dc.contributor.advisor | Domínguez Forero, Edwin Almed | spa |
dc.contributor.author | Luzardo Romero, Luisa Inés | spa |
dc.date.accessioned | 2016-08-11T16:07:04Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:44:24Z | |
dc.date.available | 2016-08-11T16:07:04Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:44:24Z | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.identifier.other | TE-11037 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/1237 | |
dc.description.abstract | Trabajo de grado que se propone indagar sobre las características pedagógicas del mito de Bagüe en el cabildo mhuysqa de Bosa, y a partir de allí generar un guión para títeres. Se exploran aquí los aspectos pedagógicos del mito desde un sentido histórico y cultural y desde su función en el entorno social actual , entendiendo cómo es este saber, quién lo narra, cómo se especializa, cómo se vive. Se recogió la información acudiendo a los sabedores mhuysqas de 4 cabildos y a la búsqueda del mito de Bagüé en fuentes literarias y en textos de cronistas . Con esta información teórica se dio paso a la creación del guión dramatúrgico, en el cual se exploran los conceptos de mito y la transposición de la mitología mhuysqa al presente. Se concluye de este trabajo que los pueblos mhuysqas están en un proceso de reetnización en el cuál sus manifestaciones culturales están por recordarse y resignificar. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.subject | Pedagogía propia | spa |
dc.subject | Recuperación de memoria | spa |
dc.subject | Mito | spa |
dc.subject | Bagüe | spa |
dc.subject | Creación dramatúrgica | spa |
dc.title | “Aspectos pedagógicos del mito de Bagüe en la comunidad Mhuysqa de Bosa. Una propuesta de creación dramatúrgica para títeres”. | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Artes Escénicas | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.relation.references | -Aguilera, A. (1994).Índice bibliográfico Chibchas y muiscas. Bogotá: ediciones
Chibchacum. | |
dc.relation.references | -Arango,C.J. (2003). Mitología en América Precolombina:Mexico-aztecas;Colombiachibchas;Peru-incas. Bogotá: Plaza & Janes editores | |
dc.relation.references | -Arango, C.J. (1974). Mitos, leyendas y dioses chichas. Bogotá: Plaza & Janes editores | |
dc.relation.references | Araque, O.C. (1994). El ceremonial Muisca y su relación con el teatro actual. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia, Instituto Colombiano de Cultura. | |
dc.relation.references | Arrieta, M.L. (1990). El final de los Dioses Chibchas. Bogotá: Editorial Kelly | |
dc.relation.references | -Cadena, C. P. (1977). La resurrección de los dioses americanos. Bogotá: Gráficas Cruz. | |
dc.relation.references | Campbell, J. (1997). El vuelo del Ganso Salvaje. Barcelona: Kairos | |
dc.relation.references | -Campbell, J. (1959). El héroe de las mil caras/psicoanálisis del mito. México: Fondo de
Cultura Económica. | |
dc.relation.references | Correa, R.F. (2004). El sol del poder. Simbología y política entre los muiscas del norte
de los Andes. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Unibiblos. | |
dc.relation.references | -Duch,L. (1997). Mito interpretación y cultura. España: Herder | |
dc.relation.references | De Pacheco, M. (2006). Los muiscas: verdes labranzas, tunjos de oro, subyugación
olvido, Tunja: Fondo Mixto de Cultura de Boyacá. | |
dc.relation.references | Díaz, M. (1990). Pedagogía Discurso y Poder. Bogotá: Corprodic | |
dc.relation.references | -Fundación Carare.(2010) El sendero de la eternidad. Colombia: s.n. | |
dc.relation.references | Friede, J. (1964). Fray Pedro Aguado, Fray Antonio Medrano historiadores de
Colombia y Venezuela. Bogotá: S.f. | |
dc.relation.references | Fray Pedro, S, (1983). Noticias historiales de la Conquista en tierra firme.V.3. Bogotá:
Talleres gráficos Banco Popular. | |
dc.relation.references | Gómez, P.P., Lambuley, E.R.(2006). La investigación en artes y el arte como
94
investigación.Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas | |
dc.relation.references | -Galindo, L.J.(2001). Poesía costumbrista; leyendas históricas indígenas: mitología
chibcha. Bogotá: Taller grafico de crear arte. | |
dc.relation.references | -Ghisletti, L.V. (1954). Los mwiskas:una gran civilización precolombina. Bogotá:
Ministerio de educación Nacional, ediciones de la revista Bolívar. | |
dc.relation.references | González, C.F. (1984). Atabí: o, Última profecía de los chibchas. Bogotá: Instituto
colombiano de Cultura. Colección popular) | |
dc.relation.references | Gutiérrez, L.M., Torres, M. A. (2007). De lo sagrado en el arte y el pensamiento mítico.
Bogotá Colombia: Viento ediciones | |
dc.relation.references | Gnecco, C., Zambrano, M. (2000). Memorias hegemónicas, memorias Disidentes,
Bogotá: Arfo Editores LTDA. | |
dc.relation.references | -Lloreda, D. (1992). Los muiscas: pasos perdidos. Bogotá: Seguros Fénix. Ed. Nomos. | |
dc.relation.references | Mircea,E. (1991). Mito y realidad, Barcelona: Labor | |
dc.relation.references | -Morales,T. P. (2011). Los idiomas de la reetnización: Corpus Christi y pagamentos entre
los indígenas kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Antropología. | |
dc.relation.references | Morales, L.P (2007). En Busca de los Orígenes. Miramar: Editorial Adagio. | |
dc.relation.references | Prieto, M.C. (2006). Mitos y Dioses Chibchas. Bogotá: Editorial Magisterio. | |
dc.relation.references | Propp, V.(1987). Morfología del cuento: seguida de las trasformaciones de los cuentos
maravillosos. Madrid: Editorial Fundamentos. | |
dc.relation.references | Posse, E. (1993). Mitos y Leyendas de Colombia. Quito: Ediciones IADAP. | |
dc.relation.references | -Rozo,J. (1998). Relatos de la antigua Bacatá, Bogotá: Ediciones Naidí | |
dc.relation.references | -Rozo, J. (1997). Mito y rito entre los muiscas, Bogotá: El Búho. | |
dc.relation.references | -Silva, C.E. (2005).Estudios sobre la cultura chibcha. Tunja: Academia Boyacense de
historia | |
dc.relation.references | Sittonn, T. y Mehaffy G.L. (1989). Historia oral: una guía para profesores (y otras
personas), México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation.references | Triana, M. (1970). El jeroglífico chibcha, Bogotá: Biblioteca Banco popular. | |
dc.relation.references | Úbeda, Q. L. (2004). El tratamiento archivístico y documental de las fuentes orales. En
Historia Oral No. 7, Sao Paulo: Asociación Brasilera de Historia Oral. | |
dc.relation.references | Vernant, J. P. (1982). Mito y sociedad en la Grecia antigua. Madrid: Siglo Veintiuno
editores. | |
dc.relation.references | Varillas, P.H. (1983). Ensayo de la mitología muisca. Bogotá: Banco de trabajadores. | |
dc.relation.references | Cabildo Mhuysqa de Bosa. (2008). Del olvido a la memoria Recuperación de la
memoria y fortalecimiento de la cultura del pueblo indígena Mhuysqa de Bosa. Bogotá:
Secretaria de cultura recreación y deporte 2008. | |
dc.relation.references | -Cabildo Mhuysqa de Bosa. (2010). Sembrando para la vida. Ie Jusa Iic Aubasuca Icc
Peqiyechia Mhuysqa, Camino hacia la Memoria y la Sabiduría Mhuysqa | |
dc.relation.references | Cabildo indígena muisca de Bosa. (2008). Historia del territorio del pueblo indígena
Muisca de Bosa. Bogotá D.C, Ministerio de Cultura República de Colombia. | |
dc.relation.references | -Cabido Mhuysqa de Bosa. (2012). Resignificación territorial Bosa. Ie Qanuca Muysua,
camino que atraviesa los sueños. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. | |
dc.relation.references | Fondo de Desarrollo Local de Bosa y otros (2005). Cabildo Muisca de Bosa
“patrimonio vivo”, Memorias, Bogotá, Fundación Cultural Chiminigagua. | |
dc.relation.references | Velásquez, M., Castellanos, J. C. (2005). Cabildo Muisca de Bosa “patrimonio vivo”
“memorias”, Bogotá-Colombia: Fondo de desarrollo Local de Bosa. | |
dc.relation.references | González, C.B. (2010). El mito. Pensamiento, palabra y obra, Revista de la Facultad de
Artes de la Universidad Pedagógica Nacional, 3, 4-10. | |
dc.relation.references | -Medrano, A. (1953). “Descripción del Nuevo Reino de Granada”. Revista Javeriana.
Vol. 40 N.128, 182. | |
dc.relation.references | -Méndez, C. y Álvarez, C, (1992). Qviroptervs. Figuras animadas, una aproximación a
los títeres prehispánicos en Colombia, 2, 8-23. | |
dc.relation.references | Méndez, C. y Álvarez, C, (1991). Qviroptervs. Presencia de ídolos muñecos y figuras
animadas asociadas a los títeres en la América precolombina a los títeres prehispánicos
en Colombia, 1, 33-38. | |
dc.relation.references | Montagut, M. C. (2012). Taorayina. Épica ancestral, el abuelo Víctor Martínez
Faikogne: memoria indígena uitoto murui en el renacer de la comunidad muisca, 2, 25-
41 | |
dc.relation.references | -Castañeda,A. (2012). “Rostros de la máscara”, Creación de Máscaras rituales a partir de
la memoria y la mitología en la comunidad Mhuysca de Bosa. Tesis de pregrado sin
publicar, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia | |
dc.relation.references | -Díaz, L. (2011). “Zewa Del Universo” apropiación plástica del mito de Bachue, diosa
de la humanidad de la comunidad muisca. Tesis de pregrado publicada, Universidad
Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | -Domínguez, F. E., Gamboa H.J. (2009). Características fundamentales del ritual en la
Comunidad Muisca de Bosa y su relación con el teatro, Tesis de pregrado publicada,
Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Grande, M. : 2011“El retorno de la memoria” puesta en escena a través de narración
oral de las historias de vida de la comunidad Muisca de Bosa. Bogotá. Tesis de pregrado
publicada, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Articulo 7,De los principios fundamentales. (1991). Constitución Política de Colombia,
Publicado en la Gaceta Constitucional Nº.116 de 20 de Julio de 1991. | |
dc.relation.references | Domínguez, F.E. (2008). El Arte de La Teatralidad (Hacia una Teatralidad Mítico-Ritual)
Inédito. | |
dc.relation.references | Barela, L., Miguez, M., García, L.C. (2001). Algunos apuntes sobre historia oral.
Buenos Aires, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, [En línea]. Consultado
[1, Septiembre, 2012]. Disponible en: http://www.uns.edu.ar/archivouns/historiaoral.asp | |
dc.relation.references | Rocha. V.M. (2010). Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los
Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta. [En línea]. Consultado: [28, agosto 2012].
Disponible en: http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/89030/02-Antes-elamanecer-Parte-1_0.PDF | |
dc.relation.references | Rubio, F.C. (2004) El sol del poder. [En línea]. Consultado: [10, septiembre, 2012].
Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/1427/ | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (2007). Investigación de los saberes pedagógicos.
[En línea]. Consultado: [30 de sepde 2012]. Disponible en:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 208800_archivo_pdf_libro2.pdf | |
dc.relation.references | -Panqueba, J. (2005). “El „otro‟ lado de Bogotá: memoria cotidiana e identificación
histórica de la comunidad indígena muisca de Bosa”, tesis de maestría, Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales-Ecuador. Consultado el 15 de Octubre de 2011 en:
http://flacsoandes.org/ dspace//handle/10469/98. | |
dc.relation.references | -Unesco (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural
Inmaterial.Consultado el 14 de octubre de 2012, disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images.pdf, | |
dc.relation.references | -Integración Social, (2011). Política Pública Distrital para el reconocimiento, garantía,
protección y restablecimiento de derechos de los pueblos indígenas en Bogotá,
consultado el 11de agosto de 2012, disponible en:
http://www.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/polpublicas/pol%C3%ACtica% | |
dc.relation.references | Universidad Pedagógica Nacional, (s.f.) Programa pregrado Licenciatura en Artes
Escénicas, consultado el 15 de septiembre de 2011, disponible en:
http://www.pedagogica.edu.co/facultades/bellasartes/vercontenido.php?id=349 | |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá, (2011). Plan decenal de cultura 2012-2021, consultado el 15
de Septiembre de 2012, disponible en: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/plandecenaldecultura/Plan_%20Decenal_cultura.pdf | |
dc.relation.references | -Universidad Pedagógica Nacional, (Plan de desarrollo de la UPN 2009-2013),
consultado el 29 de Agosto de 2012), disponible en http://www.pedagogica.edu.co/observatoriobienestar/docs/PDI_UPN2009-2013.pdf. | |
dc.relation.references | -MartínezB. D (2005 Abril). Nuestra verdadera historia, el pueblo indígena Muisca. La
Hojarasca.8. Consultado el 2 de Octubre de 2011. En:http://www.escritoresyperiodistas
.com/Ejemplar8/muisca.html. | |
dc.relation.references | Cifuentes T. A. (s.f). El agua en la historia, devenir del agua en las civilizaciones. El
Abedul. Consultado el 23 de agosto de 2011. En: http://www.elabedul.net/
Documentos/Temas/Otros/El_agua.pdf. | |
dc.relation.references | Mendoza, C. (s.f ). Pedagogía indígena una visión diferente de hacer educación en
Colombia.[En línea]Consultado: [24 de Agosto de 2012] Disponible en:
http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/pag040_051.pdf | |
dc.relation.references | -Choque, L. R. (2009). Formato para trabajos escritos estilo APA. Consultado el 15 de
octubre de 2012. Disponible en: http://www.slideshare.net/rchoquel/normas-apa1430826 | |
dc.relation.references | Suaga Gua Ingativa Neusa. (2011). Mito de origen de los elementos vitales: Aire,
Fuego, Agua y Tierra. Consultado el 10 de Octubre de 2012). Disponible
en:http://www.muiscas.org/index.php/easyblog | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Bellas Artes | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.description.degreename | Licenciado en Artes Escenicas | spa |
dc.description.degreelevel | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.subject.lemb | Dramaturgia - Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Títeres | spa |
dc.subject.lemb | Bosa | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |