Show simple item record

dc.contributor.advisorCastro Ballén, Jenny Johanaspa
dc.contributor.authorQuintero Castillo, Ived Magalyspa
dc.contributor.authorCastro Ortiz, Karen Yorleyspa
dc.coverage.spatialTurminá, Inzá Caucaspa
dc.coverage.temporal2019-2020spa
dc.date.accessioned2020-08-14T01:43:57Z
dc.date.available2020-08-14T01:43:57Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12296
dc.description.abstractEl diálogo de saberes como una forma de construcción de propuestas pedagógicas propias, es un ejercicio a través del cual dos docentes en formación y un colectivo de doce madres comunitarias de la Asociación Santa Teresa de Turminá Cauca, hacen presente este trabajo de grado en el marco de la educación propia, mostrando como no basta luchar por los derechos y resistir para lograrlos, sino que es necesario ir más allá, descubriendo como a partir de la invisibilización de los saberes y prácticas culturales en el entorno educativo se ha producido un epistemicidio, que tiene como ejes centrales para lograrlo la educación y los centros educativos, específicamente los hogares comunitarios de bienestar.spa
dc.description.sponsorshipAsociación de Padres Usuarios y otras Modalidades a la Primera Infancia Madres Comunitarias Vereda Santa Teresa de Turmináspa
dc.description.sponsorshipUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.subjectMadres comunitariasspa
dc.subjectDiálogo de saberesspa
dc.subjectPrimera infanciaspa
dc.subjectPropuesta pedagógica propiaspa
dc.subjectEducación propiaspa
dc.subjectEducación ruralspa
dc.titleConstrucción de una propuesta pedagógica propia para la educación inicial en Turminá- Cauca.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Infantilspa
dc.subject.keywordsCommunity motherseng
dc.subject.keywordsDialogue of knowledgeeng
dc.subject.keywordsEarly childhoodeng
dc.subject.keywordsOwn pedagogical proposaleng
dc.subject.keywordsSelf educationeng
dc.subject.keywordsRural educationeng
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.relation.referencesAlarcón Párraga, C. L. (2014). Estrategia de atención integral a la primera infancia de cero a siempre. Informe de balance y prospectiva. Bogotá, D.C. Colombia.
dc.relation.referencesAlfaro Valverde, A., & Badilla Vargas, M. (2015). El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana. Revista Electrónica Perspectivas(10), 81-146.
dc.relation.referencesAlliaud, A., Suárez, D., Feldman, D., & Vezub, L. (s.f). El saber de la experiencia Experiencias pedagógicas, narración y subjetividad en la trayectoria profesional de los docentes. 11.
dc.relation.referencesAlvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista universitaria de investigación(2), 187-202.
dc.relation.referencesAnder-Egg, E. (s.f.). El taller una alternativa de renovación pedagógica. Buenos Aires- Argentina: Magisterio del rio de la plata.
dc.relation.referencesArias Gaviria, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural en Colombia. Revista Educación y ciudad(33), 53-62.
dc.relation.referencesArias Gaviria, J. (2016). Plan operativo para la atención integral- POAI. Inzá, Cauca.
dc.relation.referencesBalcazar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, IV(7-8), 59-77.
dc.relation.referencesCampo Barakaldo, A. (2015). ¿Cómo planificar un taller?
dc.relation.referencesCastro Ballén, J. (s.f). Práctica pedagógica de inmersión en comunidades campesinas. Una apuesta por la formación de educadoras y educadores infantiles desde la diversidad cultural. Experiencia significativa. (Documento en construcción).
dc.relation.referencesColmenares E., A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y silencios: Revista Latiniamericana de educación, 3(1), 102-115.
dc.relation.referencesComisión septima del Senado de la Republica de Colombia. (1991). Derechos del niño y de los jóvenes Constitución Política de Colombia., (pág. 6).
dc.relation.referencesConsejo municipal Inzá. (2016). Plan de desarrollo municipio de Inzá "Unidos trazando un nuevo horizonte" 2016-2019. Inzá Cauca.
dc.relation.referencesContreras Domingo, J. (2013). El saber de la experiencia en la formación idel profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 125-136.
dc.relation.referencesCorte Constitucional, Consejo Superior de la Judicatura, Centro de Documentación Judicial [CENDOJ], Biblioteca Enrique Low Murtra [BELM]. (2016). Constitución política de Colombia. Constitución política de Colombia 1991 Actualizada con los Actos Legislativos a 2016, 170.
dc.relation.referencesDe la Calle, H., Jaramillo Caro, S., Barreras, R., Márquez, I., Catatumbo, P., & Alape, P. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. 310. La Habana, Cuba.
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] . (24 de Marzo de 2020). Encuesta de Cultura Política (ECP) Identificación subjetiva de la población campesina 2019. En 2019, el 31,8% de la población de 18 años y más en el país se identificó subjetivamente como campesina, 10. Bogotá D.C.
dc.relation.referencesDi Bella, D. V. (2017). Mi cuerpo como territorio. Cuaderno 64 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación , 137-152.
dc.relation.referencesDirección de Desarrollo Rural Sostenible [DDRS] Equipo de la Misión para la Transformación del campo. (2014). Misión para la transformación del campo Definición de Categorías de Ruralidad. Bogotá.
dc.relation.referencesFals Borda, O., Lewin, K., Tax, S., Stavenhagen , R., Zamosc, L., Kemmis, S., & Rahman, A. (1990). La investigación acción participativa. Inicios y desarrollos. Bogotá: Editorial Popular.
dc.relation.referencesFondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF COMITÉ ESPAÑOL]. (2006). Convensión sobre los derechos del niño., 52. Madrid, España.
dc.relation.referencesGálvez García, C. (s.f.). Saberes locales en el mundo global Huertas, agua y conocimiento agroecológico en la Alpujarra Alta Occidental. (Tesis doctoral) Universidad Pablo Olavide.Sevilla, España.
dc.relation.referencesGarcía Gutiérrez , A. A. (2016). El pensamiento del profesor rural sobre la educación rural. (Tesis de maestría). Universidad Pedagogica Nacional, Bogotá.
dc.relation.referencesGarcía Hernández, M. D., Martínez Garrido, C. A., Martín Martín, N., & Sánchez Gómez, L. (s.f.). La entrevista. Metodología de Investigación Avanzada.
dc.relation.referencesGiménez, G. (2004). Culturas e identidades. Revista Mexicana de Sociologia(66), 77-99.
dc.relation.referencesGiménez, G. (2010). Cultura, identidad y procesos de individualización. Obtenido de Conceptos y fenomenos fundamentales de nuestro tiempo: http://conceptos.sociales.unam.mx/c_busqgral.php?texto_busqueda=Gilberto+Gim%C3%A9nez&enviado=1
dc.relation.referencesGiménez, Gilberto. (s.f.) La cultura como identidad y la identidad como cultura [en línea]. Obtenido del sitio electrónico de la Universidad de la Plata: https://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/articulos/gimenez.pdf
dc.relation.referencesHernández Barbosa, Rubinsten. (2014). Algunas consideraciones sobre la formación docente para el sector rural. Actualidades Pedagógicas(N.º 63), 14-38. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/ap
dc.relation.referencesHerrera González, J. D., & Martínez Ruiz, Á. (2018). El saber pedagógico como saber práctico. Revista Pedagógia y saberes , 9- 26.
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar [ ICBF]. (Octubre de 2014). Lineamientos Técnico Administrativo y Operativo Hogares comunitarios en todas sus formas (FAMI, Familiares, Grupales, Múltiples, Múltiples Empresariales y Jardines Sociales) para la atención a los niños y niñas hasta los cinco (5) años de edad. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/anexo_5._lineamiento_hogares_comunitarios_bnopi_definitivo_octubre.pdf.
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (Enero de 2019). Anexo orientaciones para la elaboración o ajuste de la propuesta pedagógica en los servicios de las modalidades familiar y comunitaria del ICBF.
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (s.f.). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-359497_recurso_2.pdf
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (s.f.). Obtenido de Portafolio de cooperación 2018-2019: https://www.icbf.gov.co/system/files/portafolio_2019_vf_10.07.2019.pdf
dc.relation.referencesIragorri Hormazar, A., Berdugo Berdugo, H., Villazon de Armas, C., Salcedo Mosquera, S., Jaramillo Correa, L. F., & González Posso, C. (1991). LEY 12 DE 1991 Concención internacional sobre los derechos del niño. Diario Oficial 39640, (pág. 24).
dc.relation.referencesLarrosa Bondía, J. (2002). Notas sobre la experiencia y el saber de la experiencia. Universidad de Barcelona, España.
dc.relation.referencesLindon, A. (Diciembre de 2012). Corporalidades, emociones y espacialidades. Haciia un renovado bettweenness. RBSE – Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, 11(33), 698-723 .
dc.relation.referencesLópez Ramírez, L. R. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de educación(51), 138-159.
dc.relation.referencesMejía Jiménez, M. R. (2016). Diálogo-confrontación de saberes y negociación cultural: ejes de las pedagogías de la educación popular:una construcción desde el sur. Educar em Revista Curitiba(61), 37-53.
dc.relation.referencesMinisterio de educacíon nacional [MinEducación]. (2018). Plan especial de educación rural Hacia el desarrollo rural y la construcción de paz.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional [MinEducación]. (s.f). Práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. Bogotá, D.C.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (s.f.). La educación en contextos rurales. Especialización Superior en Educación Rural. Modalidad Educación Rural.
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social, Ministerio de Educación Nacional [MinEducación], Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (03 de Diciembre de 2007). Documento Conpes Social 109. Política Nacional de Primera Infancia "Colombia por la primera infancia". Bogotá.
dc.relation.referencesMinisterio del Interior [MinInterior]. (s.f.). Decreto número 1953 de 2014. República de Colombia.
dc.relation.referencesMolina Villamil, B. L. (2019). El quehacer del maestro y la formación del docente en la escuela rural multigrado. (Tesis maestria) Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia., Tunja.
dc.relation.referencesMoreno Rodríguez, D. (2012). Educación en el movimiento campesino colombiano. (Tesis de maestria) Universidad Pedagogica Nacional,. Bogotá.
dc.relation.referencesMosquera Irurita, T., Gaviria Trujillo, C., & Jaramillo Correa, L. (22 de Enero de 1991). Convención sobre los derechos del niño Ley 12 de 1991.
dc.relation.referencesPachón, X. (s.f.). Geografia humana de Colombia Región Andina Central (Vol. II). Bogotá.
dc.relation.referencesParra Triana, A., Mateus Arbelaez, J., & Mora Cubillos, Z. (2018). Educación rural en Colombia: el país olvidado, antecedentes y perspectivas en el marco del posconflicto. Nodos y Nudos, 6(45), 52-65.
dc.relation.referencesPerfetti, M. (2003). Estudio sobre la educacion para la poblacion rural en Colombia. Bogotá.
dc.relation.referencesRestrepo Mejía, L. (2010). Cosechando frutos de la pluma. Medellín, Colombia: Editorial Global.
dc.relation.referencesRincón Diaz, J. A. (2017). La investigación acción participativa en Orlando Fals Borda y la subversión del orden social. Universidad Santo Tomas , Bogotá D.C.
dc.relation.referencesRomero, J. (2012). Lo rural y la ruralidad en América Latina: categorías conceptuales en debate. Psicoperspectivas, 11(Nº 1), 8-31. Obtenido de http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/issue/view/16
dc.relation.referencesSánchez Gutiérrez, E. (s.f.). Saberes locales y uso de la biodiversidad en Colombia. Fundación Ecotropico Colombia.
dc.relation.referencesSánchez Iniesta, M. (2012). El papel de la familia en la educación (Tesis de maestria). Universidad Internacional de la Rioja. Albacete.
dc.relation.referencesSudirección de gestión técnica para la atención en la primera infancia. ICBF. (2019). Anexo orientaciones para la elaboración o ajuste de la propuesta pedagógica en los servicios hogares comunitarios de bienestar-hcb, hogares comunitarios de bienestar-HCB agrupados, unidades básicas de atención UBA y hogarcomunitario familia mujer ... 1-38. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/anexo-orientaciones-para-la-elaboracion-o-ajuste-de-la-propuesta-pedagogica-en-los-servicios-de-las
dc.relation.referencesToro Torres, D. F., Otero Dajud, E. R., Cuello Baute, A. A., Lizcano Rivera, A., Holguín Sardi, C., & Palacio Betancourt, D. (2006). Ley 1098 de 2006 Código de la Infancia y la adolescencia., (pág. 72). Colombia.
dc.relation.referencesTorres Carrillo , A. (2008). Educación Popular, Trayectoria y actualidad. Bogotá: El Buho.
dc.relation.referencesUNICEF. (2017). Informe anual. Colombia.
dc.relation.referencesUniversidad Pedagógica Nacional [UPN]. (2013). Acuerdo 017., (pág. 12). Bogotá, D.C.
dc.relation.referencesUnzueta Morales, S. (s.f). El diálogo de saberes como método pedagógico didáctico crítico reflexivo transformador y emancipador para libros de texto de matemática. Revista Integra Educativa, V(3), 171-203.
dc.relation.referencesVanegas Muñoz, G., & López, J. N. (2008). El departamento del Cauca en cifras: situación social y política. Observatorio político, 5, 12.
dc.relation.referencesVera Sagredo, A., & Jara Coatt, P. (s.f.). El Paradigma socio crítico y su contribución al Prácticum en la Formación Inicial Docente.
dc.relation.referencesVergara, J. R. (2007). La economía del departamento del Cauca: Concentración de tierras y pobreza. Documentos de trabajo sobre economia regional(95), 64.
dc.relation.referencesZamora Guzman , L. F., & Mendoza Báez, A. P. (2018). La formación de educadores para el trabajo rural: el reto planteado por la escuela rural multigrado en. Nodos y nudos, 6 N°45, 74-77.
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Educación Infantilspa
dc.description.degreelevelTesis de pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.title.translatedConstruction of an own pedagogical proposal for initial education in Turminá- Cauca.eng
dc.description.abstractenglishThe dialogue of knowledge as a way of constructing one's own pedagogical proposals is an exercise through which two teachers in training and a group of twelve community mothers of the Santa Teresa de Turminá Cauca Association make this work of degree present in the framework of their own education, showing how it is not enough to fight for rights and resist in order to achieve them, It is necessary to go further, discovering how the invisibility of knowledge and cultural practices in the educational environment has produced an epistemicide, which has as its central axes to achieve education and educational centers, specifically community welfare homes.eng
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/