R. (2014). Concepciones de los profesores sobre el fenómeno de la diversidad cultural y sus implicaciones en la enseñanza de las ciencias. 6(1) Bogotá: UD Editorial. ISBN: 978-958-8832-79-1
dc.relation.referencesMolina-Andrade, A. (2017). Algunas aproximaciones a una perspectiva intercultural: Entre discursos generales de la educación y específicos centrados en la naturaleza de lo que se quiere enseñar. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 42, 7-21. Disponible en: https://doi.org/10.17227/01203916.6971
dc.relation.referencesMorales M., Otero J., Van der Hammen T., Torres A., Cadena C., Pedraza C., Rodríguez N., Franco C., Betancourth J.C., Olaya E., Posada E. & Cárdenas L. (2007). Atlas de páramos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C. p. 208.
dc.relation.referencesMurillo, J. & Martínez, C. (2010). Investigación EtnoGráfico. Métodos de investigación educativa en Educación Especial. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de: http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf
dc.relation.referencesOspina, M. (2003). El páramo de Sumapaz un ecosistema estratégico para Bogotá. Sociedad GeoGráfico de Colombia.
dc.relation.referencesParada, M.; Alarcón, D. & Rosero, L. (2012). Fenología de la floración de especies ornitófilas de estratos bajos en dos hábitats altoandinos del Parque Natural Municipal Ranchería. (Paipa-Boyacá-Colombia). Caldasia 34:139-154.
dc.relation.referencesPorras, Y. A. (2019). Creencias, concepciones y representaciones sociales ¿Cuál es la diferencia?. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (45), 7-16. https://doi.org/10.17227/ted.num45-9829
dc.relation.referencesPérez, M. (2013). Concepciones de biodiversidad: una mirada desde la diversidad cultural. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 6 (12) Edición especial Enseñanza de las ciencias y diversidad cultural, 133-151.
dc.relation.referencesPlutarchia guascensis A.C.Sm. in GBIF Secretariat (2019). GBIF Backbone Taxonomy. Checklist dataset https://doi.org/10.15468/39omei accessed via GBIF.org on 2020-10-27.
dc.relation.referencesQuintriqueo, S., Morales, S., Quilaqueo, D. & Arias, K. (2016). Interculturalidad para la formación inicial docente: desafíos para construir un diálogo in¬tercultural. Temuco, Chile: Ediciones Universidad Católica de Temuco.
dc.relation.referencesRangel, O. (2015). La riqueza de las plantas con flores de Colombia. Caldasia, 37(2), 279-307. https://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v37n2.54375
dc.relation.referencesRestrepo D., Cortés, R. & Rojano, B. (2010). Potenciación de la Capacidad Antioxidante de Fresa (Fragaria Ananassa Duch.) Por Incorporación de Vitamina E utilizando la técnica de Impregnación a Vacío. Vitae, 17(2), 135-140. Retrieved October 30, 2019.
dc.relation.referencesRivera, D. & Rodríguez, C. (2011). Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia. 2011. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
dc.relation.referencesRojas, A., Osejo, A., Duarte, B., Franco, B., & Menjura, T. (2015). Guía de trabajo con comunidades de páramo: Propuesta metodológica de Investigación Acción Participativa (IAP) aplicada con dos comunidades campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
dc.relation.referencesRojas, J. & Leal, L. (2017). Affordance: constructo para la comprensión y transformación del aprendizaje en contextos interculturales. Tecné, Episteme y Didaxis, TED, 42, 63-77. Disponible en: https://doi.org/10.17227/01203916.6963
dc.relation.referencesSalinas, N, González, M., Hernández, E. (2019). A new species of Plutarchia (Ericaceae) from Chingaza National Natural Park, Colombia. Brittonia 71, 347–352.
dc.relation.referencesSánchez-Arteaga, J., Sepúlveda, C., & El-Hani, C. (2013). Racismo científico, procesos de alterización y enseñanza de ciencias. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 6(12), 55-67.
dc.relation.referencesSarmiento, C., Cadena, C., Sarmiento, M. Zapata, J. & León, O. (2013). Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia: Actualización de la cartografía de los complejos de páramo a escala 1:100.000. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C. Colombia.
dc.relation.referencesUNESCO. (2005). Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales. Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en su 33ª reunión, celebrada en París del 3 al 21 de octubre de 2005
dc.relation.referencesUniversidad de los Andes (2001). Registro de especies. Plutarchia A.C.Sm. Bogotá. Colombia. https://chingaza.uniandes.edu.co/chingaza/Genera/Plutarchia.html
dc.relation.referencesWalsh, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación y Pedagogía. Universidad de Antioquia, 48, 25-35.
dc.relation.referencesZambrana, A. (2014). Epistemología pluralista. En Pluralismo epistemológico. Reflexiones sobre la educación superior en el estado plurinacional de Bolivia. Zambrana Editor.
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencia y Tecnologíaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Docencia de la Químicaspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.title.translatedConceptions of interculturality: medicinal properties of the species Plutarchia guascensis (Cuatr.) A.C.Sm.eng
dc.description.abstractenglishThis research work is based on the analysis of the intercultural conceptions of the students of the Master's Degree in Chemistry Teaching, from the category of bridges of traditional ecological knowledge and scientific knowledge in schools, in relation to the medicinal properties of plants from the páramo de Guacheneque, located in the municipality of Villapinzón, Cundinamarca. As well as the knowledge of the inhabitants of the region. Finding that there is a recognition of culturally diverse groups, but it is necessary that they be included from equality and acceptance in the development of educational practices, seeking to strengthen the relationships between science and culture.eng
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/