Show simple item record

dc.contributor.advisorCastillo Ayala, Juan Carlosspa
dc.contributor.authorMárquez Ramírez, Nicolás Andrésspa
dc.coverage.spatialBogotáspa
dc.date.accessioned2020-10-29T19:23:11Z
dc.date.available2020-10-29T19:23:11Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12465
dc.description.abstractEn el presente trabajo se hace un análisis de una serie de escritos de autores como Maxwell, Boltzmann, Mach, Planck y Lenin; para dar cuenta del desarrollo científico que conduce a la consolidación de la mecánica estadística, y que es uno de los estadios de las teorías atómicas de la física; además, permite una comprensión más profunda de la física y brinda elementos al maestro de ciencias para su formación y para la estructuración de propuestas para la enseñanza. Este tipo de estudios de corte histórico, hace uso de traducciones y de fuentes secundarias, cuyos esfuerzos, son entre otros, significar el papel de la historia de la ciencia en su propio proceder y en su enseñanza. Los cuales proveen elementos que dan cuenta de una imagen de la actividad científica. En este sentido, los estudios de corte histórico-crítico y la recontextualización de saberes, son esclarecedores sobre las diferentes problemáticas teóricas, fenomenológicas y filosóficas, entre otras, a las que se enfrentan los científicos de una determinada época, aspecto que contribuye a los procesos de recontextualización para la enseñanza de las ciencias.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.subjectAtomísticaspa
dc.subjectBoltzmannspa
dc.subjectMecánicaspa
dc.subjectTeoríaspa
dc.subjectAtómicaspa
dc.subjectEstudios de corte históricospa
dc.subjectHipótesisspa
dc.subjectMecánica estadísticaspa
dc.subjectRecontextualización de saberesspa
dc.titleLa atomística de Boltzmann como hipótesis mecánica en la organización de los fenómenos térmicos: un análisis de corte histórico a la física teórica del siglo XIX.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.publisher.programLicenciatura en Físicaspa
dc.subject.keywordsAtomisticeng
dc.subject.keywordsBoltzmanneng
dc.subject.keywordsStatistical mechanicseng
dc.subject.keywordsTheoryeng
dc.subject.keywordsAtomiceng
dc.subject.keywordsHistorical studieseng
dc.subject.keywordsRecontextualitation of knowledgeseng
dc.subject.keywordsHypothesiseng
dc.subject.keywordsMechanicseng
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.relation.referencesAlonso, M., & Finn, E. (1971). Fisica Vol. III: Fundamentos cuánticos y estadíticos (C. A. Heras & J. A. Barreto, trad.). Fondo Educativo Interamericano S.A.
dc.relation.referencesArtigas, M. (1991). E. Mach y P. Duhem: El significado filosófico de la historia de la ciencia. Física y Religión En Perspectiva, 99–119.
dc.relation.referencesAsociación Ernst Mach. (2002). La concepción científica del mundo: el Círculo de Viena. Redes, 9(18), 103–149. https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/659
dc.relation.referencesAyala, M. M. (2006). Los análisis histórico-críticos y la recontextualización de saberes científicos. Construyendo un nuevo espacio de posibilidades. Pro-Posições, 17(1), 19–37.
dc.relation.referencesAyala, M. M. (2017). LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE FÍSICA. TED: Tecné, Episteme y Didaxis, 6. https://doi.org/10.17227/ted.num6-5663
dc.relation.referencesAyala, M. M., Romero, A., & Malagón, F. (2004). De la mecánica newtoniana a la actividad de organizar los fenomenos mecánicos. Preimpresos, 65–78.
dc.relation.referencesBernoulli, D. (1738). Sectio Decima. In Stephen G. Brush (Ed.), Hydrodynamica.
dc.relation.referencesBoltzmann, L. (1964). Lectures on Gas Theory (S. G. Brush, trad.). Dover Publications, Inc. https://doi.org/10.1063/1.3051862. Obra original publicada en 1896 y 1898
dc.relation.referencesBoltzmann, L. (1986). Escritos de mecánica y termodinámica (F. Ordoñez, trad.). Alianza Editorial S.A.
dc.relation.referencesBrush, S. G. (1964). Translator’s Introduction. In Lectures on gas theory. University of California.
dc.relation.referencesBrush, S. G. (2004). History of the Kinetic Theory of Gases. Istituto Della Enciclopedia Italiana, 1–31.
dc.relation.referencesCampos, D. (2006). Elementos de Mecanica Estadística (Issue 14). Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
dc.relation.referencesCastillo, J. C. (2008). La historia de las ciencias y la formación de maestros: la recontextualización de saberes como herramienta para la enseñanza de las ciencias. Rollos Nacionales, 3(25), 73–80.
dc.relation.referencesCastillo, J. C., Chaparro, C. I., Valencia, F., Castrillón, A., & Barragán, J. E. (2011). Lineamientos para la Enseñanza de las Ciencias y Educación Ambiental. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesCastillo, J. C., & Pedreros, R. I. (2013). Notas de Termodinámica. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesChamorro, C., & Marulanda, J. (2003). Fundamentos metodológicos en ciencias. 155.
dc.relation.referencesCollini, S. (2009). Las dos Culturas. In Avances en Recursos Hidráulicos (Issue 20).
dc.relation.referencesElkana, Y. (1983). La ciencia como sistema cultural: Una aproximación antropológica. Boletín de La Sociedad Colombiana de Epistemología, 3(10–11), 17–29.
dc.relation.referencesEngels, F. (1961). Dialéctica de la Naturaleza (W. Roces, trad.). Editorial Grijalbo. https://doi.org/10.16309/j.cnki.issn.1007-1776.2003.03.004
dc.relation.referencesGaray, F. R. (2011). Perspectivas de historia y contexto cultural en la enseñanza de las ciencias: discusiones para los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ciência & Educação (Bauru), 17(1), 51–62. https://doi.org/10.1590/s1516-73132011000100004
dc.relation.referencesGulín, J. (2007). Ludwig Boltzmann. Pionero de la ciencia del siglo XX. Revista CENIC, 38(1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181621661011
dc.relation.referencesHernandez, J. S. (2019). Una aproximación epistemológica al concepto de entropía: un análisis a la transición de Clausius a Boltzmann. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesKraft, V. (1966). El círculo de Viena (F. Gracia, trad.). Taurus Ediciones.
dc.relation.referencesLenin, V. I. (1974). Materialismo y Empiriocriticismo. In Akal Editor (Ed.), Obras Completas. Tomo XIV (Cartago, E). Editorial Ayuso. Obra original publicada en 1909.
dc.relation.referencesLevinas, M. (2001). Filosofía y ciencias de la naturaleza en el siglo XIX. In La Filosofía del Siglo XIX (Vol. 23, pp. 303–335). Editorial Trotta.
dc.relation.referencesLévy-Leblond, J.-M. (1988). Física y matemáticas. In Pensar La Matematica. Tusquets Editores.
dc.relation.referencesLombardi, O. I. (1997). La pertinencia de la historia en la enseñanza de las ciencias: argumentos y contraargumentos. Historia y Epistemología de Las Ciencias, 9(l), 343–349.
dc.relation.referencesLorenzano, P. (2011). La teorización filosófica sobre la ciencia en el siglo XX. Discusiones Filosóficas, 12(19), 131–154. http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v12n19/v12n19a07.pdf
dc.relation.referencesMach, E. (1914). The analysis of sensations, and the relation of the physical to the psychical (C. M. Williams & S. Waterlow, trad.). Open Court Publishing Company. https://archive.org/details/analysisofsensat00mach/page/6/mode/2up
dc.relation.referencesMalagón, F., Ayala, M. M., & Sandoval, S. (2013). Construcción de fenomenólogías y procesos de formalización: un sentido para la enseñanza de las ciencias (1st ed., Issue 1). Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesMaxwell, J. C. (1902). Theory of Heat. Longmans, Green, & CO.
dc.relation.referencesMayoral de Lucas, J. V. (2007). Cómo ser un buen historicista: Thomas Kuhn y el Programa HPS de Princeton. Daimon Revista Internacional De Filosofia, 1, 113–119. https://revistas.um.es/daimon/article/view/120851
dc.relation.referencesMoreno, A. (2006). ATOMISMO versus ENERGETISMO : Controversia científica a finales del siglo xix. Historia y Epistemología de La Ciencias, 24(3), 411–428.
dc.relation.referencesNussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades (M. V. Rodil, trad.). Katz Editores.
dc.relation.referencesOrdoñez, F. (1986). Introducción. In Escritos de mecánica y termodinámica (pp. 7–45). Alianza Editorial S.A.
dc.relation.referencesOrozco, J. C. (1999). La teoría atómica y el debate sobre la estructura de la materia en las inmediaciones del siglo XIX.
dc.relation.referencesOrozco, J. C. (2005). Atajos y desviaciones. Los estudios historico-críticos y la enseñanza de las ciencias. Revista Tecné, Episteme y Didaxis, Extraordin(70).
dc.relation.referencesPerez Bustamante, J. A., & Hidalgo de Cisneros, J. L. (1989). Velocidades moleculares en sistemas gaseosos macroscopicos: Aclaración de errores. Enseñanza de Las CIencias, 96(2), 72–76.
dc.relation.referencesPlanck, M. (1909). Reversibilidad e Irreversibilidad. In (J. C. Orozco, trad.), Eight lectures on Theoretical Physics. Dover Publications, Inc.
dc.relation.referencesPlanck, M. (1915). Eight lectures on theoretical physics, delivered at Columbia University in 1909 (A. P. Wills (ed.)). Columbia University Press.
dc.relation.referencesRomero, A. E., & Ayala, M. M. (1996). La mecanica de Euler: ¿Una mecánica del continuo? Física y Cultura: Cuadernos Sobre Historia y Enseñanza de Las Ciencias, 3, 11–18.
dc.relation.referencesRussell, B. (1970). La revolución copernicana. Revista de La Universidad Nacional (1944-1992), 5, 237–254. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/download/11779/12461
dc.relation.referencesSánchez, J. S. (2016). Una reflexión sobre el principio de equivalencia de las transformaciones para la enseñanza de la termodinámica. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesStewart, I. (2003). 17 ecuaciones que cambiaron el mundo. DRAKONTOS. https://doi.org/10.16309/j.cnki.issn.1007-1776.2003.03.004
dc.relation.referencesZarate, C. A. (2013). Lo Continuo y lo Discreto, una discusión desde el movimiento browniano. [Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2100/TE-16438.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencia y Tecnologíaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Físicaspa
dc.description.degreelevelTesis de pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.title.translatedBoltzmann's Atomistics as mechanical hypothesis in the organization of the thermal phenomena: an historical analysis of the theoretical physics of the 19th century.eng
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/