Aportes de la práctica pedagógica rural a la formación de los licenciados en educación infantil de la Universidad Pedagógica Nacional.
xmlui.custom.rm-title
Date
2020Author
Fajardo Castro, Laura Patricia
Herrera Buitrago, Yesica Fernanda
López La Rotta, Johanna del Pilar
Director / Asesor / Tutor
Sierra Casallas, Claudia Liliana
Palabras claves
Maestro
Formación
Educación rural
Práctica pedagógica
Saber pedagógico
Ruralidad
Rural
Metadata
Show full item recordAbstract
Esta investigación permite identificar los aspectos por los cuales la práctica pedagógica en el
sector rural es fundamental para el estudiante de la Licenciatura en Educación Infantil (LEI). Es
así que se inicia un rastreo conceptual, realizando una aproximación a los antecedentes
investigativos que se relacionan directamente con el presente estudio de caso, teniendo en cuenta
que estos centran su mirada en la práctica pedagógica, el acto educativo y la formación de
maestros para y en escenarios rurales, como también el quehacer del educador rural; los
hallazgos en este apartado comprendido como antecedentes serán sustentados a la luz de los
referentes teóricos contenidos en el marco conceptual, siendo estos dos el fundamento analítico
de la información recolectada y la triangulación de la misma.
Así mismo se parte de la recolección y análisis reflexivo de las experiencias formativas de dos
maestras egresadas de la LEI de la UPN, quienes se encuentran ejerciendo su labor como
maestras en escenarios rurales de la licenciatura a quienes se aplicó las respectivas entrevistas;
haciendo hincapié en los saberes y conocimientos adquiridos desde su formación y aquellas
estrategias desde las cuales han fortalecido su quehacer docente desde el ejercicio educativo.
Ahora bien, metodológicamente, este trabajo investigativo se desarrolla bajo la modalidad de
estudio de caso, partiendo de un enfoque cualitativo, interpretativo y etnográfico de carácter
holístico. Como técnica e instrumento de recolección de información, se retoma la entrevista
semiestructurada como posibilidad para recoger datos y elementos específicos de las
experiencias de las maestras entrevistadas, es decir los casos seleccionados, posteriormente estosdatos serán analizados y reflexionados bajo los ejes que fundamentan la investigación; la ruta
metodológica de análisis se pone en práctica para capturar, organizar, triangular y analizar los
hallazgos encontrados en las narrativas y entrevistas compartidas por las maestras, con el fin de
visibilizar puntos de encuentro o divergencias con los ejes conceptuales planteados.
Finalmente, se establecen una serie de conclusiones, aportes y sugerencias a nivel general y
personal en lo que a la investigación respecta; así mismo, se retoman recomendaciones que
brindan las maestras egresadas entrevistadas, todo lo anterior con el fin de fortalecer los
planteamientos educativos que configuran la práctica rural en la LEI, reconocer las
contribuciones de la misma a la formación docente de los estudiantes y visibilizar el quehacer del
maestro rural.
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional
Programa académico
Licenciatura en Educación Infantil