Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCastañeda Bernal, Elsa Yolandaspa
dc.contributor.authorVargas Yepes, Ana Lucerospa
dc.contributor.authorOrtiz Quintero, Alexis Paolaspa
dc.date.accessioned2020-09-03T19:18:00Z
dc.date.available2020-09-03T19:18:00Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12410
dc.description.abstractLa investigación comprende los significados e interacciones que se dan entre los niños de Primera Infancia como acompañantes de los lugares de trabajo informal de sus padres, madres o cuidadores en Bogotá. Las representaciones simbólicas, las primeras infancias, el socioconstruccionismo y el trabajo infantil son conceptos que se precisan dentro del estudio para identificar las interacciones y significados que los niños y niñas realizaron desde las narrativas visuales y orales que construyen en su trascurrir cotidiano al acompañar a sus padres, madres o cuidadores a los lugares de trabajo informal. Por lo que se movilizaron los paradigmas cualitativo y creativo-performativo para percibir dichas narrativas a través de talleres de Cocreación desde los juegos del lenguaje de las primeras infancias; las prácticas artísticas y culturales. El análisis de resultados giro entorno a la metáfora de la Avenida Sensorial, creada a partir de las formas en que los niños y niñas visibilizaron sus vivencias en esta investigación.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAcompañamiento laboralspa
dc.subjectTrabajo infantilspa
dc.subjectParadigma creativo - Performativospa
dc.subjectSocioconstruccionismospa
dc.subjectPrimera infanciaspa
dc.titleEl acompañamiento laboral : una forma invisible de trabajo infantil en la primera infancia.spa
dc.publisher.programMaestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN)spa
dc.subject.keywordsLabor accompanimenteng
dc.subject.keywordsChild laboreng
dc.subject.keywordsPerformative - Creative paradigmeng
dc.subject.keywordsCocio - Constructionismeng
dc.subject.keywordsEarly childhoodeng
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAlvarado, S., Alvarado, M., Fajardo, M y Ospina, C. (2018). Subjetividades políticas de la primera infancia en contextos de conflicto armado: Narrativas colectivas de agencia. Revista Psico perspectivas. Individuo y sociedad, 17(2).
dc.relation.referencesÁlvarez, J. (s.f). Primera infancia: un concepto de la modernidad. Recuperado de https://anilupitha.files.wordpress.com/2013/01/alvarezchuart.pdf
dc.relation.referencesAlbornoz O, y Cerón L. (2018). Representaciones sociales acerca del trabajo infantil en niños, niñas y adolescentes de la Fundación Proinco. (Tesis de maestría) Pontificia Universidad de Cali: Colombia.
dc.relation.referencesBalbuena, M. (2014). Teoría de la representación Simbólica en la comunicación gráfica. (Tesis doctoral).Universidad Autónoma de Barcelona.
dc.relation.referencesBenavides, J. (2014). La paradoja de la evolución del concepto desarrollo. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 7(1), 199-210.
dc.relation.referencesBeriain, R. (1991). Representaciones simbólicas y constelaciones de sentido. Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, 57 (1991), 119-130.
dc.relation.referencesBodero, C. (2017). La neurociencia en la primera infancia. Apuntes Ciencias Sociales, 7(1), 6-11.
dc.relation.referencesCastillo D, Carlos, & Romo M, Marcela. (2006). Las golosinas en la alimentación infantil. Revista Chilena de Pediatría, 77(2), 189-193.
dc.relation.referencesCastañeda, E. (2020) Guía Seminario Línea de Investigación Niñez. CINDE.
dc.relation.referencesCussiánovich, A. (2013): “Protagonismo, participación y ciudadanía como componente de la educación y ejercicio de los derechos de la infancia”, en Historia del pensamiento social sobre la infancia, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos/Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, p. 86-102.
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Boletín Técnico: Gran encuesta Integrada de Hogares- Módulo Trabajo Infantil – Octubre-diciembre 2018.
dc.relation.referencesDomic, J. (2000) Niños trabajadores: paradigma de socialización. Universidad Católica Boliviana, (8), 13 -34.
dc.relation.referencesEisner, E. (1992). La incomprendida función de las artes en el desarrollo humano. Revista Española de Pedagogía, 50(191), 15-34.
dc.relation.referencesEstrada, J., Novoa, L., Guío, L. y Espinel, A. (2015). Dispositivos para generación de discurso y fundamentos conceptuales del trabajo infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (1), 329-341.
dc.relation.referencesFalcó, M., Ñeco, L. y Torregrosa, E. (2016). De la investigación cuantitativa a la investigación performativa: investigar en danza. Conservatorio Superior de Danza de Alicante, España (CSDA). Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas Comunidad Valenciana (ISEACV), pp. 1-27.
dc.relation.referencesGergen, K. (2006). El yo Saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesGergen, K. (2007). Realidades y relaciones: Aproximaciones a la construcción social. Argentina: Paidós.
dc.relation.referencesGergen, K. (2007). Construccionismo social. Ediciones Uniandes: Bogotá.
dc.relation.referencesGrover, S. (2004). Why won't they listen to us? On giving power and voice to children participating in social research. Childhood, 11(1), 81-93.
dc.relation.referencesHackman, D., Farah, M., Meaney, M. (2010). Socioeconomic status and the brain: mechanistic insights from human and animal research. Nature Reviews: Neuroscience, 11, 651-659.
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2017). Procedimiento Para La Atención a través de Los Equipos Móviles De Protección Integral – EMPI Trabajo Infantil.
dc.relation.referencesJaramillo, L. (2007). Concepciones de Infancia. Revista Zona Próxima, 8, 108-123.
dc.relation.referencesLeyva, M. y Pichardo, S. (2016). ¿Un mundo sin trabajo infantil? El Cotidiano, 197, 73-81.
dc.relation.referencesLondoño, P. y Londoño, S. (2012). Los niños que fuimos. Huellas de la infancia en Colombia. [Pintura, Óleo sobre tela. Dimensiones. 88 x 55,1 cm]. Bogotá, Centro Cultural de Bogotá, Museo de Arte Miguel Urrutia (MAMU), Exposición Permanente de la Colección de Arte, Rupturas y continuidades.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2014). La exploración del medio en la educación inicial.
dc.relation.referencesMontoya, S. (2015). Trabajo infantil una mirada desde los niños y niñas que lo reclaman como un derecho de la infancia. (Tesis Magister). Universidad Santo Tomas: Bogotá.
dc.relation.referencesMorsolin, A. (12 de Junio 2019). Historia del trabajo infantil. Día Mundial contra el Trabajo Infantil, 12 de junio. Taekwondoradio.
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (2017) Estimaciones mundiales sobre trabajo infantil. Resultados y tendencias 2012-2016.
dc.relation.referencesPalacios, J y Castañeda, E. (2011). La primera infancia (0 a 6 años) y su futuro. Madrid, España: Santillana.
dc.relation.referencesPedraza, A. y Ribero, R. (2006). El trabajo infantil y juvenil en Colombia y algunas de sus consecuencias graves. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud. 4 (1).
dc.relation.referencesPedraza, Z. (2007). El trabajo infantil en clave colonial: consideraciones histórico-antropológicas. Nómadas, (26), 80-90
dc.relation.referencesPeña, V. (2003). Imagen narrativa: de la imagen prehistórica a las tecnologías de la imagen. Icono, 14(1) ,73-93.
dc.relation.referencesPérez, M. (2013) La investigación creativo-performativa y las modalidades textuales: análisis lingüístico de textos sobre un mismo tema a partir de dos propuestas de producción diferentes. RESLA, 26 (2013), 433-456.
dc.relation.referencesPinzón, A, Briceño, L y Gómez, A. (2003). El trabajo infantil en las calles de Bogotá. Revista ciencias y salud, 1(2). Pg. 151-163.
dc.relation.referencesPinzón, A., Briceño, L., Botero, J., Cabrera, P. y Rodríguez, M. (2006). Trabajo Infantil ambulante en las capitales latinoamericanas. Salud Pública de México, 48 (5), 363-372.
dc.relation.referencesRausky, M. (2009). ¿Infancia sin trabajo o Infancia trabajadora? Perspectivas sobre el trabajo infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 680 -706.
dc.relation.referencesMannay, D. (2017). Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa. Madrid: Narcea, S.A. Editores.
dc.relation.referencesReina, M. (2017). Los colores de las niñas y los niños: Ensayo sobre el fin del trabajo infantil ilustrado con la experiencia de la ciudad de Bogotá. Colombia: Organización Internacional de Trabajo.
dc.relation.referencesRomero, T. (2011). Políticas de primera infancia en Iberoamérica: avances y desafíos en el siglo XXI. En Palacios, J y Castañeda, E. (2011). La primera infancia (0 a 6 años) y su futuro (p. 39-48), Madrid, España: Santillana.
dc.relation.referencesSalazar, M. (1994). La significación social del trabajo infantil y juvenil en América Latina y El Caribe, Ponencia presentada en el 48o. Congreso Internacional de Americanistas, Estocolmo (Suecia).
dc.relation.referencesSalazar, M. (1996). El trabajo Infantil en América Latina, Ensayo. Red académica, 33. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesSampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc. Graw Hill.
dc.relation.referencesSánchez, A y Vargas, A. (2015). Trabajo infantil en Colombia. (Trabajo de pregrado). Universidad de la Sabana: Bogotá.
dc.relation.referencesSarlé, P. (2011). Educación infantil y arte: una trama que entreteje buenas prácticas pensadas para niños pequeños. En Palacios, J y Castañeda, E. (2011). La primera infancia (0 a 6 años) y su futuro (p. 39-48). Madrid, España: Santillana.
dc.relation.referencesSennett, R. (2000). La corrosión del carácter: las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona, España: Anagrama.
dc.relation.referencesSosenski, S. (2016). Dar casa a las voces infantiles, reflexiones desde la historia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 43-52.
dc.relation.referencesVerdugo, M (2015). La importancia de los títeres en el proceso de enseñanza - aprendizaje y su incidencia en el desarrollo del lenguaje. Universidad Politécnica Salesiana de Cuenca Ecuador
dc.relation.referencesWinnicott, D. (2009). Realidad y juego. España: Gedisa
dc.relation.referencesZerda, A. (2012). Crisis y transformaciones del trabajo en el nuevo modelo de acumulación. Revista Salud Pública, 14(19), 68-83.
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Desarrollo Educativo y Socialspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/