Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorTorres Carrillo, Alfonsospa
dc.contributor.authorBarragan Marentes, Keila Andreaspa
dc.coverage.spatialBogotá D.Cspa
dc.coverage.temporal2018 - 2020spa
dc.date.accessioned2020-09-01T18:46:56Z
dc.date.available2020-09-01T18:46:56Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12394
dc.description.abstractEste trabajo investigativo surge como una preocupación ante el alto grado de estudiantes con procesos migratorios evidenciados en la escuela; igualmente, como una inquietud de generar apuestas pedagógicas y curriculares que permitan la enseñanza de la historia desde un marco contextual, con incidencia de los estudiantes en el reconocimiento de sí mismos como sujetos históricos. Se enmarca dentro de la línea investigativa de énfasis en educación comunitaria, interculturalidad y ambiente de la Maestría en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, realizado con estudiantes de grado tercero durante dos años en el Colegio Técnico Jaime Pardo Leal, ubicado en la localidad Antonio Nariño en el barrio Policarpa. La intencionalidad de esta investigación no es menor, busca reconocer las historias propias de los niños y niñas que, junto a sus padres y familiares, deciden por distintas razones o se ven obligados a desplazarse desde sus lugares de origen hacia ciudades en función de mayores oportunidades. Lo anterior implica situar la memoria social como escenario de reflexión, intervención y producción para la formación política, al promover la construcción de una narrativa histórica que involucre las voces de la comunidad, posibilitando reactivar la memoria individual y colectiva, proponer un trabajo en la escuela con un fuerte interés en la construcción del sentido de lo solidario para construir en el escenario escolar y la sociedad prácticas humanas de corte horizontal;acciones pedagógicas que permitan la enseñanza y aprendizaje.spa
dc.description.sponsorshipColegio Técnico Jaime Pardo Lealspa
dc.description.sponsorshipUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectHistoria desde abajospa
dc.subjectAlternativa curricularspa
dc.subjectEnseñanza de la historiaspa
dc.subjectSolidaridadspa
dc.subjectMemoriaspa
dc.titleMemoria e historia desde abajo en la escuela reconocimiento de voces importantes en la enseñanza de las ciencias socialesspa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.subject.keywordsStory from beloweng
dc.subject.keywordsCurricular alternativeeng
dc.subject.keywordsHistory teachingeng
dc.subject.keywordsSolidarityeng
dc.subject.keywordsMemoryeng
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAbraham, M. K. (2002). Pedagogía Crítica y Educación en Derechos Humanos. Recuperado el 5 de marzo de 2016, de www.fongdcam.org: http://educacioncritica.fongdcam.org/files/2011/03/PEDAGOGIA-CRITICAYEDUCACION-EN-DERECHOS-HVAGOSTO-02.pdf
dc.relation.referencesAguilar Fernandez, P. (2008). Políticas de la memoria y memorias de la política. El caso español en perspectiva comparada. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesAguilera, M. A. (2016). La enseñanza de la historia y las ciencias sociales hoy: contrasentidos y posibilidades. Folios, (46), 15-27.
dc.relation.referencesAlvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.
dc.relation.referencesAmézola, G. Á., Dicroce, C. A., & Garriga, M. C. (2009). La enseñanza de la historia reciente y las relaciones pasado-presente en el aula. Clío & Asociados, (13), 104- 131.
dc.relation.referencesAponte Otalvaro, J. E. (2012). Rutas epistémicas y pedagógicas de la primera violencia en la enseñanza de las ciencias sociales: entre la memoria oficial y las otras memorias. Revista Colombiana de Educación, (62), 151-162.
dc.relation.referencesBarragán, D., & Torres, A. (2017). La sistematización como investigación interpretativa crítica. Bogotá: El Búho.
dc.relation.referencesBarragán, K., Orjuela, V., & Sabogal, R. (2016). Un diálogo pedagógico entre la escuela y el movimiento social; el caso de los soches, la I.E.D. Eduardo Umaña Mendoza y Casa-Asdoas [Tesis de pregrado]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesBastidas Acevedo, M., Pérez Becerra, F. N., Torres Ospina, J. N., Escobar Paucar, G., Arango Córdoba, A., & Peñaranda Correa, F. (2009). El diálogo de saberes como posición humana frente al otro: referente ontológico y pedagógico en la educación para la salud. Investigación y Educación en Enfermería, 27(1), 104-111.
dc.relation.referencesBolaños, G. T. (2009). Un proceso para fortalecer la educación propia y comunitaria en el marco de la interculturalidad. Educación y Ciudad, (22), 48.
dc.relation.referencesBotía, A. B., Segovia, J. D., & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico– narrativa en educación. España: La Muralla.
dc.relation.referencesCarr, W. (1995). Educación y democracia: ante el desafío postmoderno. Volver a pensar la educación : (Congreso Internacional de Didáctica) (págs. (1), 96-111). España: Fundación Paideia.
dc.relation.referencesCarrillo, J., & Andrade, O. (Dirección). (2011). Pequeñas Voces [Película].
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Guía de acompañamiento para el cuento Un largo camino. Bogotá: CNMH.
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Los caminos de la memoria histórica. Bogotá: CNMH.
dc.relation.referencesChristopher, H. (1991). De la reforma a la revolución industrial: 1530-1780. Barcelona: Ariel.
dc.relation.referencesColmenares E., A. M., & Piñero M., M. L. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativa. Laurus, 96-114.
dc.relation.referencesComboni, S., & Juárez, J. M. (2013). Las interculturalidad-es, identidad-es y el diálogo de saberes. Reencuentro, (66) 10-23.
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (27 de diciembre de 2017). Ley 1874 de 2017. Ley 1874 de 2017. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesDíaz Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (2000). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill (Serie Docente del Siglo XXI).
dc.relation.referencesEgan, K. (1999). La imaginación en la enseñanza y aprendizaje, para los niños intermedios en la escuela. Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relation.referencesEisler, R. (2005). El cáliz y la espada. México: Cuatro Vientos.
dc.relation.referencesElliott, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesGhiso, A. (2000). Potenciando la diversidad (Diálogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva). Colombia: Utopía Siglo.
dc.relation.referencesGimeno Sacristan, J. (2010). ¿Qué significa el currículum? Sinéctica , 11-43.
dc.relation.referencesGiraldo, Y., & Ruiz, A. (2019). La solidaridad: Otra forma de ser joven en las comunas de Medellín. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesGiroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Madrid: Paidos.
dc.relation.referencesGomez, Y., & Torres , A. (2017). El curriculo cotidiano: entre las regulaciones y la emancipación. Educación y cultura., 18- 25.
dc.relation.referencesGomez, Y., & Torres Carrillo, A. (2018). La creación curricular cotidiana: crítica y apuestas desde la Educación Popular. Teias, 275-290.
dc.relation.referencesHabegger, S. &. (2006). El poder de la Cartografía Social en las prácticas contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Obtenido de http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/365/Habe gger%20y%20Mancila_El%20poder%20de%20la%20cartografia%20social.pdf? sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesHabermas, J. (1992). Teoría de la Acción Comunicativa. Madrid: Taurus.
dc.relation.referencesHalbwachs, M. (1995). Memoria Colectiva y Memoria Histórica. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (69), 209-222.
dc.relation.referencesHerrera, J. (2008). Cartografía Social. Obtenido de http://www.juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdf
dc.relation.referencesHerreras, E. B. (2004). LA DOCENCIA A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN– ACCIÓN. Revista Iberoamericana de Educación.
dc.relation.referencesInstituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. (2015). Rutas pedagógicas en la enseñanza de la historia. Bogotá: IDEP.
dc.relation.referencesJelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo Veintiuno.
dc.relation.referencesJelin, E., & Lorenz., F. (2014). Educación y memoria : entre el pasado, el deber y la posibilidad. En E. Jelin, & F. Lorenz., Educación y memoria. La escuela elabora el pasado. Madrid: Siglo XXI.
dc.relation.referencesJiménez Becerra, A., & Torres Carrillo, A. (2006). La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesJiménez, A., Infante, R., & Amanda, R. (2012). Escuela, memoria y conflicto en Colombia. Un ejercicio del estado del arte de la temática. Revista Colombiana de Educación, (62), 287-314.
dc.relation.referencesKemmis, E., & Mctaggart. (1992). Como planificar la investigación acción. LAERTES.
dc.relation.referencesLarrosa, J., Arnaus, R., Ferrer, V., Pérez de Lara, N., Conelly, F. M., Clandinin, D. J., & Greene, M. (1995). Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona: Laertes.
dc.relation.referencesLatorre, A. (2007). La investigación accion conocer y cambiar la practica educativa . Barcelona : Grao.
dc.relation.referencesLerma, H. (2009). Metodología de la investigación : propuesta, anteproyecto y proyecto. Bogotá: Ecoe Ediciones.
dc.relation.referencesLorenz, F. (2014). Realidades y desafios: experiencias educativas en Argentina, Uruguay y Brasil. En E. Jelin, & F. Lorenz, Educación y memoria. La escuela elabora el pasado. Madrid: Siglo XXI.
dc.relation.referencesMarx, K. (1859). Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía política. Obtenido de https://vertov14.files.wordpress.com/2012/01/1-marxel_metodo_de_la_economia_politica.pdf
dc.relation.referencesMejía, M. R. (2015). Diálogo-confrontación de saberes y negociación cultural. Ejes de las pedagogías de la educación popular: Una construcción desde el sur. Pedagogía y Saberes, (43), 37-48.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación 115. Bogotá : MEN.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1998). Serie lineamientos curriculares Constitución política y democracia. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf6.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2002). Serie lineamientos curriculares Ciencias Sociales. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de aprendizaje de Ciencias Sociales. Obtenido de Colombia Aprende: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/siemprediae/93226
dc.relation.referencesNubia Bello, M. (2004). Identidad y desplazamiento forzado. Aportes Andinos, (8), 11- 21.
dc.relation.referencesPescader, C. (2003). Cuando el pasado reciente se hace historia. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, 8(9), 115-128.
dc.relation.referencesRaggio, S. (2005). La Enseñanza del Pasado Reciente. Hacer Memoria y Escribir la Historia en el Aula. Clío & Asociados. La Historia Enseñada, 1(8), 95-111.
dc.relation.referencesRamírez Bravo, R. (2008). La pedagogía crítica: Una manera ética de generar procesos educativos. Folios, (28), 108-119.
dc.relation.referencesReyes, L. (2014). Actores, conflicto y memoria:reforma curricular de historia y ciencias sociales en Chile 1190-2003. En E. Jelin, & F. Lorenz, Educacion y memoria. La escuela elabora el pasado. Madrid: siglo XXI.
dc.relation.referencesRodriguez, C. (2007). La secuencia didáctica. En C. Rodriguez, Didáctica de las ciencias económicas. Eumed.
dc.relation.referencesRodríguez, S. P. (2012). Formación de maestros para el presente: memoria y enseñanza de la historia reciente. Revista Colombiana de Educación, (62), 165-188.
dc.relation.referencesRodríguez, S. P. (2017). Relación entre educación, historia y ciencias sociales : reflexiones y debates posibles en el presente. En A. C. Historiadores, Editorial. Memorias. XVIII Congreso Colombiano de Historia (págs. (8) 50-57). Asociación Colombiana de Historiadores.
dc.relation.referencesRodríguez, S. P., & Sánchez, O. M. (2009). Problemáticas de la enseñanza de la historia reciente en Colombia: Trabajar con la memoria en un país en guerra. En APEHUN, Reseñas de Enseñanza de la Historia (págs. 15-66). Córdoba, Argentina: APEHUN.
dc.relation.referencesSharpe, J. (2003). Historia desde abajo. En P. Burke, R. Darnton, I. Gaskell, G. Levi, R. Porter, G. Prins, . . . H. Wesselings, Formas de hacer Historia (págs. 28-58). Madrid: Alianza .
dc.relation.referencesTarrow, S. (1994). El poder en movimieto. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza editorial.
dc.relation.referencesToro, M. G. (2016). El currículo prescrito y el de acción en una clase de inglés. Lengua y habla , 183-199.
dc.relation.referencesTorres Carrillo, A. (1991). Historia, culturas populares y vida cotidiana. Folios: revista de la Facultad de Artes Y Humanidades, 2. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/323574668_HISTORIA_CULTURAS _POPULARES_Y_VIDA_COTIDIANA
dc.relation.referencesTorres Santomé, J. (1998). Las razones del currículo integrado. En J. Torres Santomé, Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado (págs. 29-95). Madrid: Morata.
dc.relation.referencesTorres, A. (2014). Hacer historia desde Abajo y desde el Sur. Bogotá: Desde Abajo.
dc.relation.referencesTouraine, A. (1978). La Voix et le Regard. Paris: Les Éditions du Seuil.
dc.relation.referencesVallejo, B. (2016). Un largo camino. Bogotá : CNMH.
dc.relation.referencesVázquez-García, A., Ortiz-Torres, E., Zárate-Temoltzi, F., & Carranza-Cerda, I. (2013). La construcción social de la identidad campesina en dos localidades del Municipio de Tlaxco, Tlaxcala, México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 10(1), 01-21.
dc.relation.referencesVelasco Peña, G. C., & & Castaño Támara, R. (2003). Todos creamos desde el pasado. Nodos Y Nudos, 2(15), 30-39.
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/